80% de la población aprueba las medidas y se espera una larga cuarentena

Informe especial sobre el discurso de Alberto Fernández – D’Alessio IROL / Berensztein

  • 8 de cada 10 personas escucharon el discurso del presidente junto a los principales mandatarios, mostrando una audiencia muy interesada en estar al tanto de las últimas noticias.La mención es más elevada entre propios votantes.
  • 80% de los ciudadanos considera que las medidas son necesarias, si bien una quinta parte entiende que son exageradas, opinión que tiene mayor predominio entre los principales opositores.
  • 8 de cada 10 votantes del Frente de Todos sugiere una amplia conformidad con lo hecho hasta el momento.

Los datos pertenecen a una medición realizada por D´Alessio IROL y Berensztein en mayo a 500 encuestados, mayores de 18 años de todo el país.

Metodología: Resultados 24©

Descarga el informe completo: El 80% de la población aprueba las medidas y se espera una larga cuarentena

5 datos sobre las mujeres en el sector asegurador

Mujeres productoras: el segmento que ya está tomando un espacio en el canal tradicional

Un informe sobre quiénes son y cuál es su vínculo con las compañías de seguro preparado por Nora D´Alessio, vicepresidente de D´Alessio IROL.

Principales conclusiones:

  1. En el canal de productores ya un tercio está siendo ocupado por mujeres.
  2. Apuestan al crecimiento del mercado y de su actividad pero tienen mayor incertidumbre que el productor hombre.
  3. Requieren la colaboración de las compañías en:
  4. Más productos a medida y menos enlatados,
  5. Apoyo en la renovación de sus equipos para el contacto y la operación digital,
  6. Refuerzo en su rol de la atención y seguimiento personal al asegurados en a pos venta.
  7. Insurtech: tienen conciencia de lo que implica y el riesgo para su trabajo.
  8. Están cambiando su forma de trabajo para seguir las necesidades de su cliente y competir a las propuestas digitales. La clave: el asesoramiento personal.

En el canal de productores ya un tercio está siendo ocupado por mujeres

Existe una coincidencia entre el espacio que ocupan las productoras 31% (dentro del canal) y el tercio de las mujeres en general (“Tendencias en el mercado asegurador 2019”) sienten que pueden opinar sobre seguros.

Algunas de sus características:

  • Es el grupo más joven del canal: el 31% son millennials, tienen menos de 34 años (en tanto que solo el 13% de los productores se encuentra en esa edad).
  • Tienen menor nivel socioeconómico que los hombres.

Nivel socioeconómico de los PAS – %

Fuente: D´Alessio IROL

  • Dos motivos para ingresar a la actividad: lo hace en la búsqueda de un trabajo independiente (37%) y para continuar la tradición familiar (37%).
  • Son muy pocas las que tienen personal a cargo (12%).
  • Trabajan en mayor medida con seguros no generales para individuos, en comparación con los productores hombres.

Apuestan al crecimiento del mercado y de su actividad pero tienen mayor incertidumbre que el productor hombre

  • Suponen que el mercado y su actividad van a crecer en paralelo. Pero registran mayor grado de incertidumbre que los productores de género masculinos (30%).

Expectativas sobre el negocio para el 2020 – %

Fuente: D´Alessio IROL

Expectativas sobre su actividad profesional en 2020  – %

Fuente: D´Alessio IROL

  • Parecen más apegadas a un menor número de compañías que los productores masculinos. Sin embargo, un tercio se encuentra interesada en comenzar a trabajar con una nueva aseguradora.

Aseguradoras o agentes institorios con los que trabajan, desearían y comenzarían a trabajar -%-R. Múltiple

Fuente: D´Alessio IROL

¿Qué requieren de las compañías?

  • Para las productoras, resulta prioritario el apoyo de las compañías en los nuevos equipos, la posibilidad de brindarle al cliente productos no enlatados y la capacitación continua.

Los tres aspectos donde necesitan mayor apoyo -%-R. Múltiples

Fuente: D´Alessio IROL

  • Solo 1 de cada 10 menciona necesitar asistencia económica.
  • Entre los 5 aspectos que evalúan para comenzar y permanecer con una compañía se destacan la necesidad de hacer un buen papel con su asegurado y lograr la contratación actual y futura.

Aspectos para comenzar y permanecer con una compañía – %

Fuente: D´Alessio IROL

 

Insurtech: tienen conciencia de lo que implica y el riesgo para su trabajo

  • En este trabajo tan reciente, pero que fuera finalizado 30 días antes de la cuarentena, las productoras evidenciaban la importancia de prepararse para competir, y ganar a las propuestas de insurtech.
  • Aun cuando 35% sienten que las compañías no están protegiendo el canal, ante el avance de propuestas digitales y necesitarían que refuercen su rol en la postventa.

Impacto del canal digital en su negocio – %

Fuente: D´Alessio IROL

 

Están cambiando su forma de trabajo para seguir las necesidades de su cliente y competir a las propuestas digitales. La clave: el asesoramiento personal.

  • Todas las productoras, en forma más masiva que su contraparte masculina, reconocen que a partir de los canales digitales han comenzado a efectuar al menos tres modificaciones en su manera de trabajar.

¿Qué están modificando? – %

Fuente: D´Alessio IROL

  • ¿Por qué están cambiando? Porque tienen claro que el que cambió es el cliente: hace muchas más preguntas y las evalúa en relación con la competencia.

Los clientes… – %

Fuente: D´Alessio IROL

  • De acuerdo a las opiniones relevadas entre productoras, las empresas no han hecho diferencias con los de genero masculino en cuanto a las herramientas tecnológica que pusieron a su disposición (97% vs. 98% en la mención de los productores).

Análisis específico para Estrategas basado  en datos pertenecientes al “Primer Estudio entre productores asesores de seguros® .Realizado en forma telefónica en marzo de 2020 en todo el país realizado por D´Alessio IROL

 

Cuáles son los hábitos que cambió la pandemia y cuáles se mantendrán

Cuarentena: Preocupación por lo económico y cambios que se mantendrán en hábitos de consumo

  1. El plano económico como consecuencia de la pandemia genera un amplio grado de preocupación entre los argentinos, quienes entienden que tendrá un efecto negativo directo en su situación personal. Sin embargo la esperanza subsiste y suponen que puede revertirse a lo largo del próximo año.
  2. Las medidas tomadas por el Gobierno en cuanto al aspecto sanitario obtienen una elevada aprobación, con más de dos tercios de la población que las caracterizan como el camino adecuado para hacer frente al COVID-19.
  3. La comunicación recibida por parte del Gobierno es muy valorada, aún más que las condiciones del sistema de salud para hacer frente a esta pandemia.
  4. El “estar en casa” ha generado cambios en la conducta de consumo que posiblemente se mantendrán pasada la cuarentena.
  5. Aún pensando en una futura finalización de la cuarentena, el temor al contagio subsiste: los argentinos admiten que reducirían considerablemente las actividades recreativas o de placer que involucran contacto con una masa de personas, tales como viajes al exterior, idas a shoppings, teatros, fiestas, cines o restaurantes, si bien dando un cierto lugar a la posibilidad del turismo interno. Y aumentarían el uso del auto.
  6. China es indicada como el país que mayor beneficio obtendría a causa de la pandemia en el mundo. La contracara estaría representada por Brasil, el cual es considerado como la nación que saldría más perjudicada en términos de poder.

Descarga el informe completo: Cuarentena: Preocupación por lo económico y cambios que se mantendrán en hábitos de consumo

Tras la cuarentena, los argentinos saldrían menos a restaurantes, cines, teatros y shoppings

Un estudio de las consultoras D’Alessio IROL y Berensztein afirma que, con la vuelta a la normalidad, bajará la concurrencia a lugares públicos.

El trabajo sorprende porque muestra un costado desconocido de la pandemia y sus consecuencias. En contra de lo que podría pensarse, una vez que termine la cuarentena los argentinos no se volcarían masivamente a restaurantes, cines, shoppings, teatros y otros lugares de recreación y ocio que dejaron de frecuentar por el coronavirus. No, tendrían más cuidado y saldrían menos, porque el miedo a contagiarse perdura más allá de la decisión de desmontar el aislamiento.

Así lo muestra una encuesta de la consultora D’Alessio IROL y Berensztein que consultó a más de mil casos en todo el país. Según el estudio, el 56 por ciento iría menos que antes a los shoppings después de la cuarentena, contra un 33 que mantendría la frecuencia habitual y solo un 4 que la aumentaría. En el rubro restaurantes, el 51 por ciento los visitaría menos, el 37 igual y el 9 más.

En cuanto a los cines, el 52 por ciento lo pensaría dos veces antes de ir a ver una película, el 35 mantendría la costumbre y el 6 iría más que antes. Los treatros arrojan números aun peores: 56 por ciento iría menos, 3 igual y 6 más.

¿Y viajar fuera  del país? El 60 por ciento lo haría con menos frecuencia, el 22 mantendría la de siempre y el 8 la aumentaría. Además, el 47 por ciento también trataría de viajar menos en avión, aun en vuelos de cabotaje, y el 42 por ciento intentaría usar con menor frecuencia el transporte público.

Si hay un ganador en esta encuesta, por evidentes motivos de seguridad, ese es el auto: solo el 17 por ciento de los consultados afirma que lo usaría menos que antes, contra un 53 que lo haría en igual medida y un 20 por ciento que incrementaría su uso.

La crisis del coronavirus trastocó las costumbres.

Fuente: Noticias

monitor de humor social y político

Cuarentena: continúa alta la valoración de Alberto Fernández con una creciente preocupación por la economía

Monitor de Humor Social y Político – D’Alessio IROL / Berensztein – Abril 2020

  • La gestión del Gobierno mantiene su elevado nivel de aprobación, luego del salto favorable conseguido en marzo; Alberto Fernández sigue siendo el político con mejor imagen, seguido por Rodríguez Larreta.
  • Ya transcurrido más de un mes desde la aplicación de la cuarentena obligatoria en todo el país, el estado de fragilidad de la economía comienza a manifestarse en la visión de los argentinos, quienes señalan una caída considerable en la percepción de la realidad económica.
  • Lo mismo se corrobora en cuanto a las expectativas para el año próximo, donde, por primera vez desde la asunción de Alberto Fernández, el optimismo se ve superado por el pesimismo, con la correspondiente disminución de los proyectos.
  • En esta misma línea, la preocupación por el negativo impacto económico que trae aparejada la lucha contra el virus se mantiene como la principal inquietud al día de hoy, quedando en cuarto lugar del ranking la alarma ante la posibilidad de contagio.

Descargá el informe completo: A un mes de la cuarentena, continúa alta la valoración de Alberto Fernández con una creciente preocupación por la economía

Monitor Social y Político en El Cronista – Abril 2020 – D’Alessio IROL / Berensztein

Cuarentena: aumenta el pesimismo por la situación de la economía

A medidaque pasan los días del aislamiento obligatorio producto del coronavirus, la sociedad, satisfecha por la situación sanitaria, comienza a encender la alarma sobre el presente y el futuro de un país que sesumerge en la recesión. Según el monitor de D’Alessio Irol/Berensztein en exclusiva para El Cronista, los efectos de la cuarentena multiplican la visión negativa sobre la economía. La encuesta muestra que esta mirada abarca no solo a casi la totalidad de los votantes opositores, sino también al 40% de los que votaron a Alberto Fernández.

`Conforme se va extendiendo los efectos de la pandemia también van cayendo los proyectos de las familias. Dos terceras partes los tenían en el mes de febrero y en esta última medición, menos de la mitad`, agregó el consultor Eduardo D’Alessio, y añadió que `coincidentemente también se va alejando el horizonte de recuperación que se encuentra en este momento en ‘dentro de un año’ para un 79%`.

`Lo interesante es que esta visión sombría respecto al futuro corta niveles y es compartido por quienes lo hayan votado a Alberto Fernández como quienes hayan optado por una alternativa. Tal vez ello explica por qué a pesar de las enormes dificultades y lo que probablemente sea la peor crisis en muchas décadas, mantenga a un alto nivel de imagen positiva la gestión de Gobierno (58%)`, consideró.

Fuente: El Cronista

En los medios - D'Alessio IROL - Eduardo D'Alessio

En los medios – abril 2020

📰 El Cronista 02/04/2020 – Mejora la imagen de los políticos pero se eleva el pesimismo económico

📰 El Destape – 02/04/2020 – Jonatan Viale se enteró la aprobación récord de Alberto Fernández y enfureció al aire

📰 La Nación – 03/04/2020 – Un mundo distinto requiere replanteos estratégicos

📰 Clarín – 02/04/2020 – Efecto coronavirus: mejora la imagen de los políticos, pero 23 de 30 reprobaron en una nueva encuesta

📰 Diario de San Juan – 02/04/2020 – Efecto coronavirus: mejora la imagen de los políticos, pero23 de 30 reprobaron en una nueva encuesta

📰 Trade y Retail – 02/04/2020 – El COVID-19 contagió el humor social y político

📰 En Redacción – 03/04/2020 – ¿Coronavirus mata grieta?

📰 El Tribuno – 03/04/2020 – Mejora la imagen de los políticos, pero 23 de 30 reprobaron en una nueva encuesta

📰 Sección de Noticias – 03/04/2020 – Mejora la imagen de los políticos, pero 23 de 30 reprobaron en una nueva encuesta

📰 Grupo La Provincia – 03/04/2020 – ¿LOS DIRIGENTES DEL OFICIALISMO AÚN CONSERVAN SU BUENA IMAGEN, SEGÚN ESTA ENCUESTA?

📰 FM 899 – 03/04/2020 – Urtubey entre los políticos con peor imagen

📰 TN – 04/04/2020 – El peor momento para lanzar el Albertismo

📰 Periódico Tribuna – 04/04/2020 – El peor momento para lanzar el Albertismo

📰 El Tribuno – 05/04/2020 – El virus afecta también la imagen de los políticos

📰 Jornada Online – 05/04/2020 – Pandemia y política

📰 Cuarto Poder Salta – 05/04/2020 – Las migas de Hansel

Clarín – 09/04/2020 – Los sobreprecios, un golpe al corazón del Gobierno: Desarrollo Social y Daniel Arroyo eran lo más valorado de la gestión

MSN Noticias – 09/04/2020 – Los sobreprecios, un golpe al corazón del Gobierno: Desarrollo Social y Daniel Arroyo eran lo más valorado de la gestión

Tu Medio – 09/04/2020 – Los sobreprecios, un golpe al corazón del Gobierno: Desarrollo Social y Daniel Arroyo eran lo más valorado de la gestión

Diario de San Juan – 09/04/2020 – Los sobreprecios, un golpe al corazón del Gobierno: Desarrollo Social y Daniel Arroyo eran lo más valorado de la gestión

Página central – 09/04/2020 – Los sobreprecios, un golpe al corazón del Gobierno: Desarrollo Social y Daniel Arroyo eran lo más valorado de la gestión

Tres Líneas – 09/04/2020 – Los sobreprecios, un golpe al corazón del Gobierno: Desarrollo Social y Daniel Arroyo eran lo más valorado de la gestión

Mundo Político – 09/04/2020 – Los sobreprecios, un golpe al corazón del Gobierno: Desarrollo Social y Daniel Arroyo eran lo más valorado de la gestión

📰 Radio La Red – 12/04/2020 – Monitor de Humor Social y Político Marzo

📰 Cadena 3 – 20/04/2020 – Efectos de cuarentena: hastío y valoración del teletrabajo

📰 La 5ta Pata – 20/04/2020 – D’Alessio IROL-INFORME ESPECIAL Teletrabajo, hogar y familia en cuarentena-

📰 iProfesional – 20/04/2020 – Un mes de cuarentena: cómo cambiaron el ánimo y las preocupaciones de los argentinos

📰 Contexto Tucumán – 20/04/2020 – Un mes de cuarentena: cómo cambiaron el ánimo y las preocupaciones de los argentinos

📰 Ámbito Biz – 22/04/2020 – SEGUROS, A UN CLICK: LA ERA DE LAS INSURTECH

Cuarentena: impacto en el trabajo, el hogar y la familia

Informe especial D’Alessio IROL / Berensztein

Cuando se produjo el brote de coronavirus, las empresas se movilizaron y enviaron a su fuerza laboral a casa. El trabajo remoto y las videoconferencias se convirtieron en la norma y los trabajadores se adaptaron. Sin embargo, un cambio tan grande para los colaboradores trae consigo preguntas sobre la cultura del trabajo y cómo nos relacionamos con el hogar y la familia.

¿Qué tan preparados se sienten los empleados? ¿Qué obstáculos dificultan el trabajo remoto? ¿Cómo es su relación con su familia? Esta son algunas de las preguntas que responde el último estudio realizado junto a Berensztein con la metodología Resultados24©.

La mitad de los argentinos ya siente el hastío por la cuarentena

4 tipos de sensaciones priman en la clase media argentina, destacándose, en un principio, el bienestar al estar en casa, junto con la angustia y la preocupación por los mayores.

Actualmente, la tranquilidad continúa sobresaliendo, al igual que el nerviosismo por la condición de los adultos mayores, sin embargo, el hastío por la cantidad de días de encierro se vuelve más pronunciado, superando ya los beneficios que brinda el permanecer en el hogar.

¿Cómo se sintió en el primer momento y cómo se siente ahora? -%- R. Múltiple

Fuente: D’Alessio IROL/Berensztein

82% de los trabajadores apoyan la modalidad del teletrabajo

¿Cambió la opinión sobre el home office? 82% de los trabajadores apoyan la modalidad del teletrabajo, incluyendo tanto a quienes han cambiado su opinión a una positiva luego de la experiencia forzada (36%) y a quienes siempre se han mostrado a favor (46%).

Cambió o no su forma de pensar respecto al trabajo en su lugar habitual o el teletrabajo? – %

Fuente: D’Alessio IROL/Berensztein

Tareas esenciales: profesionalismo y cumplimiento con el deber

Entre quienes ejercen tareas esenciales y se ven obligados a salir, las asociaciones positivas superan a las negativas, en especial la sensación de profesionalismo y cumplimiento con el deber, la cual sobresale entre los de 35 a 44 años.  El temor al contagio, de manera esperada, se agudiza con la edad, mientras que los millennials son los que demostrarían mayor cansancio.

¿Cómo se siente al tener que salir de su casa para efectuar su trabajo? -%- R. Múltiple. Base: quienes ejercen tareas esenciales

Fuente: D’Alessio IROL/Berensztein

Lo que más ayuda: la compañía de los afectos y seguir una rutina

Sin duda, los afectos resultan un pilar emocional importante en estos momentos, liderados por la pareja y las amistades. Además, aporta beneficios el seguir una rutina sea de ejercicios como de trabajo, junto con información precisa y tranquilizadora sobre el desempeño de los servicios de salud.

¿Quiénes y qué lo ayudaron a sentirse mejor?- % R. Múltiple*

*Menciones superiores a 25%
Fuente: D’Alessio IROL/Berensztein

Informe completo: Teletrabajo, hogar y familia en tiempos de cuarentena

5 diferencias entre los asegurados del Interior y AMBA

Conocé las similitudes y las diferencias de los asegurados del interior del país respecto a los de AMBA. Un análisis especialmente realizado por D´Alessio IROL para Estrategas.

RESUMEN

  1. Los clientes que viven en el Interior tienen un perfil similar a los de AMBA por género y nivel socioeconómico. La diferencia: su menor incidencia de jóvenes (49% tienen más de 55 años).
  2. Los asegurados del Interior difieren por su percepción de indefensión ante situaciones cotidianas lo que impacta en su mayor interés en encontrarse protegidos por un seguro.
  3. El número promedio de seguros contratados en las dos zonas es similar, lo que cambia es su interés específico por determinadas coberturas.
  4. El camino a la contratación varía por zona y por cobertura: mejor resultado por productores en vida que en combinado familiar. Y contratación personal en el Interior y por internet en AMBA.
  5. También, en el Interior se encuentra mayor conformidad con las aseguradoras tanto en Hogar como en Vida individual.

1. Los clientes que viven en el Interior tienen un perfil similar a los de AMBA por género y nivel socioeconómico. La diferencia: su menor incidencia de jóvenes (49% tienen más de 55 años).

Perfil El nivel socioeconómico es casi idéntico entre asegurados que residen en AMBA o en el Interior. También presenta la misma participación por genero -59% hombres y 41% mujeres-. ¿En qué son distintos los clientes que viven fuera de la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires? En la mayor concentración en el Interior de asegurados en el segmento Senior (mayores de 55 años).

2. Los asegurados del Interior difieren por su percepción de indefensión ante situaciones cotidianas lo que impacta en su mayor interés en encontrarse protegidos por un seguro.

Temores y coberturas que les interesan Para los asegurados del Interior existen más situaciones cotidianas en los que se sienten vulnerables y por lo tanto contar con la protección que les brinda un seguro es aún más importante.

3. Salud vs. Inseguridad

Coberturas que les interesan Los clientes del Interior se encuentran más preocupados por temas que los afecten en su salud y en la situación de su familia si les sucede algo, en tanto que los que viven en AMBA, registran una mayor problemática en robos tanto físicos como virtuales.

4.El número promedio de seguros contratados en las dos zonas es similar, lo que cambia es su interés específico por determinadas coberturas.

El número promedio de seguros contratados es muy similar pero con algunas discrepancias, las que se explican en su mayor parte por:

  • Los temores que acentúan los clientes de ambas zonas (en AMBA están más preocupados por los robos al hogar, cuando retiran dinero de los cajeros y en el Interior por la situación en que queda la familia en caso de deceso del titular).
  • La presencia del seguro de sepelio y cementerios privados que ofrecen las cooperativas del Interior.

5. El camino a la contratación varía por zona y por cobertura: mejor resultado por productores en vida que en combinado familiar. Y contratación personal en el Interior y por internet en AMBA.

El camino a la contratación, conformidad y retención Asimismo, el camino a la contratación; la forma en que se interesaron por algunas coberturas y en las consultas previas, así como en la valoración que efectúan de sus Aseguradoras y el índice de retención varía en una u otra zona. Dos ejemplos, un seguro patrimonial, Hogar, y otro no general, Vida individual.

a) Combinado Familiar

  • Mayor acentuación de los aspectos relacionados con el costo entre clientes de AMBA.

  • Mayor proactividad tanto de los PAS como propia en los que viven en la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires.

  • En una segunda etapa, antes de contratar esa cobertura los asegurados del Interior piden en mayor medida referencias a sus conocidos (20%), que los que residen en AMBA (6%).
  • Mayor peso de aseguradora directa en el Interior, en tanto que los productores y Bancos y tarjetas demuestran mayor intensidad de promoción y llegada en AMBA.

  • Más esfuerzo por la contratación personal en el Interior y por teléfono e internet en AMBA.

Ver informe completo en www.revistaestrategas.com.ar