CABA convertida en una batalla a nivel nacional

PRINCIPALES CONCLUSIONES

1 . La evaluación positiva de la situación económica actual respecto del año pasado sigue manteniéndose en niveles similares a los últimos cuatro meses, si bien en niveles algo inferiores. Un 52% de los encuestados considera que la situación está mejor que el año pasado. Un 76% de los votantes de LLA tienden al optimismo, mientras que lo inverso sucede con los votantes de UP, entre quienes el 71% evalúa negativamente al transcurrir económico.

2. Respecto de las expectativas económicas para el año próximo, las perspectivas de mejoría económica continúan por mes número once su valor neto positivo, aunque con algún pequeño deterioro en los primeros meses de 2025. Un 51% de la población cree que la economía estará mejor dentro de un año (3 puntos menos que el mes anterior) y un 46% evalúa que la economía estará peor (5 puntos más que el mes anterior). Estas tendencias tienen como telón de fondo la leve caída en optimismo para el futuro entre los votantes de LLA (72% cree que estará mejor), y un pesimismo crónico entre los votantes de UP (74%cree que estará peor).
3. Al ingresar en el cuarto mes del año, el gobierno de Javier Milei mantiene aún su valoración positiva entre los encuestados: un 53% evalúa positivamente a la administración libertaria (2 puntos más que el mes anterior), al tiempo que un 44% la evalúa negativamente (4 puntos menos que el mes anterior).
4. La evaluación de la gestión del gobierno de los respondentes varía según su identificación partidaria. Entre los votantes de UP en el balotaje, el 75% expresa una opinión negativa de la gestión de Milei (11 puntos menos que el mes anterior). Por su parte, entre los votantes de LLA la aprobación a la gestión se posiciona en 77% (3 puntos menos que el mes anterior).
5. La preocupación por la inseguridad continúa en ascenso por tercer mes consecutivo y sigue ocupando la primera posición entre las inquietudes de los argentinos, con el 72% (9 puntos más que en diciembre 2024). Le sigue la incertidumbre en la situación económica del país, con el 60% (8 puntos más que el mes anterior). La inflación retorna al top 3 de las preocupaciones de los encuestados con el 49%.
6. Al segmentar por voto, podemos identificar que la agenda de inquietudes de los seguidores de LLA se compone de la atención por la inseguridad (79%), la impunidad de la corrupción kirchnerista (68%) y, en tercer lugar y en menor medida, la incertidumbre en la situación económica (46%). Entre los seguidores de UP, el ranking de preocupaciones se conforma con la incertidumbre en la situación económica (77%), los ajustes que está haciendo el gobierno (68%) y la inseguridad (63%).
7. Tres de los dirigentes políticos relevados alcanza un balance neto positivo al cruzar su imagen positiva con su imagen negativa. Ellos son Patricia Bullrich y Rogelio Frigerio con un balance neto positivo de +3, y Guillermo Francos con +9. Bullrich también lidera el ranking de referentes políticos con un 49% de imagen positiva. Le siguen Milei con el 48% y Frigerio con 45%.
8. Entre los expresidentes, Mauricio Macri alcanza un 39% de imagen positiva, en tanto Cristina Kirchner reúne apenas un 22% de aprobación a su figura.
9. Axel Kicillof alcanzó un 29% de imagen positiva y un 69% de imagen negativa (3 puntos más que el mes anterior).
10.Al analizar la imagen positiva por voto, se observa que los votantes de LLA valoran más a Patricia Bullrich (74%), Javier Milei (72%), y a Guillermo Francos (68%). Por su parte, los de UP mantienen una especial valoración por Axel Kicillof (56%). Ningún otro líder político alcanza a superar el umbral del 50% positivo entre los votantes de ese espacio.
11.Cuatro de cada diez encuestados cree que la manifestación del 24 de marzo fue un acto de protesta, en tanto que el 53% restante considera que fue una conmemoración o algo diferente. Al segmentar la pregunta por voto, los votantes de LLA se inclinan más hacia la creencia de que la marcha fue una protesta (54%), mientras que los votantes de UP consideran mayoritariamente que fue una conmemoración (52%).
12.La manifestación del 24M generó reacciones muy variadas entre los argentinos consultados. Suscitó en partes similares sensaciones de orgullo (17%), enojo (16%), tristeza (13%), y esperanza (14%). Uno de cada cuatro expresó sentir indiferencia al respecto. La segmentación por voto muestra que los votantes de LLA sintieron predominantemente enojo (26%) e indiferencia (33%), mientras que los de UP sintieron más bien orgullo (33%) y esperanza (28%).
13.Un 42% de los consultados cree que el 24M es una fecha de memoria que se debe cuidar y transmitir. Por otra parte, un 39% siente que la fecha se utiliza con fines políticos y pierde sentido. La inclinación política muestra una marcada diferencia en percepciones: un 76% de los votantes de UP en el balotaje ve la fecha bajo una lente de memoria y cuidado, mientras que un 57%de los adherentes a LLA cree que el sentido de la fecha se perdió por el uso político que se le dio.
14.La opinión sobre qué fechas deberían de ser feriados nacionales está dividida en cuatro partes similares en porcentaje. Un 32% de los argentinos opina que únicamente el 10 de diciembre (día de la restauración de la democracia en 1983) debe ser feriado, mientras que un 17% cree que solo el 24 de marzo (día del golpe de estado militar en 1976) debe serlo. Un 25% siente que ambas fechas deben serlo, y 26% que ninguna.