Nota: ¿Cómo está la pelea Santoro vs. Adorni vs.Lospennato?

En la nota del Diario Clarín del 10 de abril de 2025, se publicó la nueva encuesta electoral en la Ciudad de D’Alessio IROL – Berensztein: cómo está la pelea Santoro vs. Adorni vs.Lospennato.

Una nueva encuesta electoral en la Ciudad se suma a la guerra estadística que arrancó aun antes del cierre de listas de fines de marzo. Los estudios apuntan al comicio del 18 de mayo, que aunque formalmente es local ya se nacionalizó. Y los sondeos le agrega calor a la pelea. El sondeo de D’Alessio IROL – Berensztein, midieron las imágenes de los principales candidatos y lo que se conoce como pisos y techos electorales.

El informe trae buenas noticias para el Gobierno de Javier Milei. Ambos rankings (imagen y potencial electoral) son encabezados por el vocero presidencial, Manuel Adorni, cabeza de lista de La Libertad Avanza.

Cuestión de imagen:

Los 10 cabezas de lista evaluados (sobre un total de 17) primero pasaron por el filtro de la imagen. O más bien, no lo pasaron, porque todos terminaron con más negativa que positiva. En ese contexto crítico, lideró Adorni con + 44% y – 50%. Llamativamente lo sigue Paula Oliveto, de la Coalición Cívica, con + 36% y – 50%. Y el podio lo completa Leandro Santoro, el radical K que ahora va con el sello “Es Ahora Buenos Aires”: + 35% y – 60%.

Al resto, lo perjudicó un alto nivel de desconocimiento o mucho rechazo. La macrista Silvia Lospennato encaja en el primer caso: tiene un buen balance de valoración (4°, con + 32% y – 38%), pero un 30% no contesta o no la conoce. El ex macrista Horacio Rodríguez Larreta, en cambio, cuaja en el segundo grupo: queda 6°, con 72% de negativa y 21% de positiva. El exjefe de Gobierno suele tener mejores números en otras encuestas.

Cuestión de votos:

El piso de los candidatos (cuánta gente seguro los votaría) y el techo (se suman quiénes podrían votarlos).

El sondeo incluye una categoría de voto posible pero poco probable, más cerca del rechazo que del piso: “No creo que lo vote”. El techo también lo fija el tradicional “nunca lo votaría”. Esta tabla de potencial electoral también queda con Adorni a la cabeza: suma 31% de piso (seguramente lo votaría) y 48% de techo (se agrega 17% de podría votarlo). Debajo quedan Santoro (27% de piso y 35% de techo) y Lospennato (17% de piso y 31% de techo).

El trabajo de D´Alessio IROL -Berensztein, no fue encargado por ninguna fuerza ni postulante en particular.

Nota: “La mujer puede ocupar un puesto directivo por capacidad y trabajo, no porque un cupo así lo exige.”

Nora D’ Alessio, nuestra vicepresidenta, participó de la
4°edición de Argenchinas, el encuentro de profesionales y empresarias organizado por la Camara Argentino China 阿根廷中国商会.

Compartieron su visión:
Carolina Wang – Asociación Civil Central de Mujeres Chinas en Argentina
María Cristina Tapia Sasot – Tenaillon -Esteban Asesores Legales
María Verónica Barzola – Goldwind Argentina -Wenmo Jin – CEO de Energy China (Sucursal Argentina).

Moderó con calidez y claridad: Alejandra Conconi.

De lo que Nora viene investigando, surge que la educación transformó profundamente los roles femeninos en China.
Es un motor de movilidad social.
Estaría cuestionando estereotipos tradicionales.
Abriendo las puertas a sectores estratégicos y espacios de liderazgo.

Nuestra vicepresidenta está conociendo -personal y virtualmente- a mujeres chinas que lideran empresas, trabajan en tecnología, educación universitaria, diplomacia, energía, finanzas y ciencia. Y descubrió algo que la sorprendió: China es uno de los países con más mujeres fundadoras de startups unicornio.
El techo de cristal sigue presente, sí. Pero cada vez más mujeres lo atraviesan.

Y ¿por qué esto es importante para nosotros?
Porque mirar otros modelos culturales puede ayudarnos a repensar nuestras propias barreras.
Porque el liderazgo femenino necesita menos cuotas simbólicas y más oportunidades reales.
Porque la educación, el esfuerzo y el mérito siguen siendo el camino.
Gracias a todas las que inspiran desde la acción. Y a quienes, como en Argenchinas, crean estos espacios donde el aprendizaje es colectivo.

Nora agradece a la Camara Argentino China 阿根廷中国商会 Argentina, a Alejandra Conconi su Directora Ejecutivo y a Macarena Santos Muñoz de la Fundación ICBC por la invitación.

Se llevó de este encuentro el concepto de que la mujer puede ocupar un puesto directivo por capacidad y trabajo, no porque un cupo así lo exige.

Nota: Cuando algo falla, el cliente no quiere una app.

Los problemas existen para los clientes y las empresas.
No importa si se trata de la pérdida de una tarjeta, la denuncia de un hackeo, un artefacto que dejó de funcionar, o simplemente pedir un turno para un trámite público o privado. Hoy, el pasaje obligado suele ser la app.
Y claro, puede ser rápido, eficiente y más rentable.
Pero el cliente necesita a otra persona del otro lado cuando algo no está bien.
En nuestros estudios, cuando analizamos cómo lograr que un cliente reitere su preferencia por una empresa, o cómo reducir la dependencia de promociones, volvemos siempre al mismo punto: la conexión humana, especialmente cuando algo falla.
Dos datos contundentes de nuestro último Tracking de Medios de Pago
D´Alessio IROL’25®:  el 93% de los usuarios tuvo algún problema en los últimos meses (de distintas intensidades). La mayor parte no pudo, o le fue muy difícil, resolverlo porque no encontró quién lo escuche ni le facilite los pasos a seguir.
Ese es el talón de Aquiles.
La experiencia positiva no se construye solo cuando todo fluye, sino en cómo se resuelven los quiebres.

Ahí se define si ese cliente vuelve.
O se va para siempre.

El oficialismo mantiene su posicionamiento

PRINCIPALES CONCLUSIONES

1. La evaluación positiva de la situación económica actual respecto del año pasado sigue manteniéndose en niveles similares a los últimos dos meses. En tal sentido, un 54% de los encuestados considera que la situación está mejor que el año pasado. Un 80% de los votantes de LLA tienden al optimismo, algo completamente inverso a lo que sucede con los votantes de UP, entre quienes el 80% evalúa negativamente al transcurrir económico.

2. Respecto de las expectativas económicas para el año próximo, las perspectivas de mejoría económica continúan prevaleciendo en el humor de la opinión pública, aunque con algún pequeño deterioro en los primeros meses de 2025. Un 54% de la población cree que la economía estará mejor dentro de un año (2 puntos menos que el mes anterior) y un 41% evalúa que la economía estará peor (3 puntos más que el mes anterior). Estas tendencias tienen como telón de fondo el elevado optimismo para el futuro entre los votantes de LLA (81% cree que estará mejor), y un pesimismo crónico entre los votantes de UP (74% cree que estará peor).

3. Al ingresar en el tercer mes del año, el gobierno de Javier Milei sostiene una aprobación y una desaprobación que se dividen casi en mitades iguales: un 51% evalúa positivamente a la administración libertaria (1 punto menos que el mes anterior), al tiempo que un 48% la evalúa negativamente (1 punto más que el mes anterior).

4. La evaluación de la gestión del gobierno de los respondentes varía según su identificación partidaria. Entre los votantes de UP en el balotaje, el 86% expresa una opinión negativa de la gestión de Milei (1 punto menos que el mes anterior). Por su parte, entre los votantes de LLA la aprobación a la gestión se posiciona en 80% (3 puntos menos que el mes anterior).

5. La preocupación por la inseguridad continúa en ascenso y sigue ocupando la primera posición entre las inquietudes de los argentinos, con el 71% (8 puntos más que en diciembre de 2024). Le sigue la incertidumbre en la situación económica del país, con el 52%. La inflación continúa fuera del top 3 de las preocupaciones de los encuestados, ubicándose en la séptima posición, con el 41%, casi al mismo nivel que la atención que los argentinos manifiestan prestarle al juego online entre los jóvenes y el acceso a una educación de calidad para todos.

6. Al segmentar por voto, podemos identificar que la agenda de inquietudes de los seguidores de LLA se compone de la atención por la inseguridad (82%), la impunidad de la corrupción kirchnerista (67%) y, en tercer lugar y en menor medida, el acceso fácil a las drogas (48%). Entre los seguidores de UP, el ranking de preocupaciones continúa la tendencia económica y se conforma con la incertidumbre en la situación económica (74%), la falta de propuestas para el crecimiento económico (69%) y los ajustes que está haciendo el gobierno (68%).

7. Cerca de un 70% dice conocer del mundo de las criptomonedas solo por nombre, en tanto que un 24% lo conoce e invierte allí. Estos números se replican tanto entre los votantes de LLA como en los de UP.

8. Respecto de la nueva agrupación de Axel Kicillof dentro del peronismo, hay una interpretación mayoritaria de que el movimiento resulta una estrategia para aumentar la base electoral. Un 65% de los votantes de UP en el balotaje sostiene esa concepción y un 48% de los adherentes a LLA también.

Informe completo: El oficialismo mantiene su posicionamiento_Humor Social y Político Nacional – Febrero 2025 -D’Alessio-Irol- Berensztein

Nota: Delincuencia y ciberataques: el doble temor que frena la adopción digital en Argentina.

Los argentinos se sienten vulnerables: la delincuencia acecha en las calles, mientras que los ciberataques los persiguen en sus celulares y computadoras.

Según el Monitor de Humor Social y Político de D´Alessio IROL y Berensztein de enero de este año, el 58% de la población identifica a la delincuencia como el principal problema, superando a la inflación, que preocupa al 49% de los ciudadanos (que viene disminuyendo del 89% de enero de 2024).

Esta sensación de vulnerabilidad se ve agravada por la percepción que se mantiene la impunidad en relación con la corrupción gubernamental y el fácil acceso a las drogas. Paralelamente, Argentina se está posicionando como uno de los países con más ciberataques en la región.

Esta realidad ha generado un creciente temor entre los usuarios hacia los hackeos y fraudes en línea, especialmente en las transacciones financieras digitales. A pesar de liderar en la región en el uso de aplicaciones de pago móvil, muchos usuarios aún se muestran reticentes a adoptarlas plenamente.

Una barrera a vencer es la sensación de desprotección ante posibles hackeos y fraudes. Según el trabajo que efectuamos en enero del 2025, los usuarios priorizan la seguridad en las aplicaciones, valorando la protección de sus datos por encima de las funcionalidades.(Estudio sobre estilos de vida, medios de pago y retención sin beneficios® D´Alessio IROL).

Este contexto evidencia una intersección entre la inseguridad física y la digital. La desconfianza hacia las instituciones y la percepción de impunidad en casos de corrupción alimentan el temor a ser víctimas de delitos, ya sea en las calles o en el ciberespacio. Es imperativo que tanto el sector público como el privado trabajen en conjunto para fortalecer las medidas de seguridad y generar confianza en la ciudadanía.

Solo así se podrá avanzar hacia una sociedad más segura, tanto en el mundo físico como en el digital.

En los medios – enero 2025

? Buenaventura en Línea – 01/1/25 (online) – Milei promete “motosierra profunda” En 2025, ¿podrá frenarlo la oposición?

? IProfesional –  02/1/24 (online) – Los datos de una encuesta revelaron que Milei tuvo un “fin de año soñado”

? Titulares – 02/1/24 (online) – Javier Milei tiene un fin de año soñado según encuesta

? Licuadora TDF – 03/1/25 (online) – Una encuesta señala que el mayor sentimiento de los argentinos es de «esperanza

? La Licuadora – 03/01/2025 (online) – Una encuesta señala que el mayor sentimiento de los argentinos es de «esperanza».

? Clarín – 05/01/2025 (online) – Nueva encuesta con un dato económico durísimo para el kirchnerismo: ¿impactará en la elección?

? Clarín – 6/01/2025 (online) – Sorpresa en una nueva encuesta: un radical cordobés es el mejor opositor y Cristina quedó muy relegada

? Radio sudamericana – 06/01/2025 (online) – Mejoró la visión positiva hacia el gobierno de Javier Millei

? El Intransigente – 6/01/2025 (online) – Sorpresa para Cristina Kirchner: la encuesta que muestra a Rodrigo de Loredo como el opositor con mejor imagen

? Identidad Correntina – 06/01/2025 (online) – Sorpresa en una nueva encuesta: un radical cordobés es el mejor opositor y Cristina quedó muy relegada

? Perfil – 06/01/2025 (online) – Una encuesta reveló que Milei cerró el año con nuevos votantes de UxP que “la ven” y una oposición muy débil

? Grupo la provincia- 07/01/2025 (online) – Encuesta revela una sorpresa en la imagen de los opositores

? Diario ndi – 07/01/2025 (online) – Luis Petri, entre los ministros con mejor imagen según una encuesta

? Noticias Urbanas – 07/01/2025 (online) – Encuesta revela que Milei gana votantes de UP y enfrenta una oposición debilitada

? letra P – 08/01/2025 (online) – Encuesta: Rodrigo de Loredo es el opositor open mind que mejor mide

? La Nación – 09/01/2025 (online) – En medio de las tensiones con Milei, la imagen pública de Victoria Villarruel siente el desgaste

? Clarín – 10/01/2025 (online) – Encuesta llamativa: quiénes son los políticos más valorados por el votante del rival

? Tucuman digital – 20/01/2025 (online) – Las 5 estafas virtuales más comunes que debes conocer y evitarlas

Nota: Marketing Serio y Responsable: Creatividad, Ética y Expertise en Tiempos de IA.

En un mundo liderado por la inteligencia artificial, el marketing enfrenta el desafío de equilibrar creatividad, ética y expertise, dejando atrás la improvisación para construir estrategias sólidas y responsables con impacto positivo y duradero. Los Premios Mercurio destacan iniciativas que inspiran, innovan y representan un marketing serio, integrando tecnología y valores humanos.

Desde D’ Alessio IROL, nos sentimos orgullosos de que nuestra vicepresidenta, Nora D ‘ Alessio, forme parte de la Asociación Argentina de Marketing, un espacio que promueve la excelencia y el profesionalismo.

Expresamos nuestro más sincero agradecimiento a Gaspar Gracia Daponte, presidente; Mariano Fernández Madero, director ejecutivo; y Jorge Colombatti, vicepresidente, por su liderazgo y confianza.

Es un honor que nuestra vicepresidenta participe de las Direcciones de Inclusión y la de Servicios junto a profesionales de excelencia como:

Silvana Antoniazzi – Vicepresidente Marketing Cono Sur – VISA

Christian Balatti – Ex-Product Owner Personal Pay – Telecom

Silvia Cardarelli – CFO Life (Grupo ST)

Belén Gómez – Adscripta Directorio – Río Uruguay Seguros

Marcelo Rizzi – Director Corporativo Tecnología – Grupo Clarín

Diego Squartini – CEO – Supervielle Seguros

Silvia Tenazinha – CEO – Salesforce

Además, nos llena de entusiasmo que Nora participe de dos nuevas Direcciones: la de Salud y Belleza -que ya se inicia este mes junto a Nora Mosso, Gerente de Marketing de Grupo Sancor Salud; y Luciana Bertolozzi, gerente de Marketing de Natura – y la de Marketing Deportivo, que se iniciará en el mes de marzo.

Desde D’ Alessio IROL, les agradecemos a todos por este privilegio y la oportunidad de trabajar en equipo para seguir impulsando el marketing en Argentina.

¡Sigamos construyendo juntos!

Nota: Victoria Villarruel sigue entre los funcionarios con mejor imagen, pero pierde posiciones.

Un reciente estudio de D’Alessio IROL/Berensztein confirma el retroceso gradual en la imagen de la vicepresidenta. Como explicó Eduardo D’Alessio, presidente de la consultora homónima, a la periodista Abigail Lourdes Contreiras Martínez, del Diario La Nación:

“Hay cierta variabilidad mes a mes, pero de junio a septiembre, Victoria Villarruel lideraba junto a Patricia Bullrich y Javier Milei. En octubre bajó al segundo lugar y actualmente ocupa la tercera posición. Aunque su imagen positiva mejoró algunos puntos, está muy por debajo del 51% alcanzado en junio y julio”.

Además, el estudio aclara que la lista de dirigentes con mejor imagen la encabeza la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, con 50% de positiva y 45% de negativa; seguida por Milei (48% y 47%,respectivamente) y la vicepresidenta Victoria Villarruel (47% y 45%). Respecto a un año atrás la imagen positiva del jefe de Estado solo está apenas tres puntos por debajo de la que registraba cuando asumió el cargo, la de la expresidenta (CFK) descendió a 19%, ocho puntos menos que en diciembre de 2023, y la del gobernador bonaerense cedió diez puntos en el mismo período, hasta el 25%.

[INFORME ESPECIAL]Libertad para elegir la moneda: Una Tendencia que crece entre jóvenes y mayores.

La propuesta del presidente Javier Milei sobre la libre competencia de monedas ha generado opiniones divididas en Argentina. Según el último estudio de Medios de Pago en la Argentina® de D’Alessio IROL, los resultados generales revelan:

  • 35% de los argentinos están interesados en elegir la moneda en la que pagan.
  • 43% no muestran interés.
  • 22% aún no han tomado una decisión.Insights clave al segmentar los datos:
  • 53% de la Generación Z (18-30 años) y la Generación Silver (+60 años)
    valoran esta libertad financiera.
  • 56% de quienes tienen mayor educación formal e ingresos altos desean
    decidir si pagar en pesos o dólares.

Factores que explican estas preferencias:

Según Nora D´Alessio, directora del estudio, estas tendencias se explican por diversas razones sociales, económicas y generacionales:

  • Generación Z (18-30 años): Innovación y búsqueda de estabilidad
  • Mentalidad digital y globalizada: Mayor apertura a nuevas formas de pago y
    uso de diferentes monedas.
  • Desconfianza en el peso: Han crecido en entornos de inestabilidad económica e inflación, lo que incentiva su preferencia por monedas fuertes como el dólar.
  • Protección de ingresos: Ven la dolarización parcial como una herramienta para proteger sus finanzas.
  • Generación Silver (+60 años): Seguridad patrimonial y experiencia
  • Memoria de crisis económicas: Prefieren monedas estables para proteger su
    patrimonio.
  • Ahorros y planificación financiera: Buscan opciones seguras para conservar
    su poder de compra.
  • Inversiones en bienes dolarizados: Han invertido históricamente en
    propiedades y activos atados al dólar, lo que hace natural operar en esa moneda.
  • Personas con Mayor Educación e ingresos altos: Estrategia y diversificación.
  • Mayor conocimiento financiero: Comprenden los beneficios de operar en múltiples monedas.
  • Diversificación de activos: Utilizan esta estrategia para optimizar sus finanzas.
  • Participación en mercados globales: Tienen inversiones internacionales, lo que facilita el manejo de distintas monedas.

¿Este cambio marcará el inicio de un nuevo hábito financiero en Argentina?

[INFORME ESPECIAL] Vacaciones en Cuotas: El Dinero Sigue Siendo el Gran Protagonista del Verano Argentino 2025

En este verano 2025, el 70% de los argentinos que planean vacaciones confirma que el dinero sigue siendo el gran protagonista, desde la elección del destino hasta la forma de financiarlo .

La estabilidad del dólar impulsando destinos como la costa atlántica (27%) y países vecinos como Brasil y Uruguay (21%).El costo es el principal factor en la elección (53% buscan alojamiento prestado), seguido del clima (39%) y las recomendaciones de destinos confiables (22%). La mayoría confía en que su presupuesto será suficiente, mientras que solo el 12% teme excederse.

 Casi el 50% comparte los gastos con familiares o amigos, reflejando cómo la economía sigue siendo central en la planificación del verano. 

La financiación que puede alcanzar al 56% entre quienes piensan tomar sus vacaciones este verano marca diferencias según el nivel socioeconómico. 

El impacto de las cuotas va más allá de los números: representan una estrategia clave para sectores altos, medios y bajos por igual, adaptándose a las posibilidades y prioridades de cada uno. 

Los sectores altos (72%) aprovechan su capacidad para afrontar pagos a plazos, mientras que los sectores bajos (75%) dependen de financiación para cubrir gastos. En contraste, los niveles medios son más cautelosos, con solo el 49% considerando endeudarse y prefieren planificar sus vacaciones con los ahorros disponibles, evitando comprometer ingresos futuros.

Estudio realizado en Diciembre 2024 sobre 1,000 argentinos

Informe completo:Argentinos, vacaciones y la cultura de las cuotas