Nora D’ Alessio, nuestra vicepresidenta, participó de la
4°edición de Argenchinas, el encuentro de profesionales y empresarias organizado por la Camara Argentino China 阿根廷中国商会.
Compartieron su visión:
Carolina Wang – Asociación Civil Central de Mujeres Chinas en Argentina
María Cristina Tapia Sasot – Tenaillon -Esteban Asesores Legales
María Verónica Barzola – Goldwind Argentina -Wenmo Jin – CEO de Energy China (Sucursal Argentina).
Moderó con calidez y claridad: Alejandra Conconi.
De lo que Nora viene investigando, surge que la educación transformó profundamente los roles femeninos en China.
Es un motor de movilidad social.
Estaría cuestionando estereotipos tradicionales.
Abriendo las puertas a sectores estratégicos y espacios de liderazgo.
Nuestra vicepresidenta está conociendo -personal y virtualmente- a mujeres chinas que lideran empresas, trabajan en tecnología, educación universitaria, diplomacia, energía, finanzas y ciencia. Y descubrió algo que la sorprendió: China es uno de los países con más mujeres fundadoras de startups unicornio.
El techo de cristal sigue presente, sí. Pero cada vez más mujeres lo atraviesan.
Y ¿por qué esto es importante para nosotros?
Porque mirar otros modelos culturales puede ayudarnos a repensar nuestras propias barreras.
Porque el liderazgo femenino necesita menos cuotas simbólicas y más oportunidades reales.
Porque la educación, el esfuerzo y el mérito siguen siendo el camino.
Gracias a todas las que inspiran desde la acción. Y a quienes, como en Argenchinas, crean estos espacios donde el aprendizaje es colectivo.
Nora agradece a la Camara Argentino China 阿根廷中国商会 Argentina, a Alejandra Conconi su Directora Ejecutivo y a Macarena Santos Muñoz de la Fundación ICBC por la invitación.
Se llevó de este encuentro el concepto de que la mujer puede ocupar un puesto directivo por capacidad y trabajo, no porque un cupo así lo exige.







Desde el 1° de diciembre de 2024, los pasajeros del subte de Buenos Aires pueden pagar su viaje simplemente acercando tarjetas y dispositivos móviles a los molinetes.
Según el último estudio que realizamos en D’Alessio IROL sobre estilos de vida y medios de pago®, la mayor parte de los consultados preferiría pagar con otro método consolidando la tendencia hacia pagos más ágiles y sin fricción. Aunque la tarjeta SUBE seguiría siendo utilizada por un 40% de los pasajeros, su uso se complementará o incluso reemplazaría con opciones como VISA, Mercado Pago, MasterCard y Naranja X, en ese orden de preferencia.
La digitalización del transporte público avanza y Argentina comienza a adoptarla. ¿Será este el impulso definitivo para la masificación de pagos móviles en la movilidad urbana?
Mientras la Generación Z, los más jóvenes, prioriza Mercado Pago, las demás generaciones se inclinan más por algún formato de VISA.
El mundo ya ha recorrido este camino: en China, donde los pagos móviles dominan el transporte público con Alipay y WeChat Pay, permitiendo pagar con códigos QR o tarjetas de pago flash. En Estados Unidos, con un ingreso más lento, ciudades como Nueva York y San Francisco han adoptado pagos sin contacto con Apple Pay, Google Pay y Samsung Pay, facilitando el acceso y agilizando la experiencia de viaje.