Nota: El efecto mariposa y una posible pérdida de imagen de las billeteras no bancarias.

El efecto mariposa, derivado de la teoría del caos, nos enseña que pequeñas
variaciones en las condiciones iniciales pueden generar cambios significativos en el resultado final. Recientemente hemos visto que la caída de la criptomoneda $LIBRA, puede tener repercusiones en el clima político de nuestro país. Hoy quiero abordar otro posible impacto – la pérdida de imagen de las billeteras no bancarias.

El ascenso de las billeteras no bancarias en Argentina.

Las billeteras digitales han ganado un rol clave en la vida financiera de los argentinos. Según datos de nuestro último estudio de “Estilos de Vida y Medios de Pago 2025 D´Alessio IROL®”, 4 de cada 10 argentinos mencionaron haber pagado con alguna billetera digital no bancaria en enero. Estas herramientas han facilitado pagos, transferencias y promovido la inclusión de sectores tradicionalmente alejados del sistema bancario. Sin embargo, también en la investigación de este año, encontramos que la mayoría de las plataformas digitales financieras aún enfrentan desafíos en términos de confianza, resolución de problemas y aceptación. Un momento crucial para la consolidación.
Las billeteras no bancarias tienen en sus manos las herramientas para mitigar el impacto negativo. Algunas que aunque son obvias vale la pena reforzar, y también se basan en los resultados del estudio realizado: fortalecer la confianza, estabilidad, adquirencia, propuesta de valor y comunicarlo.
El efecto mariposa nos recuerda que pequeños eventos pueden tener repercusiones que necesitamos conocer para poder contrarrestarlos. El futuro del ecosistema de pagos digitales dependerá de cómo estas plataformas enfrenten los desafíos actuales y consoliden su posición en la vida financiera de los usuarios.

Nota: Señales de reactivación en Argentina: oportunidades para sectores clave ante un nuevo perfil de cliente.

La economía argentina muestra indicios de recuperación con una notable disminución de la inflación, que en enero de 2025 se ubicó en 2,2%, la cifra más baja en casi cinco años.

En este contexto, nuestro “Estudio de Demanda de Créditos – Primer Bimestre 2025”, revela que 4 de cada 10 argentinos desean obtener un préstamo, especialmente en los sectores socioeconómicos medio y medio-alto, y en las generaciones de 18 a 44 años. Y, que en este tema desaparece la grieta ideológica.

Los principales objetivos de este financiamiento incluyen la renovación del hogar, la compra de automóviles y, en un 10% de los casos, la concreción de proyectos inmobiliarios.

Esta creciente demanda de créditos representa una oportunidad significativa para los sectores dedicados a la comercialización de artículos para el hogar, automóviles, el sector financiero e inmobiliario, así como para las entidades gubernamentales. Sin embargo, nuestro estudio también indica que los factores que frenan la demanda de créditos van más allá de una simple reducción de tasas.

Es necesario un cambio en las estrategias comerciales y de comunicación para adaptarse al nuevo perfil de cliente y sus requerimientos, volver a ganar su confianza y así capitalizar este renovado interés en el financiamiento.

Nota: Delincuencia y ciberataques: el doble temor que frena la adopción digital en Argentina.

Los argentinos se sienten vulnerables: la delincuencia acecha en las calles, mientras que los ciberataques los persiguen en sus celulares y computadoras.

Según el Monitor de Humor Social y Político de D´Alessio IROL y Berensztein de enero de este año, el 58% de la población identifica a la delincuencia como el principal problema, superando a la inflación, que preocupa al 49% de los ciudadanos (que viene disminuyendo del 89% de enero de 2024).

Esta sensación de vulnerabilidad se ve agravada por la percepción que se mantiene la impunidad en relación con la corrupción gubernamental y el fácil acceso a las drogas. Paralelamente, Argentina se está posicionando como uno de los países con más ciberataques en la región.

Esta realidad ha generado un creciente temor entre los usuarios hacia los hackeos y fraudes en línea, especialmente en las transacciones financieras digitales. A pesar de liderar en la región en el uso de aplicaciones de pago móvil, muchos usuarios aún se muestran reticentes a adoptarlas plenamente.

Una barrera a vencer es la sensación de desprotección ante posibles hackeos y fraudes. Según el trabajo que efectuamos en enero del 2025, los usuarios priorizan la seguridad en las aplicaciones, valorando la protección de sus datos por encima de las funcionalidades.(Estudio sobre estilos de vida, medios de pago y retención sin beneficios® D´Alessio IROL).

Este contexto evidencia una intersección entre la inseguridad física y la digital. La desconfianza hacia las instituciones y la percepción de impunidad en casos de corrupción alimentan el temor a ser víctimas de delitos, ya sea en las calles o en el ciberespacio. Es imperativo que tanto el sector público como el privado trabajen en conjunto para fortalecer las medidas de seguridad y generar confianza en la ciudadanía.

Solo así se podrá avanzar hacia una sociedad más segura, tanto en el mundo físico como en el digital.

En los medios – enero 2025

? Buenaventura en Línea – 01/1/25 (online) – Milei promete “motosierra profunda” En 2025, ¿podrá frenarlo la oposición?

? IProfesional –  02/1/24 (online) – Los datos de una encuesta revelaron que Milei tuvo un “fin de año soñado”

? Titulares – 02/1/24 (online) – Javier Milei tiene un fin de año soñado según encuesta

? Licuadora TDF – 03/1/25 (online) – Una encuesta señala que el mayor sentimiento de los argentinos es de «esperanza

? La Licuadora – 03/01/2025 (online) – Una encuesta señala que el mayor sentimiento de los argentinos es de «esperanza».

? Clarín – 05/01/2025 (online) – Nueva encuesta con un dato económico durísimo para el kirchnerismo: ¿impactará en la elección?

? Clarín – 6/01/2025 (online) – Sorpresa en una nueva encuesta: un radical cordobés es el mejor opositor y Cristina quedó muy relegada

? Radio sudamericana – 06/01/2025 (online) – Mejoró la visión positiva hacia el gobierno de Javier Millei

? El Intransigente – 6/01/2025 (online) – Sorpresa para Cristina Kirchner: la encuesta que muestra a Rodrigo de Loredo como el opositor con mejor imagen

? Identidad Correntina – 06/01/2025 (online) – Sorpresa en una nueva encuesta: un radical cordobés es el mejor opositor y Cristina quedó muy relegada

? Perfil – 06/01/2025 (online) – Una encuesta reveló que Milei cerró el año con nuevos votantes de UxP que “la ven” y una oposición muy débil

? Grupo la provincia- 07/01/2025 (online) – Encuesta revela una sorpresa en la imagen de los opositores

? Diario ndi – 07/01/2025 (online) – Luis Petri, entre los ministros con mejor imagen según una encuesta

? Noticias Urbanas – 07/01/2025 (online) – Encuesta revela que Milei gana votantes de UP y enfrenta una oposición debilitada

? letra P – 08/01/2025 (online) – Encuesta: Rodrigo de Loredo es el opositor open mind que mejor mide

? La Nación – 09/01/2025 (online) – En medio de las tensiones con Milei, la imagen pública de Victoria Villarruel siente el desgaste

? Clarín – 10/01/2025 (online) – Encuesta llamativa: quiénes son los políticos más valorados por el votante del rival

? Tucuman digital – 20/01/2025 (online) – Las 5 estafas virtuales más comunes que debes conocer y evitarlas

Nota: ¿Adiós a la SUBE? El 84% de los argentinos prefiere pagar el subte con Apps.

Desde el 1° de diciembre de 2024, los pasajeros del subte de Buenos Aires pueden pagar su viaje simplemente acercando tarjetas y dispositivos móviles a los molinetes.

Según el último estudio que realizamos en D’Alessio IROL sobre estilos de vida y medios de pago®, la mayor parte de los consultados preferiría pagar con otro método consolidando la tendencia hacia pagos más ágiles y sin fricción. Aunque la tarjeta SUBE seguiría siendo utilizada por un 40% de los pasajeros, su uso se complementará o incluso reemplazaría con opciones como VISA, Mercado Pago, MasterCard y Naranja X, en ese orden de preferencia.

La digitalización del transporte público avanza y Argentina comienza a adoptarla. ¿Será este el impulso definitivo para la masificación de pagos móviles en la movilidad urbana?

Mientras la Generación Z, los más jóvenes, prioriza Mercado Pago, las demás generaciones se inclinan más por algún formato de VISA.

El mundo ya ha recorrido este camino: en China, donde los pagos móviles dominan el transporte público con Alipay y WeChat Pay, permitiendo pagar con códigos QR o tarjetas de pago flash. En Estados Unidos, con un ingreso más lento, ciudades como Nueva York y San Francisco han adoptado pagos sin contacto con Apple Pay, Google Pay y Samsung Pay, facilitando el acceso y agilizando la experiencia de viaje.

Nota: Sorpresa nueva encuesta: un radical cordobés el mejor opositor y Cristina quedó muy relegada.

En el Diario Clarín, el 6 de enero de 2025 el periodista Eduardo Paladini presentó el informe de D’Alessio IROL.

En el arranque del informe, la consultora detalla las 10 principales
conclusiones de la encuesta:

1) Tras tres meses consecutivos al alza, la evaluación positiva de la situación
económica actual respecto del año pasado supera al pesimismo. Un 55% de los encuestados considera que la situación está mejor que el año pasado.

2) Con respecto a las expectativas económicas, las perspectivas de mejoría económica continúan creciendo. Un 57% cree que la economía estará mejor dentro de un año y un 36% estará peor. Siendo un elevado optimismo entre los votantes de LLA.

3) Al ser preguntados por su situación económica particular, el optimismo triunfó por primera vez desde agosto, con un 53% que se encuentra mejor que el año pasado, mejorando 17 puntos desde el piso de 36% de octubre. Explia un cambio en la situación de los votantes de UP, de los cuales un 41% considera estar mejor que hace un año.

4) En su decimotercera medición, el gobierno de Javier Milei obtiene balance neto positivo por primera vez desde diciembre de 2023, con una aprobación del 54%.

5) La evaluación de la gestión del gobierno de los respondientes varía según su identificación partidaria.

6) La inseguridad permanece en la primera posición con el 63%. Le sigue la incertidumbre económica , con el 52%. La inflación nuevamente pierde su lugar en el top 3 de preocupaciones entre los encuestados, cayendo a la séptima posición con el 38%. Su lugar en el top 3 lo toma la preocupación por la impunidad de los actos de corrupción kirchnerista, con el 50%.

7) Al segmentar por voto, podemos identificar que la agenda de inquietudes de los seguidores de LLA se compone de la atención por la inseguridad (75%) y la impunidad de la corrupción kirchnerista (74%). Entre los seguidores de UP, continúa siendo económico (77%), los ajustes y la falta de propuestas para el crecimiento económico (ambos 69%).

8) Patricia Bullrich lidera el ranking de referentes políticos con un 50% de imagen positiva. Le sigue Milei con 48% y su vice con 47%.

9) El opositor mejor valorado por los encuestados es Rodrigo de Loredo, diputado de la UCR, con un 30% de apreciación positiva, y un balance neto negativo de 16 puntos.

10) .Al analizar la imagen positiva por voto, se observa que los votantes de LLA valoran más a Javier Milei (78%), Patricia Bullrich (77%) y a Victoria Villarruel(72%). Por su parte, los de UP mantienen una especial valoración por Axel Kicillof (53%). Cristina Fernández midió menos del 50% entre los votantes de UP por primera vez, con un 42% de imagen positiva.

Clarín – 06/01/2025 – Sorpresa en una nueva encuesta: un radical cordobés es el mejor opositor y Cristina quedó muy relegada.

Estudio de D´Alessio IROL – Berensztein.

Nota: Marketing Serio y Responsable: Creatividad, Ética y Expertise en Tiempos de IA.

En un mundo liderado por la inteligencia artificial, el marketing enfrenta el desafío de equilibrar creatividad, ética y expertise, dejando atrás la improvisación para construir estrategias sólidas y responsables con impacto positivo y duradero. Los Premios Mercurio destacan iniciativas que inspiran, innovan y representan un marketing serio, integrando tecnología y valores humanos.

Desde D’ Alessio IROL, nos sentimos orgullosos de que nuestra vicepresidenta, Nora D ‘ Alessio, forme parte de la Asociación Argentina de Marketing, un espacio que promueve la excelencia y el profesionalismo.

Expresamos nuestro más sincero agradecimiento a Gaspar Gracia Daponte, presidente; Mariano Fernández Madero, director ejecutivo; y Jorge Colombatti, vicepresidente, por su liderazgo y confianza.

Es un honor que nuestra vicepresidenta participe de las Direcciones de Inclusión y la de Servicios junto a profesionales de excelencia como:

Silvana Antoniazzi – Vicepresidente Marketing Cono Sur – VISA

Christian Balatti – Ex-Product Owner Personal Pay – Telecom

Silvia Cardarelli – CFO Life (Grupo ST)

Belén Gómez – Adscripta Directorio – Río Uruguay Seguros

Marcelo Rizzi – Director Corporativo Tecnología – Grupo Clarín

Diego Squartini – CEO – Supervielle Seguros

Silvia Tenazinha – CEO – Salesforce

Además, nos llena de entusiasmo que Nora participe de dos nuevas Direcciones: la de Salud y Belleza -que ya se inicia este mes junto a Nora Mosso, Gerente de Marketing de Grupo Sancor Salud; y Luciana Bertolozzi, gerente de Marketing de Natura – y la de Marketing Deportivo, que se iniciará en el mes de marzo.

Desde D’ Alessio IROL, les agradecemos a todos por este privilegio y la oportunidad de trabajar en equipo para seguir impulsando el marketing en Argentina.

¡Sigamos construyendo juntos!

Nota: Victoria Villarruel sigue entre los funcionarios con mejor imagen, pero pierde posiciones.

Un reciente estudio de D’Alessio IROL/Berensztein confirma el retroceso gradual en la imagen de la vicepresidenta. Como explicó Eduardo D’Alessio, presidente de la consultora homónima, a la periodista Abigail Lourdes Contreiras Martínez, del Diario La Nación:

“Hay cierta variabilidad mes a mes, pero de junio a septiembre, Victoria Villarruel lideraba junto a Patricia Bullrich y Javier Milei. En octubre bajó al segundo lugar y actualmente ocupa la tercera posición. Aunque su imagen positiva mejoró algunos puntos, está muy por debajo del 51% alcanzado en junio y julio”.

Además, el estudio aclara que la lista de dirigentes con mejor imagen la encabeza la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, con 50% de positiva y 45% de negativa; seguida por Milei (48% y 47%,respectivamente) y la vicepresidenta Victoria Villarruel (47% y 45%). Respecto a un año atrás la imagen positiva del jefe de Estado solo está apenas tres puntos por debajo de la que registraba cuando asumió el cargo, la de la expresidenta (CFK) descendió a 19%, ocho puntos menos que en diciembre de 2023, y la del gobernador bonaerense cedió diez puntos en el mismo período, hasta el 25%.

[INFORME ESPECIAL]Libertad para elegir la moneda: Una Tendencia que crece entre jóvenes y mayores.

La propuesta del presidente Javier Milei sobre la libre competencia de monedas ha generado opiniones divididas en Argentina. Según el último estudio de Medios de Pago en la Argentina® de D’Alessio IROL, los resultados generales revelan:

  • 35% de los argentinos están interesados en elegir la moneda en la que pagan.
  • 43% no muestran interés.
  • 22% aún no han tomado una decisión.Insights clave al segmentar los datos:
  • 53% de la Generación Z (18-30 años) y la Generación Silver (+60 años)
    valoran esta libertad financiera.
  • 56% de quienes tienen mayor educación formal e ingresos altos desean
    decidir si pagar en pesos o dólares.

Factores que explican estas preferencias:

Según Nora D´Alessio, directora del estudio, estas tendencias se explican por diversas razones sociales, económicas y generacionales:

  • Generación Z (18-30 años): Innovación y búsqueda de estabilidad
  • Mentalidad digital y globalizada: Mayor apertura a nuevas formas de pago y
    uso de diferentes monedas.
  • Desconfianza en el peso: Han crecido en entornos de inestabilidad económica e inflación, lo que incentiva su preferencia por monedas fuertes como el dólar.
  • Protección de ingresos: Ven la dolarización parcial como una herramienta para proteger sus finanzas.
  • Generación Silver (+60 años): Seguridad patrimonial y experiencia
  • Memoria de crisis económicas: Prefieren monedas estables para proteger su
    patrimonio.
  • Ahorros y planificación financiera: Buscan opciones seguras para conservar
    su poder de compra.
  • Inversiones en bienes dolarizados: Han invertido históricamente en
    propiedades y activos atados al dólar, lo que hace natural operar en esa moneda.
  • Personas con Mayor Educación e ingresos altos: Estrategia y diversificación.
  • Mayor conocimiento financiero: Comprenden los beneficios de operar en múltiples monedas.
  • Diversificación de activos: Utilizan esta estrategia para optimizar sus finanzas.
  • Participación en mercados globales: Tienen inversiones internacionales, lo que facilita el manejo de distintas monedas.

¿Este cambio marcará el inicio de un nuevo hábito financiero en Argentina?