Nota: ¿Las marcas siguen ignorando a quienes tienen dinero, tiempo y ganas?

La Generación Silver está más activa que nunca. Es digital, independiente, consume, decide… pero todavía muy pocos les hablan.
Mientras todas las miradas están puestas en los centennials, hay una generación que:
58% sigue trabajando.
92% ya no tiene gastos familiares.
86% se conecta a internet varias veces al día.
80% tiene smartphone.
68% maneja su propio auto.
63% paga Netflix, DirecTV o ambas.
Y además:
Se cuida, se informa y elige con criterio.
Le preocupa la salud y la seguridad. Busca productos útiles, sin etiquetas ni estigmas. Valora las experiencias más que las cosas
Pese a esto, siguen siendo invisibles para muchas marcas de consumo masivo, bancos, aseguradoras, cadenas de comida rápida, belleza o bebidas.
En campañas internacionales, la historia es otra.
Los datos son de respuestas reales que recogemos hace años en nuestros estudios de tendencias sobre consumo y estilo de vida. Y lo que vemos es claro: la Generación Silver está lista.
Tal vez el próximo gran mercado no esté en TikTok… sino justo enfrente.

Nota: ¿Y si el próximo gran negocio está donde nadie mira?

17,9 millones de personas viven hoy en situación de pobreza en Argentina.
Sin embargo, este universo es activo, consume a diario y busca herramientas que le faciliten la vida. Y ya empezó a adoptarlas.
En nuestras investigaciones detectamos patrones que no pueden pasar desapercibidos:
• El efectivo domina en las compras diarias, pero…
• Débito y Mercado Pago se consolidan como formas complementarias.
• Mercado Pago es, de acuerdo con los entrevistados, la app más fácil de descargar, entender y usar. Un tercio lo menciona espontáneamente como aplicación habitual en su celular.
• Y algo más: cobran sus ingresos a través de esa misma app.
Para millones, Mercado Pago ya es un banco. Aunque aún no lo sea oficialmente.
Ahora que presentó su solicitud para operar como entidad bancaria, la pregunta es inevitable:

¿Qué hará la banca tradicional? ¿Cómo responderán los medios de
pago? ¿Y las fintech que no son o no tienen un banco cómo van a mirar este sector?
¿Seguirán compitiendo por el mismo segmento de clase media, o se animarán a construir futuro donde otros solo ven margen?
Esto no es solo una oportunidad comercial. Es un llamado a diseñar desde la inclusión y generar soluciones reales para quienes viven en la informalidad, pero no están fuera del sistema.

Nota: ¿Las marcas perdieron el alma? El deporte puede devolvérsela.

98% de los argentinos está ansioso.
49% dice que el deporte ayuda a bajar el estrés.
53% prefiere marcas que apoyan a su club o disciplina.
Fuente: D’Alessio IROL

¿Coincidencia? No.
En un contexto de vínculos frágiles, el deporte vuelve a ser puente emocional y estratégico. Cuando dos marcas ofrecen lo mismo, la que apoya el deporte gana en cercanía, confianza y recordación.Porque el deporte no solo entretiene. Une. Humaniza. Inspira.
En este contexto nació el Club Atlético Defensores de la Marca, un equipo con referentes que no buscan solo sponsors, sino marcas con propósito.
Personas que lo demuestran con hechos:

José Luis Morera – Branding en movimiento.
Alberto R. Berton-Moreno, Jr. – El patrocinio se protege.
Pablo Rohde – Cuando un club se vuelve casa.
Roby Martinez Alvarez – Campañas sin frases vacías.
Marcos Diehl – El patrocinio como táctica y como plan.
Ramiro Spagno – Aerolíneas y deporte: una alianza de altura.

Y junto a Claudio Destéfano , tengo el orgullo de coordinar este equipo desde la nueva Dirección de Marketing Deportivo de la Asociación Argentina de Marketing.

La presentamos oficialmente el 27 de mayo en el Marketing Day de la Asociación Argentina de Marketing (UCA).
Un espacio que pone al deporte donde merece estar: en el centro de la estrategia de branding emocional.
Porque las marcas que inspiran son las que conectan.
Las que entienden que no se trata solo de presencia, sino de pertenencia.
¿Sentiste alguna vez que una marca te llegó más hondo por su vínculo con el
deporte?

En los medios – mayo 2025

? El Cronista – 12/05/2025 – Desgaste y divisiones: cómo llega el gobierno de Milei a las urnas

? iprop – 13/05/2025 – El 60% de los argentinos cree que la IA aumenta el riesgo de ciberataques

? AN Digital – 13/05/2025 – La mayoría de los argentinos pone al helado al mismo nivel “sagrado” que el asado y el vino

? IProfesional – 14/05/2025 – Encuesta: el control de la inflación aún es el mayor éxito del gobierno de Javier Milei

? El Destape – 15/05/2025 – El BCRA se corrió y el dólar futuro se acerca al techo de la banda

? El Cronista – 26/05/2025 – ¿Qué ve Milei que los demás aún no ven?

Nota: Conversatorio “Club Atlético Defensores de la Marca” en el MKT Day.

Donde las marcas juegan su propio partido.
¡Atención, fanáticos del marketing y del deporte!
Se viene un partido clave, y vos estás convocado.
El deporte ya no solo se juega en la cancha: también se juega en las tribunas de las ideas, en las estrategias de las marcas y en el corazón de las comunidades.
En “Club Atlético Defensores de la Marca”, armamos un equipo de primera para debatir, compartir y crear juego:

Sponsoreo estratégico
Activaciones creativas
El rol de los medios
La marca como jugadora estrella

Equipo titular:
Claudio Destéfano · Alberto R. Berton-Moreno, Jr. · Nora D’Alessio · Marcos Diehl · Roby Martinez Alvarez ·Luis Morera · Pablo Rohde · Ramiro Spagno.
Un dream team con experiencia en medios, clubes, eventos, análisis y estrategia de marca.

Fecha: 27 de mayo
Lugar: Mkt Day- Auditorio Universidad Católica Argentina- Puerto Madero
Hora: 8.30 a 11 h.

Sumate a este encuentro donde el marketing deportivo no se mira desde la tribuna: se juega en la cancha.

El control de la inflación sigue siendo el mayor éxito del Gobierno

PRINCIPALES CONCLUSIONES 
1. La evaluación positiva de la situación económica actual respecto del año pasado sigue manteniéndose en niveles similares a los últimos cuatro meses, si bien aún en tendencia descendiente. Un 51% de los encuestados considera que la situación está mejor que el año pasado. Un 79% de los votantes de LLA tienden al optimismo, mientras que lo inverso sucede con los votantes de UP, entre quienes el 81% evalúa negativamente al transcurrir económico, un 10% más que el mes anterior.

2. Respecto de las expectativas económicas para el año próximo, las perspectivas de mejoría económica continúan por mes número doce su valor neto positivo, aunque con algún pequeño deterioro en los primeros meses de 2025. Un 50% de la población cree que la economía estará mejor dentro de un año y un 45% evalúa que la economía estará peor. Estas tendencias tienen como telón de fondo el leve crecimiento en optimismo para el futuro entre los votantes de LLA (78% cree que estará mejor), y un mayor pesimismo entre los votantes de UP (78% cree que estará peor).

3. En cuanto a la percepción personal sobre su situación económica, el 52% de los encuestados percibe que está peor posicionado económicamente respecto del año anterior. La sensación positiva sobre la economía personal de los votantes a LLA se encuentra en 65%, mientras que el pesimismo predomina entre los votantes de UP con un 78%.

4. Al ingresar en el quinto mes del año, el gobierno de Javier Milei mantiene aún su valoración positiva entre los encuestados: un 50% evalúa positivamente a la administración libertaria (3 puntos menos que el mes anterior), al tiempo que un 48% la evalúa negativamente (4 puntos más que el mes anterior).

5. La evaluación de la gestión del gobierno de los respondientes varía según su identificación partidaria. Entre los votantes de UP en el balotaje, el 85% expresa una opinión negativa de la gestión de Milei (10 puntos más que el mes anterior). Por su parte, entre los votantes de LLA la aprobación a la gestión se posiciona en 79% (2 puntos más que el mes anterior).

6. La preocupación por la inseguridad se mantiene en el mismo nivel que el mes anterior, ocupando la primera posición entre las inquietudes de los argentinos con el 72% (9 puntos más que en diciembre 2024). Le sigue la incertidumbre en la situación económica del país, con el 57% (3 puntos menos que el mes anterior). La falta de propuestas para el crecimiento económico reemplaza a la inflación en el top 3 de las preocupaciones de los encuestados con el 47%.

7. Al segmentar por voto, podemos identificar que la agenda de inquietudes de los seguidores de LLA se compone de la atención por la inseguridad (81%), la impunidad de la corrupción kirchnerista (65%) y, en tercer lugar y en menor medida, el acceso fácil a las drogas (40%). Entre los seguidores de UP, el ranking de preocupaciones se conforma con la incertidumbre en la situación económica (79%), los ajustes que está haciendo el gobierno (75%) y la falta de propuestas para el crecimiento económico (67%).

8. Patricia Bullrich lidera el ranking de referentes políticos con un 47% de imagen positiva. Le siguen Javier Milei con el 44% y Victoria Villarruel con 43%.

9. Entre los expresidentes, Mauricio Macri alcanza un 35% de imagen positiva, en tanto Cristina Kirchner reúne un 24% de aprobación a su figura.

10.Axel Kicillof alcanzó un 31% de imagen positiva y un 65% de imagen negativa (4 puntos menos que el mes anterior).

11.Al analizar la imagen positiva por voto, se observa que los votantes de LLA valoran más a Patricia Bullrich (75%), Javier Milei

(72%), y a Victoria Villarruel (69%). Por su parte, los de UP mantienen una especial valoración por Axel Kicillof (63%), Juan Grabois (57%) y, Cristina Kirchner (50%) quien logró una valoración positiva entre los votantes de su espacio por primera vez en seis meses.

Informe completo: El control de la inflación sigue siendo el mayor éxito del Gobierno_Humor Social y Político Nacional – Abril 2025 D’Alessio-Irol- Berensztein

Nota: La Inteligencia Artificial dejó de ser una promesa: ya es parte del presente argentino.

El 93% de los argentinos dice conocer qué es la IA y el 84% reconoce que está transformando nuestra forma de trabajar y vivir.
Estos datos surgen del estudio “Tendencias de Internet y Seguridad Digital en Argentina 2025”, que realizamos desde hace más de 20 años en D’Alessio IROL para CertiSur.
En solo un año: el conocimiento sobre la IA creció del 80% al 93%.Y bajó notablemente el temor a ponerla en práctica en la vida cotidiana. El miedo se está transformando en curiosidad y utilidad.
La percepción social cambió: de verla como una herramienta riesgosa, a valorarla como fuente de información y practicidad. Este giro es clave para su adopción masiva. Y por eso también crece la preocupación por la seguridad digital.

Cuanto más usamos la tecnología, más valoramos la protección de nuestros datos, identidades y decisiones automatizadas. La confianza será tan clave como la innovación.

Del celular a Chat GPT: el camino natural de adopción tecnológica.El 89% de los argentinos identifica al menos tres tecnologías clave.

En promedio:

Conocen 6 tecnologías
Usan 3
Quieren aprender 2

Las tres más destacadas:

Smartphones: conoce un 85%, lo quiere un 69% y quiere aprender el 25%.
Reconocimiento facial: lo conoce el 75%, lo quiere un 52% y lo quiere aprender solo el 12%.
Chat GPT: lo conoce el 73%, lo quiere utilizar el 48% y el 30% quiere aprender a usarlo. Siendo el Chat GPT quien impulsa una nueva ola de adopción digital. Hoy se usa como doble herramienta: información más productividad. El 50% de quienes lo usan lo aplican en su trabajo, perero con el uso también aparece una nueva inquietud: “¿Y si me reemplaza?” La respuesta de la mayoría: generar nuevas ideas y capacitarse más para mantenerse vigente.

Conclusión: la IA no solo se conoce. Se usa, se valora y se quiere aprender más. El desafío ahora es acompañar este proceso con formación, ética, estrategia y seguridad digital.
Estamos ante una gran oportunidad para construir una relación madura, útil y humana con la tecnología.

¿Qué opinas? ¿Ya usas IA en tu trabajo?¿Creés que es una amenaza o una oportunidad?

En los medios – abril 2025

?El Cronista – 7/04/2025 – Elecciones: la encuesta porteña que entusiasma a Milei y las luces de alerta en la economía

?IProfesional – 8/4/2025 – Nueva encuesta entusiasma a Milei de cara a las elecciones en CABA, “una batalla a nivel nacional”

?Grupo La Provincia – 09/04/2025 – Encuesta nacional: señales de alarma para el gobierno de Milei

?Clarín – 10/04/2025 – Nueva encuesta electoral en la Ciudad: cómo está la pelea Santoro vs. Adorni vs. Lospennato

?Radio Mitre – 10/04/2025 – Eduardo Feinmann reveló datos de las encuestas para las elecciones en CABA y los números sorprendieron

?El Intransigente – 10/04/2025 – Nueva encuesta electoral en la Ciudad: Manuel Adorni encabeza el ranking de imagen y potencial de voto, seguido por Leandro Santoro y Silvia Lospennato

?Radio Nacional – 10/04/2025 – Con un consumo anual de siete kilos por año, los argentinos celebran el día del helado

?Mendoza Today – 10/04/2025 – Encuesta: el futuro económico y la inseguridad siguen al tope de las preocupaciones argentinas

? Clarín – 11/04/2025 – Nueva encuesta en la Ciudad: cómo están las dos peleas que definirán la elección

?Noticias Urbanas – 11/04/2025 – Una encuesta muestra quién lidera en la pelea por la Ciudad

?Diario Mendoza – 12/04/2025 – Día Internacional del Helado: estos son los sabores más elegidos por los argentinos

?Radio Nacional- 12/04/2025 – Con un consumo anual de siete kilos por año, los argentinos celebran el Día Internacional del Helado

?TN – 12/04/2025 – Día Internacional del Helado: ¿cuál es el sabor preferido de los argentinos y cuántos kilos consumen por año?

?La brujula 24 – 12/04/2025 – Día Mundial del Helado: sorpresa por el ranking de los sabores preferidos en Argentina

Nota: Sponsoreo deportivo: mucho más que visibilidad. Es conexión, confianza y ventas.

Entre los principales hallazgos del Primer Estudio de Marketing Deportivo y el Impacto del Sponsoreo en las Marcas® D Alessio IROL que presentamos junto a Claudio Destéfano en el Museo TOP, se destaca una conclusión contundente: “El sponsoreo deportivo es clave para las marcas”: va mucho más allá de la visibilidad. En un momento en que un abrumador, 73% siente que las empresas ni siquiera compensan la lealtad de sus clientes, el vínculo emocional con las marcas parece estar en su punto más bajo.
Y, sin embargo…
Hay un lugar donde las emociones están a flor de piel. Donde millones encuentran refugio, entusiasmo y sentido de pertenencia: el deporte.
Para el 65%, mejora su estado de ánimo.
El 79% siente que se conecta con la identidad nacional.
En este contexto, sponsorear no es solo ganar visibilidad: es construir conexión emocional.
Cuando una marca se asocia al deporte, se vincula con lo mejor de las personas: su pasión, su comunidad, su historia.
Y eso tiene impacto directo en el negocio:

53% elige la marca que patrocina el deporte que sigue, incluso si otra ofrece el mismo producto.
1 de cada 3 está dispuesto a pagar más si la marca acompaña su deporte.
Pero atención: la oportunidad existe solo si se gestiona y comunica bien.
Sponsorear un club o un deporte implica también asumir un compromiso emocional y social por parte de las marcas.
Los resultados del estudio muestran con fuerza que lo que el público espera de un sponsor está muy lejos de lo que realmente percibe:
Solo se cumple, en parte, el apoyo a divisiones inferiores.
Solo el 12% siente que las marcas escuchan al hincha.
Apenas el 13% entiende claramente qué implica el patrocinio.
El 46% cree que los fondos van a los dirigentes, no al desarrollo del deporte o del club.
El mensaje es claro: la afinidad se siente, pero también se construye.
Y cuando se hace bien, el sponsoreo puede ser una de las herramientas más poderosas para diferenciarse, emocionar y vender.
Por eso, vale la pena que cada marca se haga esta pregunta: ¿Cómo estamos sponsoreando? Para lograr resultados reales, no alcanza con estar presente.
Es clave conocer cómo lo viven quienes siguen un deporte o a un club: solo así el sponsoreo se transforma en conexión verdadera.

Nota: Violencia de género: una herida que no deja de doler.

Afecta al 24% de los argentinos… pero impacta mucho más a las mujeres.
Según nuestro Monitor de Humor Social y Político D’Alessio IROL / Berensztein, la percepción de gravedad sobre la violencia de género se mantiene estable desde marzo de 2024. No es el tema más urgente para la mayoría, pero sigue siendo una cuestión significativa en la agenda pública.
En marzo de 2025, el 24% de la población la ubica entre sus principales temas de mayor sensibilidad.
Pero lo más contundente es la diferencia por género:
33% de las mujeres la prioriza. Solo 21% de los hombres lo hace.
La violencia de género no es percibida con la misma urgencia en todos los sectores de la sociedad argentina:
Se siente con más fuerza en los sectores medios-altos (35%) que en los bajos (25%) y también se diferencia por ideología,” con más peso entre los opositores al Gobierno”.
Las causas pueden encontrarse en:
Mayor acceso a la información y recursos: quienes tienen mayores ingresos
y nivel de educación, tienden a estar más sensibilizados sobre la violencia de
género. En cambio, en sectores bajos, otras problemáticas como la inseguridad personal y económica pueden eclipsar esta preocupación.
Normalización de la violencia debido a patrones culturales arraigados
Diferencias en la importancia asignada en la agenda pública.

Los picos de mayor visibilidad a la violencia contra las mujeres se encuentran en las mediciones de nuestro Monitor  en septiembre y diciembre de 2024, precisamente en momentos de alto impacto público de noticias sobre este tema. En septiembre: se difundieron varias notas sobre femicidios, lo que generó una fuerte reacción social y en diciembre: la denuncia de Fabiola Yáñez contra el expresidente Alberto Fernández, junto a la campaña de ONU Mujeres “Son más que números”, reactivaron la conversación.

¿Qué necesitamos para que deje de ser solo un pico en la agenda?
La violencia de género no desaparece sola. Se visibiliza cuando se habla, se actúa, se denuncia, se mide.

Seguimos midiendo. Seguimos escuchando. Seguimos acompañando.