Panorama complejo de cara a las elecciones

PRINCIPALES CONCLUSIONES  
1. La evaluación negativa de la situación económica actual respecto del año pasado se ubica en valores similares al mes anterior. Un 59% de los encuestados considera que la situación está peor que el año pasado, mientras que un 39% cree que está mejor. El 67% de los votantes de LLA mantienen su optimismo (2 puntos menos que el mes anterior), en tanto que lo inverso sucede con los votantes de UP, entre quienes el 97% evalúa negativamente al transcurso económico (sin variación respecto del mes anterior).

2. Respecto de las expectativas económicas para el año próximo, un 44% de la población cree que la economía estará mejor dentro de un año y un 48%evalúa que estará peor (9 puntos menos que el mes anterior). Estas tendencias tienen como telón de fondo un aumento de 9 puntos en el optimismo de los votantes de LLA en el último mes y una caída de igual valor en el pesimismo de los votantes de UP.

3. Al ingresar en el décimo mes del año, el gobierno de Javier Milei recupera algo del terreno perdido el mes anterior: un 55% la evalúa negativamente (2 puntos menos que el mes anterior) y un 44% la evalúa positivamente (2 puntos más que el mes anterior).
4. La evaluación de la gestión del gobierno fluctúa de acuerdo con la identificación partidaria de los respondientes. Entre los votantes de UP en el balotaje, el 98% expresa una opinión negativa de la gestión de Milei (al igual que el mes anterior). Por su parte, entre los votantes de LLA la aprobación a la gestión alcanza el 77% (5 puntos más que el mes anterior).

5. La Preocupación por la inseguridad comparte nuevamente la primera posición junto con la incertidumbre por la situación económica (ambas con 63%). Les sigue la falta de propuestas para el crecimiento con el 53%, seguida muy cercanamente con la aún persistente inquietud por la posibilidad de que hayan ocurrido actos de corrupción en el gobierno de Milei (52%)

6. Al segmentar por voto, podemos identificar que la agenda de inquietudes de los seguidores de LLA se compone de la atención por la inseguridad (72%), la impunidad de la corrupción kirchnerista (62%) y, en tercer lugar, el fácil acceso a las drogas (46%). Entre los seguidores de UP, el ranking de preocupaciones se conforma por asuntos económicos: los ajustes que está haciendo el gobierno (92%), la incertidumbre en la situación económica (87%), y la falta de propuestas para el crecimiento económico (78%).
7. Guillermo Francos lidera el ranking al alcanzar el 45% de imagen positiva. Le sigue Patricia Bullrich con el 41%, y completan el top 3 Javier Milei y Diego Santilli, ambos con 39% de valoración positiva. Axel Kicillof reúne un 37% de aceptación, 9 puntos porcentuales por encima de Cristina Kirchner.
8. José Luis Espert alcanzó una imagen negativa de 70%, la más alta de todo su registro histórico. Respecto a la última medición del Humor Político y Social, hecha a fines de septiembre, el economista descendió 13 puntos porcentuales en su imagen positiva.

9. Los votantes de LLA evalúan mejor a Guillermo Francos (75%), Patricia Bullrich (73%), y a Javier Milei (69%). Por su parte, los de UP mantienen una especial valoración por Axel Kicillof (77%), Jorge Taiana (74%), y Juan Grabois (67%).

10.Un 46% de los encuestados considera positivo el apoyo de Donald Trump a Javier Milei, mientras que el mismo porcentaje lo percibe como negativo y apenas un 7% se expresa como neutral en el asunto. La valoración positiva predomina ampliamente entre votantes de LLA (79%), en contraste con los de UP, entre quienes un 92% lo califica como negativo.

11.En relación a la crisis cambiaria, un 44% cree que el respaldo de Trump ayudará a resolverla temporalmente, mientras que un 26% lo considera una solución definitiva. Un 27% opina que la crisis cambiaria no se resolverá. Entre los votantes de LLA, un 85% considera que puede tener efectos positivos (45% de forma permanente, 40% de forma temporal), en tanto que un 50% de los votantes de UP descarta que incida en la situación cambiaria, y quienes creen que ofrecerá un alivio, sostienen que será temporal (49%).

12.Respecto de las elecciones del 26 de octubre, un 47% entiende que el apoyo puede influir favorablemente en el resultado, mientras que un 24% cree que no tendrá impacto y otro 24% que el impacto será desfavorable. Entre los votantes de Milei, la percepción positiva asciende al 64%, frente a apenas un 26% en el electorado de UP, donde un 43% considera que podría incluso impactar de manera desfavorable.
13.Por último, 45% de los consultados rechaza la idea de que este respaldo implique una pérdida de soberanía para la Argentina, frente a un porcentaje de igual valor que sí lo considera un riesgo. Las diferencias partidarias son marcadas: el 86% de los votantes de UP percibe una cesión de soberanía, mientras que el 78% de los votantes de LLA niega esa posibilidad.
14.El 78% de los consultados manifiesta no haber cambiado su voto a partir del escándalo de José Luis Espert, que derivó en su renuncia como primer candidato a diputado de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires. Un 21% expresa haber modificado su sufragio: un 7%enfavor de LLA y un 14% en contra de del oficialismo nacional.
15.Hay un acuerdo casi total en que el control de la financiación de las campañas debería ser más estricto, en tanto el 95% piensa de esa manera. Este nivel de consenso se registra tanto en los votantes de LLA como en los de Unión por la Patria (UP).