Clarín - D'Alessio IROL - Eduardo D'Alessio

AAP en Clarín

Coronavirus: la voz de la publicidad

El presidente de la Asociación Argentina de Publicidad (AAP) , Germán Yunes, publicó, en el boletín mensual de la entidad, una Carta Abierta respecto de la pandemia del coronavirus, debido a que `la Argentina y el mundo están pasando los momentos más críticos de las últimas décadas y nadie puede quedar al margen de la emergencia`. Y afirma que `desde la AAP, alentamos a las empresas asociadas a cumplir, como no puede ser de otra manera, con los lineamientos recomendados por el Gobierno`.

`El alto nivel de innovación que caracteriza a la industria publicitaria ha hecho posible el trabajar en forma remota manteniendo el adecuado servicio a los clientes así como el cuidado de la salud de sus empleados y familiares. Como se ha dicho este es un momento de comportarse responsablemente, acatando las indicaciones de permanecer en nuestros hogares y adoptando los hábitos imprescindibles para el cuidado de nuestra salud. De la misma manera, como comunicadores, es fundamental actuar con responsabilidad, transmitiendo únicamente información veraz y de fuentes genuinas. Animamos, a través de la AAP, a nuestra comunidad y al conjunto de la población a que respeten las premisas y recomendaciones emanados de los gobiernos en todos sus niveles.

Queremos informarles que nos encontramos realizando gestiones ante distintas autoridades de gobierno a efectos de que nuestra industria sea tenida en cuenta para la implementación de medidas que ayuden a nuestra actividad a paliar la crisis derivada de esta particular circunstancia. Hacemos votos para que esta situación se supere lo antes posible y ayudando, si cabe, a disminuir las diferencias de todo tipo que puede haber entre sectores de nuestra población. La publicidad nacional mostrará estar a la altura de los requerimientos que la realidad le exige`.

Fuente: Clarín

Cámara de Agentes de Bolsa en El Cronista

Cierre de la semana: el día después de la pandemia para el mercado

Con los mercados paralizados por el avance de la pandemia, Claudio Zuchovicki, analiza en el informe semanal realizado por la Cámara de Agentes de Bolsa cómo será el después de la crisis desatada por el coronavirus.

Termina la segunda semana de cuarentena, con los mercados paralizados por el avance de la pandemia, y Claudio Zuchovicki, analiza en el informe semanal realizado por la Cámara de Agentes de Bolsa y cedido a El Cronista, cómo será el después de la crisis desatada por el coronavirus y quiénes ganarán y perderán con los cambios que sobrevendrán tras estos días agitados.


Fuente: El Cronista

Monitor Social y Político en El Cronista – Marzo 2020 – D’Alessio IROL / Berensztein

Mejora la imagen de los políticos pero se eleva el pesimismo económico

La llegada del coronavirus en un país que carga con la estanflación generó dos reacciones diferentes en la población. Por un lado, el manejo de la emergencia sanitaria mejoró la imagen de los dirigentes políticos que están al frente de la toma de decisiones pero, por el otro, se agravó el pesimismo sobre el futuro económico. Hoy se esfuman las esperanzas de una mejora de la economía en los próximos meses y solo una de cada dos personas cree que ese hecho se dará recién dentro de un año.

Así lo revela la última entrega del Monitor de Humor Social y Político que DAlessio IROL/Berensztein realiza de manera exclusiva para El Cronista. El estudio relevó de manera online la opinión de 1126 adultos en todo el país y mostró que, si bien la pandemia distendió en los primeros días de su llegada al país el enfrentamiento social en materia política, también profundizó la grieta respecto de la mirada sobre el manejo de la economía, fundamentalmente en los últimos días de marzo.

`Este monitor rompe la tendencia de mejoramiento progresivo de expectativas que se había notado en la mediciones anteriores`, sostiene el consultor Eduardo DAlessio y agrega que `esto es claramente asignado al factor externo del coronavirus y no afecta a la imagen de Gobierno. Más aún sale fortalecido con un mejor posicionamiento`.

Fuente: El Cronista

Veladero en Ámbito Financiero

Barrick extendió 10 años la vida útil de la mina de oro Veladero

Lo informó el CEO de la minera canadiense, Mark Bristow. Advirtió sobre “medidas fiscales de corto plazo que podrían destruir” este desarrollo.

La vida de la mina de oro Veladero, en San Juan, Argentina, se extendió al menos a 10 años después de una revisión exhaustiva de su estrategia y plan de negocios, informó ayer el presidente y CEO de Barrick, Mark Bristow.

“Nuestra revisión incluyó la reinterpretación de la geología de la mina y una campaña de perforación. Establecimos equipos de exploración y gestión de recursos para identificar depósitos satélites con el potencial de producir un aumento de los recursos y las reservas. Nuestro objetivo es extender la vida de la mina de Veladero más allá de 2030 y elevarla a un activo de primer nivel”, dijo Bristow.

Fuente: Ámbito Financiero

 

Coronavirus: Medidas anunciadas por el Gobierno e impacto en la vida cotidiana

Informe especial D’Alessio IROL – Berensztein

  1. Cerca de la mitad de los argentinos tiene confianza en que la situación del Coronavirus en el país podrá ser contenida, evitando mayores propagaciones. Esta creencia es más acentuada entre aquellos de mejor nivel socioeconómico.
  2. Las medidas adoptadas y anunciadas por Alberto Fernández cuentan con la total aprobación de los ciudadanos, si bien hay cierto lugar para las críticas en cuanto a la demora para tomar cartas en el asunto. Contando con el respaldo de sus propios votantes, los cuestionamientos son más notorios entre opositores.
  3.  A tono con la actual situación de la Argentina respecto a la etapa de propagación del virus, sin alcanzar los estados alarmantes de otros países, los argentinos juzgan como suficientes las disposiciones tomadas al momento. Sin embargo, entre los principales opositores, se registra la sensación de cierta insatisfacción.
  4.  Los argentinos avalan ampliamente las medidas destinadas al combate del virus y su propagación, aunque aún persisten dudas respecto a una verdadera necesidad de suspender las clases en sus distintos niveles.
  5. La mitad de la población indica no haberse visto afectada en lo personal por el desarrollo de la pandemia y sus consecuencias. Esto es aún más notorio entre mayores de 55 años. De manera esperable, la juventud millennial señala la cancelación de eventos deportivos y recitales.
  6.  Si bien la población está al corriente respecto a las implicancias negativas que tendría para la economía la difusión del virus, son los votantes de Juntos por el Cambio, en primer lugar, y luego los de terceras fuerzas, quienes consideran que la situación será aún más crítica de la esperada.
  7. Aproximadamente la mitad de la población (54%), mantiene un cierto optimismo al considerar que la situación se normalizaría, a lo sumo, en los próximos tres meses.
  8. Nuevamente, la grieta divide las opiniones respecto al compromiso que adoptarían los argentinos para colaborar con la situación: mientras que los electores oficialistas confían en que habrá mayor unidad, los votantes de Juntos por el Cambio creen que no sucederá. Ocho de cada 10 argentinos sugieren que la población colaborará solo parcialmente con los cuidados necesarios, siendo una creencia más acentuada entre el nivel medio. 
  9. No se registrarían aún elevados niveles de alarma entre la población, si bien se observa al menos inquietud, en especial entre los niveles medios y bajos. La tranquilidad primaria entre los de mejor posición económica.
  10.  El miedo al contagio está presente en la mitad de los ciudadanos, siendo más destacado, razonablemente, entre los mayores de 55 años, aunque sobresaliendo también entre millennials. El aspecto económico resalta más entre aquellos de 45 a 54 años.

Monitor Social y Político en El Cronista – Febrero 2020 – D’Alessio IROL / Berensztein

‘Virus’ argentino: la inflación preocupa y tres de cada cuatro personas sufren estrés

La grieta persiste y solo votantes del oficialismo sostienen una visión positiva sobre el presente económico. Se sostiene un moderado optimismo sobre el futuro pero la mejora se proyecta a plazos más largos.

Críticos de la situación de la economía. Cada vez más conscientes de que una mejora llevará tiempo. Altamente preocupados por la inflación y con síntomas de estrés. Así viven los argentinos hoy, a 85 días de la asunción presidencial de Alberto Fernández, según revela la última entrega del Monitor del Humor Social y Político que elabora D’Alessio IROL/Berensztein en exclusiva para El Cronista.

El estudio, que relevó la opinión de 1173 adultos de todo el país el mes pasado, reflejó el pesimismo que reina sobre el presente económico y una moderada expectativa sobre el futuro (52% cree que la situación económica estará mejor dentro de un año), sustentada por el votante oficialista.

Fuente: El Cronista

 

Monitor Social y Político en El Cronista – Enero 2020 – D’Alessio IROL / Berensztein

Para dos de cada tres votantes de Fernández, la economía está mejor

MONITOR DE HUMOR SOCIAL Y POLÍTICO
Pese a la recesión, la inflación y la pulseada por la deuda, observan una mejoría frente al escenario de hace 12 meses y avalan la gestión. La mayoría espera una evolución, a lo sumo, para el segundo semestre

Las preocupaciones no varían: la elevada inflación alarma a todos y la incertidumbre es la sensación que acompaña a la mayoría cuando piensa en la economía. Pero el humor es diferente. La tensión bajó y aquellos que votaron por Alberto Fernández hoy manifiestan una confianza extrema en que podrá revertir el escenario marcado por la suba de precios y la recesión, a tal punto que dos de cada tres ellos ya dicen observar que la situación hoy es mejor que la percibida hace un año atrás.

Así lo muestra la última entrega del Monitor del Humor Político y Social que D’Alessio IROL/Berensztein elabora de manera exclusiva para El Cronista. El relevamiento, realizado días atrás a 1039 adultos de todo el país, reflejó que 37% de los entrevistados considera que la situación ha mejorado, lo que implica un salto de 26 puntos respecto de la última medición, frente al 59% que aún sostiene que es peor, guarismo que cayó 28 puntos en un mes.

El Cronista - D'Alessio IROL - Eduardo D'Alessio El Cronista - D'Alessio IROL - Eduardo D'Alessio El Cronista - D'Alessio IROL - Eduardo D'Alessio

Fuente: El Cronista

Plazos fijos online: cómo conquistar a los no clientes y retener usuarios

ÚLTIMA INVESTIGACIÓN DE RESULTADOS24©

En medio de un contexto de gran volatilidad en la cotización del dólar, el Banco Central lanzó una nueva norma que les permite a los usuarios hacer Plazos Fijos online en el banco que mejor tasa de interés les ofrezca, con el objetivo de dinamizar la oferta de inversiones en pesos.

Frente a este nuevo escenario, las principales entidades bancarias del país debieron subir sus tasas para poder competir en la captación de depósitos, registrando un aumento promedio del 3% en los primeros días.

En este contexto, la mitad de los usuarios bancarios mostraron gran receptividad a conocer más sobre los plazos fijos que pueden contratar por medio de Home Banking en cualquier institución adherente y acreditar el monto resultante en la cuenta de su banco actual.

La rentabilidad manda

Según un estudio de Resultados 24© by D´Alessio Irol, basado en 500 encuestados bancarizados, resulta atractivo contar con la posibilidad de una inversión con mayor rentabilidad y fácil de realizar. Sin embargo, manifiestan que necesitan de una diferencia que supere los 3 puntos para decidir la colocación en un nuevo Banco.

En ese sentido, 6 de cada 10 clientes estarían dispuestos a dejar su banco en busca de una tasa más rentable en otra entidad. Sin embargo, las mujeres son las más reticentes a cambiar, más allá de la tasa ofrecida.

Entre las fuentes para obtener información sobre las tasas, la consulta en la entidad bancaria propia no surge entre las preferidas. Los medios más utilizados son los portales de los Bancos y de noticias, mientras que entre el público mayor, el asesoramiento personal es su elegido.

Al momento de tomar una decisión, los clientes aseguran que  el límite mínimo sobre el que pensarían en traspasar sus depósitos a otra entidad debería superar los 3 puntos. Al respecto, los más jóvenes esperarían hasta 5 puntos de diferencia.

Informe completo: ¿Qué predisposición estarían generando los nuevos plazos fijos online?


La información, una ventaja competitiva

Ante esta situación, donde la fidelidad al banco se ve afectada por la necesidad de obtener un mayor rendimiento de las inversiones, las entidades financieras deben estar al día con las tendencias para poder ofrecer beneficios acorde a las necesidades de sus clientes.

En un contexto volátil, tomar decisiones se hace más difícil, por lo que es necesario contar con datos de manera urgente que permitan respaldar proyectos, lanzamientos o acciones.

Contar con información concreta proveniente de su público objetivo y en poco tiempo se convierte en una ventaja competitiva, que le permitirá sobreponerse y colocarse en una posición superior a los demás jugadores de la industria.

En D´Alessio Irol ofrecemos Resultados 24©, una encuesta online para conocer en  un día qué opinan los consumidores. Cuando el tiempo apremia, no corra riesgos. Obtenga respuestas inmediatas directamente de su público objetivo.

¿Necesitas presentar un proyecto o tomar decisiones urgentes sobre tu negocio? Consultanos por nuestro servicio y obtené los resultados en 24 horas.

83% NO APRUEBA LOS SUBSIDIOS PARA EL FÚTBOL

Informe sobre la aprobación de los subsidios al fútbol extraído de la medición del Tracking de Humor Social y Político.

83% no aprueba los subsidios para el fútbol
 
Si bien 6 de cada 10 argentinos son fanáticos de este deporte, solo un 17% aprueba que se destinen fondos del Estado para solventar esta actividad.

La información pertenece a la medición que D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Berensztein®.

Puede descargar el informe acá: Subsidios al fútbol

Celulitis: a pesar de ser común, muchas mujeres aún la viven con vergüenza

Informe realizado por D’Alessio IROL, en base a encuestas online sobre panel propio, efectuadas a  250 argentinos. Las mismas fueron respondidas  entre el 5 y el 8 de septiembre de 2015.

La celulitis incomoda y en un 93% de los casos genera cambios en la forma de mostrarse y de comportarse.

 

SÍNTESIS

 

Preocupaciones estéticas

  • La celulitis está entre las tres cuestiones estéticas que más preocupan a las mujeres.
  • 80% de las mujeres consultadas realiza alguna acción para combatirla

Las mujeres tienen  una mirada más dura sobre el tema

  • 3 de cada 10 hombres ni siquiera notan si una mujer tiene celulitis. Y 5 de cada 10 lo ven, pero no les interesa.
  • En cambio ellas se sí fijan en la celulitis de otras mujeres y un 35% la considera desagradable.


Incomodidad con la propia imagen

  • 93% de quienes tienen celulitis confiesan que han efectuado cambios a partir de la incomodidad que les genera.
  • Los mismos van desde cuestiones externas, como la vestimenta, hace cuestiones más personales, como la forma de vivir la mirada de la pareja en situaciones de intimidad.

 

Las celulitis, entre las principales preocupaciones estéticas femeninas

 

¿Cuáles de estos temas estéticos te preocupan?

% Respuestas múltiples

1

Fuente: D’Alessio IROL

  • La celulitis es, junto con la obesidad y la flacidez uno de los problemas estéticos que más preocupan a las argentinas.
  • Si bien la inquietud por la celulitis ya está presente entre las más jóvenes, el pico de preocupación se da entre los 25 y los 34 años.
     

Las mujeres, críticas. Los hombres, indiferentes.

 

¿Te fijás en la celulitis de las mujeres?

2

Fuente: D’Alessio IROL

 

  • 3 de cada 10 hombres ni siquiera se dan cuenta de que una mujer tiene celulitis. Y 5 de cada 10 la ven, pero no les interesa.
  • Las mujeres son más críticas: 9 de cada 10 la notan en otras mujeres y sienten mayor desagrado.

 

La celulitis genera incomodidad con la imagen corporal

 ¿Cuál es tu principal motivación para querer combatir la celulitis?

Base: Mujeres que padecen celulitis – %

3

Fuente: D’Alessio IROL

  • Las mujeres afirman que su principal motivación para combatir la celulitis es mejorar la percepción que ellas mismas tienen de su propio cuerpo más que el “qué dirán”.
  • No mencionan haber recibidos comentarios directos de su pareja en relación al tema.

¿Hubo cambios  en tus hábitos ocasionados por la celulitis?

% Respuestas múltiples

Base: Mujeres que padecen celulitis

4Fuente: D’Alessio IROL

  • 93% de quienes tienen celulitis confiesan que han efectuado cambios tanto en su forma de vestir como en su manera de relacionarse con otros a partir de la incomodidad que les genera.

La relación con el otro

  • 3 de cada 10 mujeres casadas se sienten incomodas ante el hecho de que su marido les vea la  celulitis.
  • Entre las solteras, este dato empeora: 4 de cada 10 se sienten que la celulitis les genera mayor inseguridad al desnudarse en la intimidad frente a una persona a quien conocieron recientemente.

Se pierde la libertad de vestirse como se quisiera

  • El pareo se convierte en una pieza indispensable de la indumentaria de playa (64%)
  • Se cambia el estilo de traje de baño, buscando alguno menos revelador (36%)
  • Se abandonan short y minifalda (42%)
  • Estos datos se dan por igual en mujeres jóvenes que no tendrían otros motivos para modificar su vestimenta.

 

La celulitis preocupa y ocupa.

¿Qué solés hacer para combatir la celulitis?

% Respuestas múltiples

Base: Mujeres que padecen celulitis

5

Fuente: D’Alessio IROL

  • 80% de las mujeres realiza alguna actividad para intentar mejorar la celulitis.
  • Entre las más mencionadas están mantener una correcta hidratación (57% bebe al menos 2 litros de agua por día)  y utilizar cremas para mejorar el aspecto de la piel (50%).