Monitor Social y Político en El Cronista – Abril 2020 – D’Alessio IROL / Berensztein

Cuarentena: aumenta el pesimismo por la situación de la economía

A medidaque pasan los días del aislamiento obligatorio producto del coronavirus, la sociedad, satisfecha por la situación sanitaria, comienza a encender la alarma sobre el presente y el futuro de un país que sesumerge en la recesión. Según el monitor de D’Alessio Irol/Berensztein en exclusiva para El Cronista, los efectos de la cuarentena multiplican la visión negativa sobre la economía. La encuesta muestra que esta mirada abarca no solo a casi la totalidad de los votantes opositores, sino también al 40% de los que votaron a Alberto Fernández.

`Conforme se va extendiendo los efectos de la pandemia también van cayendo los proyectos de las familias. Dos terceras partes los tenían en el mes de febrero y en esta última medición, menos de la mitad`, agregó el consultor Eduardo D’Alessio, y añadió que `coincidentemente también se va alejando el horizonte de recuperación que se encuentra en este momento en ‘dentro de un año’ para un 79%`.

`Lo interesante es que esta visión sombría respecto al futuro corta niveles y es compartido por quienes lo hayan votado a Alberto Fernández como quienes hayan optado por una alternativa. Tal vez ello explica por qué a pesar de las enormes dificultades y lo que probablemente sea la peor crisis en muchas décadas, mantenga a un alto nivel de imagen positiva la gestión de Gobierno (58%)`, consideró.

Fuente: El Cronista

AAP en Iprofesional

Tras un desplome en la inversión, la publicidad propone incentivos fiscales para los anunciantes

La industria experimenta diversas contracciones según de qué categoría se trate. Las previsiones hacia adelante son preocupantes. Las propuestas planteadas

Desde que se inició el aislamiento social preventivo y obligatorio y comenzó a retraerse más fuertemente la actividad económica, la industria publicitaria viene experimentando una reducción que oscila entre el 20% y el 50%, según la categoría.

Pero lo más preocupante es que las proyecciones para lo que resta del año es que la contracción se mantendrá en estos niveles con el consiguiente riesgo que eso significa para la supervivencia de un sector que emplea a unas 50.000 personas.

Es la razón por la que la semana pasada el sector publicitario en su conjunto elevaran una propuesta al Gobierno que, en líneas generales, apunta a incentivar la inversión publicitaria a cambio de obtener crédito fiscal para el pago de impuestos. Se trata de una iniciativa que acaba de ponerse en marcha en Italia, en Australia y en Dinamarca con el objetivo de acompañar la puesta en marcha de una economía inmovilizada por los diversos confinamientos implementados en los países.

La propuesta elevada al Ministerio de Producción y Desarrollo Productivo, a cargo de Matías Kulfas, lleva la firma de la Asociación Argentina de Publicidad (AAP), la Cámara Argentina de Agencias de Medios (CAAM) y la Cámara Argentina de Anunciantes (CAM). Fue muy distinto al planteo que, hace algo más de dos semanas atrás, las mismas entidades expusieron para ser incluidas dentro del programa de recuperación productiva impulsado por el Gobierno.

Fuente: Iprofesional

Cámara de Agentes de Bolsa en La Nación

Dólar. Un sugestivo requerimiento informativo oficial, el ladop B del desplome

El pedido impactó en el mercado, ya que estas operaciones, que la Justicia reconoció como legales años atrás, son registrales y la CNV tiene acceso a esa información. De allí que generó toda clase de especulaciones.

Por la tarde, los representantes de los operadores bursátiles respondieron al pedido oficial. El presidente de la Cámara de Agentes de Bolsa, Alejandro Porzio, respondió por el sector el pedido oficial en una carta remitida al titular de la CNV, Adrián Cosentino, mediante la que solicitó precisiones “ante la consulta” recibida por sus asociados en el correo electrónico mencionado.

El pedido se basa en que el requerimiento fue cursado por “un canal que no es habitual”, lo que “ha generado cierta inquietud entre nuestros asociados dado el carácter confidencial y sensible de los datos requeridos”.

Porzio no se privó de recordarle además a la conducción de la CNV, en la nota remitida con copia a la vicepresidenta del ente regulador, Mónica Erpen, y al vocal del organismo Martín Breinlinger (autor del requerimiento), que el organismo recibe diariamente la información que giran los agentes regulados a esa autoridad.

Fuente: La Nación

Cámara de Agentes de Bolsa en El Cronista

Agentes de Bolsa van contra la CNV por el MEP y el CCL ybajarán el perfil de operatoria

La Cámara que los agrupa le mandó una carta al presidente del organismo solicitándole más precisiones sobre el requerimiento informativo.

Alejandro Porzio, presidente de la Cámara de Agentes de Bolsa, le mandó una carta al presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Adrián Cosentino, con copia a la vicepresidenta, Mónica Erpen, al director Martin Breinlinger y a María Laura Viggiano, quien está a cargo de los Agentes y Mercados.

En el escrito, al que accedió en forma exclusiva El Cronista, le solicitan “alguna precisión ante la consulta que recibimos de nuestros asociados acerca de información requerida por CNV en relación a operaciones diarias referidas a los denominados “dólar MEP y contado con liquidación”.

Fuente: El Cronista

AAP en BAE Negocios

Las agencias de publicidad también piden ayuda para pagar los sueldos

Las agencias están cerradas desde el arranque de la cuarentena pero sus empleados hacen home office. Germán Yunes, presidente de la Asociación Argentina de Publicidad (AAAP) contó a BAE Negocios: “El sector está afectado, el nivel de actividad es dispar, cayó mucho. Pudimos pagar los sueldos de marzo, pero muchos tuvieron que recurrir a la financiación del sector público y privado. Un 40% de las agencias se inscribió para recibir Repro y un 25% ya tuvo que pedir préstamos”.

La vía pública y la publicidad indoor que está dentro de shoppings y aeropuertos son las dos áreas más impactadas por la falta de circulación de gente.

Yunes analiza cómo vive el sector la cuarentena: “Si bien el consumo de medios creció y la gente está ávida de información, las campañas publicitarias bajaron. Aunque ninguna marca pueda dejar de comunicar en este momento, se han bajado campañas. La publicidad permite que la gente siga consumiendo medios, tanto noticias y entretenimiento. Si cae la publicidad, cómo se van a sostener los medios?”.

Fuente: BAE Negocios

En los medios - D'Alessio IROL - Eduardo D'Alessio

En los medios – abril 2020

📰 El Cronista 02/04/2020 – Mejora la imagen de los políticos pero se eleva el pesimismo económico

📰 El Destape – 02/04/2020 – Jonatan Viale se enteró la aprobación récord de Alberto Fernández y enfureció al aire

📰 La Nación – 03/04/2020 – Un mundo distinto requiere replanteos estratégicos

📰 Clarín – 02/04/2020 – Efecto coronavirus: mejora la imagen de los políticos, pero 23 de 30 reprobaron en una nueva encuesta

📰 Diario de San Juan – 02/04/2020 – Efecto coronavirus: mejora la imagen de los políticos, pero23 de 30 reprobaron en una nueva encuesta

📰 Trade y Retail – 02/04/2020 – El COVID-19 contagió el humor social y político

📰 En Redacción – 03/04/2020 – ¿Coronavirus mata grieta?

📰 El Tribuno – 03/04/2020 – Mejora la imagen de los políticos, pero 23 de 30 reprobaron en una nueva encuesta

📰 Sección de Noticias – 03/04/2020 – Mejora la imagen de los políticos, pero 23 de 30 reprobaron en una nueva encuesta

📰 Grupo La Provincia – 03/04/2020 – ¿LOS DIRIGENTES DEL OFICIALISMO AÚN CONSERVAN SU BUENA IMAGEN, SEGÚN ESTA ENCUESTA?

📰 FM 899 – 03/04/2020 – Urtubey entre los políticos con peor imagen

📰 TN – 04/04/2020 – El peor momento para lanzar el Albertismo

📰 Periódico Tribuna – 04/04/2020 – El peor momento para lanzar el Albertismo

📰 El Tribuno – 05/04/2020 – El virus afecta también la imagen de los políticos

📰 Jornada Online – 05/04/2020 – Pandemia y política

📰 Cuarto Poder Salta – 05/04/2020 – Las migas de Hansel

Clarín – 09/04/2020 – Los sobreprecios, un golpe al corazón del Gobierno: Desarrollo Social y Daniel Arroyo eran lo más valorado de la gestión

MSN Noticias – 09/04/2020 – Los sobreprecios, un golpe al corazón del Gobierno: Desarrollo Social y Daniel Arroyo eran lo más valorado de la gestión

Tu Medio – 09/04/2020 – Los sobreprecios, un golpe al corazón del Gobierno: Desarrollo Social y Daniel Arroyo eran lo más valorado de la gestión

Diario de San Juan – 09/04/2020 – Los sobreprecios, un golpe al corazón del Gobierno: Desarrollo Social y Daniel Arroyo eran lo más valorado de la gestión

Página central – 09/04/2020 – Los sobreprecios, un golpe al corazón del Gobierno: Desarrollo Social y Daniel Arroyo eran lo más valorado de la gestión

Tres Líneas – 09/04/2020 – Los sobreprecios, un golpe al corazón del Gobierno: Desarrollo Social y Daniel Arroyo eran lo más valorado de la gestión

Mundo Político – 09/04/2020 – Los sobreprecios, un golpe al corazón del Gobierno: Desarrollo Social y Daniel Arroyo eran lo más valorado de la gestión

📰 Radio La Red – 12/04/2020 – Monitor de Humor Social y Político Marzo

📰 Cadena 3 – 20/04/2020 – Efectos de cuarentena: hastío y valoración del teletrabajo

📰 La 5ta Pata – 20/04/2020 – D’Alessio IROL-INFORME ESPECIAL Teletrabajo, hogar y familia en cuarentena-

📰 iProfesional – 20/04/2020 – Un mes de cuarentena: cómo cambiaron el ánimo y las preocupaciones de los argentinos

📰 Contexto Tucumán – 20/04/2020 – Un mes de cuarentena: cómo cambiaron el ánimo y las preocupaciones de los argentinos

📰 Ámbito Biz – 22/04/2020 – SEGUROS, A UN CLICK: LA ERA DE LAS INSURTECH

Cuarentena: impacto en el trabajo, el hogar y la familia

Informe especial D’Alessio IROL / Berensztein

Cuando se produjo el brote de coronavirus, las empresas se movilizaron y enviaron a su fuerza laboral a casa. El trabajo remoto y las videoconferencias se convirtieron en la norma y los trabajadores se adaptaron. Sin embargo, un cambio tan grande para los colaboradores trae consigo preguntas sobre la cultura del trabajo y cómo nos relacionamos con el hogar y la familia.

¿Qué tan preparados se sienten los empleados? ¿Qué obstáculos dificultan el trabajo remoto? ¿Cómo es su relación con su familia? Esta son algunas de las preguntas que responde el último estudio realizado junto a Berensztein con la metodología Resultados24©.

La mitad de los argentinos ya siente el hastío por la cuarentena

4 tipos de sensaciones priman en la clase media argentina, destacándose, en un principio, el bienestar al estar en casa, junto con la angustia y la preocupación por los mayores.

Actualmente, la tranquilidad continúa sobresaliendo, al igual que el nerviosismo por la condición de los adultos mayores, sin embargo, el hastío por la cantidad de días de encierro se vuelve más pronunciado, superando ya los beneficios que brinda el permanecer en el hogar.

¿Cómo se sintió en el primer momento y cómo se siente ahora? -%- R. Múltiple

Fuente: D’Alessio IROL/Berensztein

82% de los trabajadores apoyan la modalidad del teletrabajo

¿Cambió la opinión sobre el home office? 82% de los trabajadores apoyan la modalidad del teletrabajo, incluyendo tanto a quienes han cambiado su opinión a una positiva luego de la experiencia forzada (36%) y a quienes siempre se han mostrado a favor (46%).

Cambió o no su forma de pensar respecto al trabajo en su lugar habitual o el teletrabajo? – %

Fuente: D’Alessio IROL/Berensztein

Tareas esenciales: profesionalismo y cumplimiento con el deber

Entre quienes ejercen tareas esenciales y se ven obligados a salir, las asociaciones positivas superan a las negativas, en especial la sensación de profesionalismo y cumplimiento con el deber, la cual sobresale entre los de 35 a 44 años.  El temor al contagio, de manera esperada, se agudiza con la edad, mientras que los millennials son los que demostrarían mayor cansancio.

¿Cómo se siente al tener que salir de su casa para efectuar su trabajo? -%- R. Múltiple. Base: quienes ejercen tareas esenciales

Fuente: D’Alessio IROL/Berensztein

Lo que más ayuda: la compañía de los afectos y seguir una rutina

Sin duda, los afectos resultan un pilar emocional importante en estos momentos, liderados por la pareja y las amistades. Además, aporta beneficios el seguir una rutina sea de ejercicios como de trabajo, junto con información precisa y tranquilizadora sobre el desempeño de los servicios de salud.

¿Quiénes y qué lo ayudaron a sentirse mejor?- % R. Múltiple*

*Menciones superiores a 25%
Fuente: D’Alessio IROL/Berensztein

Informe completo: Teletrabajo, hogar y familia en tiempos de cuarentena

5 diferencias entre los asegurados del Interior y AMBA

Conocé las similitudes y las diferencias de los asegurados del interior del país respecto a los de AMBA. Un análisis especialmente realizado por D´Alessio IROL para Estrategas.

RESUMEN

  1. Los clientes que viven en el Interior tienen un perfil similar a los de AMBA por género y nivel socioeconómico. La diferencia: su menor incidencia de jóvenes (49% tienen más de 55 años).
  2. Los asegurados del Interior difieren por su percepción de indefensión ante situaciones cotidianas lo que impacta en su mayor interés en encontrarse protegidos por un seguro.
  3. El número promedio de seguros contratados en las dos zonas es similar, lo que cambia es su interés específico por determinadas coberturas.
  4. El camino a la contratación varía por zona y por cobertura: mejor resultado por productores en vida que en combinado familiar. Y contratación personal en el Interior y por internet en AMBA.
  5. También, en el Interior se encuentra mayor conformidad con las aseguradoras tanto en Hogar como en Vida individual.

1. Los clientes que viven en el Interior tienen un perfil similar a los de AMBA por género y nivel socioeconómico. La diferencia: su menor incidencia de jóvenes (49% tienen más de 55 años).

Perfil El nivel socioeconómico es casi idéntico entre asegurados que residen en AMBA o en el Interior. También presenta la misma participación por genero -59% hombres y 41% mujeres-. ¿En qué son distintos los clientes que viven fuera de la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires? En la mayor concentración en el Interior de asegurados en el segmento Senior (mayores de 55 años).

2. Los asegurados del Interior difieren por su percepción de indefensión ante situaciones cotidianas lo que impacta en su mayor interés en encontrarse protegidos por un seguro.

Temores y coberturas que les interesan Para los asegurados del Interior existen más situaciones cotidianas en los que se sienten vulnerables y por lo tanto contar con la protección que les brinda un seguro es aún más importante.

3. Salud vs. Inseguridad

Coberturas que les interesan Los clientes del Interior se encuentran más preocupados por temas que los afecten en su salud y en la situación de su familia si les sucede algo, en tanto que los que viven en AMBA, registran una mayor problemática en robos tanto físicos como virtuales.

4.El número promedio de seguros contratados en las dos zonas es similar, lo que cambia es su interés específico por determinadas coberturas.

El número promedio de seguros contratados es muy similar pero con algunas discrepancias, las que se explican en su mayor parte por:

  • Los temores que acentúan los clientes de ambas zonas (en AMBA están más preocupados por los robos al hogar, cuando retiran dinero de los cajeros y en el Interior por la situación en que queda la familia en caso de deceso del titular).
  • La presencia del seguro de sepelio y cementerios privados que ofrecen las cooperativas del Interior.

5. El camino a la contratación varía por zona y por cobertura: mejor resultado por productores en vida que en combinado familiar. Y contratación personal en el Interior y por internet en AMBA.

El camino a la contratación, conformidad y retención Asimismo, el camino a la contratación; la forma en que se interesaron por algunas coberturas y en las consultas previas, así como en la valoración que efectúan de sus Aseguradoras y el índice de retención varía en una u otra zona. Dos ejemplos, un seguro patrimonial, Hogar, y otro no general, Vida individual.

a) Combinado Familiar

  • Mayor acentuación de los aspectos relacionados con el costo entre clientes de AMBA.

  • Mayor proactividad tanto de los PAS como propia en los que viven en la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires.

  • En una segunda etapa, antes de contratar esa cobertura los asegurados del Interior piden en mayor medida referencias a sus conocidos (20%), que los que residen en AMBA (6%).
  • Mayor peso de aseguradora directa en el Interior, en tanto que los productores y Bancos y tarjetas demuestran mayor intensidad de promoción y llegada en AMBA.

  • Más esfuerzo por la contratación personal en el Interior y por teléfono e internet en AMBA.

Ver informe completo en www.revistaestrategas.com.ar

 

[NUEVO ESTUDIO] El impacto del teletrabajo

¿Cómo se siente tu personal en la cuarentena? ¿cuál será el impacto de la “vuelta al lugar de trabajo”?

Creemos que contar con datos es el único camino seguro para tomar decisiones acertadas. Por eso, les presentamos una solución para conocer el pulso de sus propios colaboradores sobre el impacto del teletrabajo. Un informe que te permitirá entender tu situación en comparación con la del mercado para ajustar su estrategia.

INFORMACIÓN EFECTIVA PARA LA MEJOR ADAPTACIÓN DEL SISTEMA DE HOME OFFICE:

  • ¿Cómo se sintieron en el primer momento del teletrabajo y cómo se siente ahora?,
  • ¿Cómo le fue en sus relaciones familiares y, en la posibilidad de concentración, para trabajar? ¿Dónde instaló su espacio de trabajo?, ¿Cómo organizó sus horarios?
  • ¿Qué salió a la luz tanto en su vida personal como en las relaciones con su empresa?
  • ¿Cuáles fueron y son sus temores? ¿Quiénes y qué lo ayudaron a centrarse y sentirse mejor?
  • ¿Tuvo y tiene clara las expectativas de la empresa sobre su productividad en estos momentos?
  • ¿Se siente más o menos motivado a poner esfuerzo en el trabajo, más o menos solo o acompañado, más o menos  productivo/creativo ?
  • ¿Se siente/sitió más o menos estresado por no tener el contacto informal habitual con colegas y jefes, mínimo interface con la política interna, menor tiempo de viaje o por el contrario su nivel de tensión aumentó por trabajar sin límite de horario, sentirse aislado de lo que pasa en la empresa, dificultad en comunicarse?
  • ¿Cómo fue la relación con su jefe directo y con sus colegas?
  • ¿Siente que su empresa colaboró en sostenerlo en ese momento?, ¿A través de qué canales? ¿Cómo fue la rutina? ¿Cuál fue el  nivel de exigencia hacia Ud. y el de comprensión y ayuda?
  • ¿Cambió o no su forma de pensar respecto al trabajo en su lugar habitual o el teletrabajo? ¿Considera ahora que el home office está sobrevaluado y desea retornar lo antes posible a su rutina habitual o  piensa que le va a costar y prefiere pedir continuar con el home office?

Contar con datos que nos ayuden a entender la percepción de la realidad actual es un imperativo. Más información aquí.