[NUEVO ESTUDIO] El impacto del teletrabajo

¿Cómo se siente tu personal en la cuarentena? ¿cuál será el impacto de la “vuelta al lugar de trabajo”?

Creemos que contar con datos es el único camino seguro para tomar decisiones acertadas. Por eso, les presentamos una solución para conocer el pulso de sus propios colaboradores sobre el impacto del teletrabajo. Un informe que te permitirá entender tu situación en comparación con la del mercado para ajustar su estrategia.

INFORMACIÓN EFECTIVA PARA LA MEJOR ADAPTACIÓN DEL SISTEMA DE HOME OFFICE:

  • ¿Cómo se sintieron en el primer momento del teletrabajo y cómo se siente ahora?,
  • ¿Cómo le fue en sus relaciones familiares y, en la posibilidad de concentración, para trabajar? ¿Dónde instaló su espacio de trabajo?, ¿Cómo organizó sus horarios?
  • ¿Qué salió a la luz tanto en su vida personal como en las relaciones con su empresa?
  • ¿Cuáles fueron y son sus temores? ¿Quiénes y qué lo ayudaron a centrarse y sentirse mejor?
  • ¿Tuvo y tiene clara las expectativas de la empresa sobre su productividad en estos momentos?
  • ¿Se siente más o menos motivado a poner esfuerzo en el trabajo, más o menos solo o acompañado, más o menos  productivo/creativo ?
  • ¿Se siente/sitió más o menos estresado por no tener el contacto informal habitual con colegas y jefes, mínimo interface con la política interna, menor tiempo de viaje o por el contrario su nivel de tensión aumentó por trabajar sin límite de horario, sentirse aislado de lo que pasa en la empresa, dificultad en comunicarse?
  • ¿Cómo fue la relación con su jefe directo y con sus colegas?
  • ¿Siente que su empresa colaboró en sostenerlo en ese momento?, ¿A través de qué canales? ¿Cómo fue la rutina? ¿Cuál fue el  nivel de exigencia hacia Ud. y el de comprensión y ayuda?
  • ¿Cambió o no su forma de pensar respecto al trabajo en su lugar habitual o el teletrabajo? ¿Considera ahora que el home office está sobrevaluado y desea retornar lo antes posible a su rutina habitual o  piensa que le va a costar y prefiere pedir continuar con el home office?

Contar con datos que nos ayuden a entender la percepción de la realidad actual es un imperativo. Más información aquí.

Clarín - D'Alessio IROL - Eduardo D'Alessio

AAP en Clarín

Coronavirus: la voz de la publicidad

El presidente de la Asociación Argentina de Publicidad (AAP) , Germán Yunes, publicó, en el boletín mensual de la entidad, una Carta Abierta respecto de la pandemia del coronavirus, debido a que `la Argentina y el mundo están pasando los momentos más críticos de las últimas décadas y nadie puede quedar al margen de la emergencia`. Y afirma que `desde la AAP, alentamos a las empresas asociadas a cumplir, como no puede ser de otra manera, con los lineamientos recomendados por el Gobierno`.

`El alto nivel de innovación que caracteriza a la industria publicitaria ha hecho posible el trabajar en forma remota manteniendo el adecuado servicio a los clientes así como el cuidado de la salud de sus empleados y familiares. Como se ha dicho este es un momento de comportarse responsablemente, acatando las indicaciones de permanecer en nuestros hogares y adoptando los hábitos imprescindibles para el cuidado de nuestra salud. De la misma manera, como comunicadores, es fundamental actuar con responsabilidad, transmitiendo únicamente información veraz y de fuentes genuinas. Animamos, a través de la AAP, a nuestra comunidad y al conjunto de la población a que respeten las premisas y recomendaciones emanados de los gobiernos en todos sus niveles.

Queremos informarles que nos encontramos realizando gestiones ante distintas autoridades de gobierno a efectos de que nuestra industria sea tenida en cuenta para la implementación de medidas que ayuden a nuestra actividad a paliar la crisis derivada de esta particular circunstancia. Hacemos votos para que esta situación se supere lo antes posible y ayudando, si cabe, a disminuir las diferencias de todo tipo que puede haber entre sectores de nuestra población. La publicidad nacional mostrará estar a la altura de los requerimientos que la realidad le exige`.

Fuente: Clarín

Cámara de Agentes de Bolsa en El Cronista

Cierre de la semana: el día después de la pandemia para el mercado

Con los mercados paralizados por el avance de la pandemia, Claudio Zuchovicki, analiza en el informe semanal realizado por la Cámara de Agentes de Bolsa cómo será el después de la crisis desatada por el coronavirus.

Termina la segunda semana de cuarentena, con los mercados paralizados por el avance de la pandemia, y Claudio Zuchovicki, analiza en el informe semanal realizado por la Cámara de Agentes de Bolsa y cedido a El Cronista, cómo será el después de la crisis desatada por el coronavirus y quiénes ganarán y perderán con los cambios que sobrevendrán tras estos días agitados.


Fuente: El Cronista

Monitor Social y Político en El Cronista – Marzo 2020 – D’Alessio IROL / Berensztein

Mejora la imagen de los políticos pero se eleva el pesimismo económico

La llegada del coronavirus en un país que carga con la estanflación generó dos reacciones diferentes en la población. Por un lado, el manejo de la emergencia sanitaria mejoró la imagen de los dirigentes políticos que están al frente de la toma de decisiones pero, por el otro, se agravó el pesimismo sobre el futuro económico. Hoy se esfuman las esperanzas de una mejora de la economía en los próximos meses y solo una de cada dos personas cree que ese hecho se dará recién dentro de un año.

Así lo revela la última entrega del Monitor de Humor Social y Político que DAlessio IROL/Berensztein realiza de manera exclusiva para El Cronista. El estudio relevó de manera online la opinión de 1126 adultos en todo el país y mostró que, si bien la pandemia distendió en los primeros días de su llegada al país el enfrentamiento social en materia política, también profundizó la grieta respecto de la mirada sobre el manejo de la economía, fundamentalmente en los últimos días de marzo.

`Este monitor rompe la tendencia de mejoramiento progresivo de expectativas que se había notado en la mediciones anteriores`, sostiene el consultor Eduardo DAlessio y agrega que `esto es claramente asignado al factor externo del coronavirus y no afecta a la imagen de Gobierno. Más aún sale fortalecido con un mejor posicionamiento`.

Fuente: El Cronista

COVID-19: 4 datos importantes sobre el impacto de la cuarentena obligatoria

Informe especial D’Alessio IROL – Berensztein

La cuarentena obligatoria rige desde los primeros minutos del viernes 20 hasta el martes 31 de marzo. La medida que se tomo a 16 días de confirmarse el primer contagio en el país buscar disminuir la propagación del coronavirus, la pandemia que causó miles de muerte alrededor del mundo. A una semana del decreto de aislamiento total compartimos cuatros datos sobre el impacto de la cuarentena obligatoria en la vida cotidiana que surgen del informe especial realizado junto a Berensztein.

Las medidas adoptadas por el gobierno tienen amplia aceptación

La aplicación de la cuarentena general cuenta con la total aprobación de la población, si bien hay cierto lugar para las críticas en cuanto a la demora para tomar cartas en el asunto. Contando con el respaldo de sus propios votantes, los cuestionamientos son más notorios entre opositores.

¿Cree que la aplicación de la cuarentena general en este momento es…? – %
Total y según voto en octubre 2019
Fuente: D’Alessio IROL/Berensztein

Mejora de la imagen de Alberto Fernández

La emergencia sanitaria vivida en el país, junto con las consecuentes medidas para frenar el avance del Coronavirus tomadas por el primer mandatario, Alberto Fernández, han impactado notablemente en su imagen positiva, al registrarse un incremento respecto al mes anterior.

Imagen Alberto Fernández – %
Febrero y Marzo 2020

Fuente: D’Alessio IROL/Berensztein

La inflación dejó de ser la principal preocupación

Sin dudas, la circulación del coronavirus en el país acapara todas las preocupaciones entre los argentinos, liderando, especialmente, en cuanto al temor a las consecuencias económicas negativas. Se posiciona incluso por encima de los efectos de la inflación (con mayor destaque entre votantes de Juntos por el Cambio) y de las repercusiones en la salud.

Los temas que más preocupan -%
R. Múltiple

Fuente: D’Alessio IROL/Berensztein

Se le teme más a los problemas económicos que al contagio

En líneas generales, la población es consciente de las negativas implicancias económicas que traerá aparejada la rigurosidad de la cuarentena para Argentina, aunque son los votantes de Juntos por el Cambio quienes ven un panorama aún más crítico.

¿Y en los efectos económicos espera un impacto…? – %

Fuente: D’Alessio IROL/Berensztein

Informe completo: Especial: Cuarentena obligatoria

Veladero en Ámbito Financiero

Barrick extendió 10 años la vida útil de la mina de oro Veladero

Lo informó el CEO de la minera canadiense, Mark Bristow. Advirtió sobre “medidas fiscales de corto plazo que podrían destruir” este desarrollo.

La vida de la mina de oro Veladero, en San Juan, Argentina, se extendió al menos a 10 años después de una revisión exhaustiva de su estrategia y plan de negocios, informó ayer el presidente y CEO de Barrick, Mark Bristow.

“Nuestra revisión incluyó la reinterpretación de la geología de la mina y una campaña de perforación. Establecimos equipos de exploración y gestión de recursos para identificar depósitos satélites con el potencial de producir un aumento de los recursos y las reservas. Nuestro objetivo es extender la vida de la mina de Veladero más allá de 2030 y elevarla a un activo de primer nivel”, dijo Bristow.

Fuente: Ámbito Financiero

 

Coronavirus: Medidas anunciadas por el Gobierno e impacto en la vida cotidiana

Informe especial D’Alessio IROL – Berensztein

  1. Cerca de la mitad de los argentinos tiene confianza en que la situación del Coronavirus en el país podrá ser contenida, evitando mayores propagaciones. Esta creencia es más acentuada entre aquellos de mejor nivel socioeconómico.
  2. Las medidas adoptadas y anunciadas por Alberto Fernández cuentan con la total aprobación de los ciudadanos, si bien hay cierto lugar para las críticas en cuanto a la demora para tomar cartas en el asunto. Contando con el respaldo de sus propios votantes, los cuestionamientos son más notorios entre opositores.
  3.  A tono con la actual situación de la Argentina respecto a la etapa de propagación del virus, sin alcanzar los estados alarmantes de otros países, los argentinos juzgan como suficientes las disposiciones tomadas al momento. Sin embargo, entre los principales opositores, se registra la sensación de cierta insatisfacción.
  4.  Los argentinos avalan ampliamente las medidas destinadas al combate del virus y su propagación, aunque aún persisten dudas respecto a una verdadera necesidad de suspender las clases en sus distintos niveles.
  5. La mitad de la población indica no haberse visto afectada en lo personal por el desarrollo de la pandemia y sus consecuencias. Esto es aún más notorio entre mayores de 55 años. De manera esperable, la juventud millennial señala la cancelación de eventos deportivos y recitales.
  6.  Si bien la población está al corriente respecto a las implicancias negativas que tendría para la economía la difusión del virus, son los votantes de Juntos por el Cambio, en primer lugar, y luego los de terceras fuerzas, quienes consideran que la situación será aún más crítica de la esperada.
  7. Aproximadamente la mitad de la población (54%), mantiene un cierto optimismo al considerar que la situación se normalizaría, a lo sumo, en los próximos tres meses.
  8. Nuevamente, la grieta divide las opiniones respecto al compromiso que adoptarían los argentinos para colaborar con la situación: mientras que los electores oficialistas confían en que habrá mayor unidad, los votantes de Juntos por el Cambio creen que no sucederá. Ocho de cada 10 argentinos sugieren que la población colaborará solo parcialmente con los cuidados necesarios, siendo una creencia más acentuada entre el nivel medio. 
  9. No se registrarían aún elevados niveles de alarma entre la población, si bien se observa al menos inquietud, en especial entre los niveles medios y bajos. La tranquilidad primaria entre los de mejor posición económica.
  10.  El miedo al contagio está presente en la mitad de los ciudadanos, siendo más destacado, razonablemente, entre los mayores de 55 años, aunque sobresaliendo también entre millennials. El aspecto económico resalta más entre aquellos de 45 a 54 años.

8 de cada 10 argentinos padecen estrés y la situación económica es una de las causas

Monitor de Humor Social y Político – D’Alessio IROL / Berensztein – Febrero 2020

Cada vez más conscientes de que una mejora llevará tiempo y altamente preocupados por la inflación, la mayoría de los ciudadanos presenta un promedio de 3 síntomas relacionados con dicha patología.

De acuerdo a los datos del Monitor de Humor Social y Político que realizan D´Alessio Irol junto a Berensztein, a casi tres meses de la asunción de Alberto Fernández como presidente la grieta persiste en términos de expectativas. La esperanza de concretar proyectos personales es mayor entre los votantes del Frente de Todos, mientras que los electores de Juntos por el Cambio muestran más incertidumbre.

Los argentinos son cada vez más conscientes de que las mejoras en el plano económico llevarán tiempo, en su mayoría y sin distinción partidaria, esperan que ocurran dentro de un año.

“Las expectativas de rápida reacomodación de la economía, aún entre el núcleo duro del kirchnerismo, parecen irse progresivamente desvaneciendo, al entender cada vez más que las soluciones no serán de corto plazo”, indicó Eduardo D´Alessio.

En comparación con enero, cuando el 54% de los votantes de Fernández esperaban ver una mejoría en el segundo semestre, hoy esa misma proporción cree que recién se podrá vislumbrar en un año.

Sin embargo, la inflación continúa siendo la preocupación transversal a todas las simpatías políticas, seguida por la incertidumbre económica y la inseguridad. La tríada permanece en lo más alto del ranking de problemas que aquejan a los ciudadanos, aunque con leves mejorías, reveló el estudio a 1173 adultos de todo el país. Le siguen los actos de corrupción sin castigar y la entrega desmedida de subsidios, que continúan generando malestar.

Los temas que más preocupan. R. Múltiple -%-
Total febrero y según voto octubre

Fuente: D’Alessio IROL/ Berensztein®

Los votantes de Juntos por el Cambio son quienes presentan mayores preocupaciones, tanto en el plano económico e institucional, como de seguridad y bienestar público.

Con respecto a la gestión de gobierno, nuevamente la grieta funciona como parámetro para medir la conformidad y disconformidad con las medidas de Alberto Fernández en materia tarifaria, cambiaria e inflacionaria, mostrando así la relevancia del plano económico para el bienestar general.

En cuanto al clima interno del bloque oficialista, aún entre sus mismos adeptos, se registran dudas respecto a una aparente calma, y quienes están seguros de la existencia de pujas, creen que repercutirá de manera negativa en la gestión.

Termómetro social

En ese contexto, el estrés afecta a 8 de cada 10 argentinos, permaneciendo como una patología difícil de erradicar. Los ciudadanos indican presentar un promedio de 3 síntomas relacionados al estrés: ansiedad, trastornos del sueño e irritabilidad. Los votantes del Frente de Todos se encuentran por debajo de la media con solo 2.

Por otra parte, solo el 57% de quienes votaron al oficialismo piensan que están asegurando un futuro para sus hijos, cifra que se reduce al 10% en el caso de la oposición.

A su criterio, ¿cómo cree que van a estar sus hijos en el futuro? -%-
Total medición 2017, febrero de 2020 y según voto octubre.

Fuente: D’Alessio IROL/ Berensztein®

En cuanto a la imagen política, Alberto Fernández sigue liderando el ranking, mientras que el único que ha obtenido un aumento significativo desde enero es el ministro Martín Guzmán. Los ministros Ginés González García y Daniel Arroyo consiguen un balance positivo de su imagen.

Lavagna, quien venía conservando un balance positivo, registra las consecuencias del alejamiento de la escena política, al ver superados los elogios por las críticas; y Elisa Carrió se posiciona como líder actual de los simpatizantes de Cambiemos entre los políticos que se encuentran ejerciendo cargos.

Descargá el informe completo: A dos meses, el nuevo gobierno sigue con el crédito que le dio su triunfo

Monitor Social y Político en El Cronista – Febrero 2020 – D’Alessio IROL / Berensztein

‘Virus’ argentino: la inflación preocupa y tres de cada cuatro personas sufren estrés

La grieta persiste y solo votantes del oficialismo sostienen una visión positiva sobre el presente económico. Se sostiene un moderado optimismo sobre el futuro pero la mejora se proyecta a plazos más largos.

Críticos de la situación de la economía. Cada vez más conscientes de que una mejora llevará tiempo. Altamente preocupados por la inflación y con síntomas de estrés. Así viven los argentinos hoy, a 85 días de la asunción presidencial de Alberto Fernández, según revela la última entrega del Monitor del Humor Social y Político que elabora D’Alessio IROL/Berensztein en exclusiva para El Cronista.

El estudio, que relevó la opinión de 1173 adultos de todo el país el mes pasado, reflejó el pesimismo que reina sobre el presente económico y una moderada expectativa sobre el futuro (52% cree que la situación económica estará mejor dentro de un año), sustentada por el votante oficialista.

Fuente: El Cronista

 

Clarín - D'Alessio IROL - Eduardo D'Alessio

D’Alessio IROL en Clarín

Sondeo nacional

Encuesta: de Alberto Fernández a Rodolfo Suarez, los 16 dirigentes que bajaron su imagen el último mes

Es un estudio de D’Alessio IROL – Berensztein. Compara los datos de enero y diciembre de 25 figuras de la política.

Una encuesta nacional confirmó el momento delicado que viven los principales dirigentes del país ante la opinión pública. El estudio, donde midieron la imagen de 25 figuras de la políticas, puede leerse de modos contrapuestos y complementarios. Del total, sólo 6 mejoraron su valoración en el último mes. O, dicho del lado inverso, 16 la empeoraron y apenas 3 lograron mantenerla.

El trabajo es de D’Alessio IROL – Berensztein, una conjunción de firmas que trabajan juntas desde hace algunos años y difunde un monitoreo de “Humor Social y Político”, donde, entre otras cosas, pasan por el filtro a más de dos docenas de dirigentes, desde Alberto Fernández a Marcos Peña, pasando por Ricardo Lorenzetti y Martín Lousteau. Su último estudio incluyó 1.039 encuestados online en todo el país.

Los que bajaron

Justamente el Presidente es uno de los casos más interesantes para analizar. En mayo, cuando Cristina Kirchner lo nominó como su candidato, arrancó con 38% de imagen positiva. Más allá de alguna oscilación, a groso modo fue creciendo hasta que en diciembre, el mes de su asunción, tocó un pico de 55%. En enero, aunque se mantuvo como el más valorado, sufrió una baja de tres puntos y quedó en 52%.

Los otros 15 dirigentes que perdieron imagen positiva fueron:

– Axel Kicillof: el gobernador bajó un punto, de 47% a 46% y quedó 3°. El mismo caso exacto que su antecesora, María Eugenia Vidal.

– Roberto Lavagna: el ex ministro fue el que más cayó, 6 puntos, de 50% a 44% y está 5°.

– Felipe Solá: el canciller perdió 3 puntos, de 41% a 38% (8°).

– Mario Negri: el diputado radical bajó 1 punto, de 36% a 35% (12°).

– Mauricio Macri: el ex presidente volvió a caer, ahora 2 puntos, y con 34% de positiva está 13°.

– Miguel Angel Pichetto: el ex senador bajó 2 puntos, de 32% a 30% (15°)

– Sergio Massa: el presidente de Diputados pasó de 28% a 26%, 2 puntos menos (16°).

– Omar Perotti: el gobernador santafesino perdió 3 puntos, de 29% a 26% (17°).

– Alfredo Cornejo: el titular de la UCR estaba en 28% de positiva y bajó a 25% (18°).

– Sergio Uñac: el gobernador de San Juan es otro de los que cayó fuerte, 5 puntos, de 30% a 25% (19°).

– Daniel Scioli: el flamante embajador en Brasil pasó de 24% a 22%, 2 puntos abajo (20°).

– Juan Manuel Urtubey: el ex gobernador salteño cayó de 22% a 19%, 3 puntos abajo (21°).

– Juan Manzur: el mandatario tucumano tenía 18% de positiva y pasó a 16%, 2 puntos abajo (22°).

– Rodolfo Suarez: el gobernador de Mendoza bajó 1 punto, de 9% a 8% (25°).

Los que se mantuvieron

En un segundo escalón quedaron tres dirigentes que mantuvieron su imagen positiva entre enero y diciembre.

– Cristina Kirchner: sigue con 39 puntos de positiva (7°).

– Ernesto Sanz: el referente radical permanece en 36% (11°).

– Juan Schiaretti: el gobernador cordobés se mantuvo en 31% (14°).

Los que subieron

Hubo un sexteto de excepción, que, pese a la crítica generalizada, logró mejorar al menos un poco su imagen positiva. Prevalecen figuras opositoras:

– Horacio Rodríguez Larreta: el jefe de Gobierno pasó de 46% a 47% y, con ese punto arriba, se ubica 2° en la tabla general.

– Martín Lousteau: el senador de Juntos por el Cambio subió de 40% a 41%, 1 punto (6°).

– Elisa Carrió: la diputada, que renunciará a su banca cuando arranque marzo, subió 1 punto, de 37% a 38% (9°).

– Verónica Magario: la vicegobernadora bonaerense pasó de 34% a 36%, 2 puntos arriba (10°).

– Marcos Peña: el cuestionado ex jefe de Gabinete subió 1 punto, de 13% a 14% (23°).

– Ricardo Lorenzetti: el juez de la Corte también creció 1 punto, de 8% a 9% (24°).

Fuente: Clarín