Veladero en El Cronista

La mina de oro de Veladero extendió 10 años su vida útil

Barrick indicó que después de una revisión “exhaustiva” pudieron identificar depósitos con el potencial de producir un aumento de los recursos y las reservas.

La vida de la mina de oro Veladero, en San Juan, Argentina, se extendió al menos a 10 años después de una revisión exhaustiva de su estrategia y plan de negocios, según informó la compañía Barrick mediante un comunicado.

“Nuestra revisión incluyó la reinterpretación de la geología de la mina y una campaña de perforación. Establecimos equipos de exploración y gestión de recursos para identificar depósitos satélites con el potencial de producir un aumento de los recursos y las reservas. Nuestro objetivo es extender la vida de la mina de Veladero más allá de 2030 y elevarla a un activo de primer nivel”, dijo Mark Bristow, presidente y CEO de Barrick.

Barrick define una mina de tier 1 como aquella que produce más de 500.000 onzas de oro por año y tiene una vida útil de al menos 10 años.

El ejecutivo dijo que el siguiente paso en la transformación de Veladero será conectar la mina a energía eléctrica más limpia y económica de la red en el vecino Chile. Una vez puesta en marcha, en la segunda mitad de este año, esto podría reducir a la mitad la huella de carbono de la mina y potencialmente reducir el grado de corte del mineral, creando una oportunidad para aumentar aún más las reservas económicas.

Los proyectos relacionados con la revitalización de Veladero, como la expansión del valle de lixiviación, han creado nuevas oportunidades de empleo, ya que el número de trabajadores directos y contratistas aumentó en más de 1400 personas para llegar a casi 5000. Asimismo, el número de proveedores locales casi se triplicó.

De acuerdo con la política de empleo local de Barrick, el 99% de la fuerza laboral es argentina (88,6% de la provincia de San Juan). Desde 2005 Veladero ha aportado unos u$s 9500 millones a la economía argentina a través de impuestos, regalías, salarios y pagos a proveedores locales.

Fuente: El Cronista

Veladero en La Nación

La minería pide también estabilidad en las reglas de juego

Cuando se trata de la Argentina, todos los sectores coinciden en una prédica al Gobierno: respetar las reglas de juego. Esta demanda se intensifica en los sectores que destinan grandes inversiones a proyectos cuyo flujo de retorno se sucede en el largo plazo. Este es el caso de la minería, una de las industrias a las que el presidente Alberto Fernández considera primordial para generar divisas, pero que en diciembre se le quitó el tope de retenciones de $4 por dólar, lo que hizo que los derechos de exportación subieran de 6,68% a 12%. En la ley de Solidaridad, el Gobierno luego bajó este tributo al 8%, pero la ley todavía no se reglamentó.

Al respecto, Mark Bristow, presidente y CEO de Barrick, la empresa de minería canadiense cuyo mayor proyecto en la Argentina es la mina de oro Veladero, en San Juan, señaló ayer en una videoconferencia que “un 12% de retención es excesivo” y que su “contrato original de exportación se basaba en un arancel del 5%”.

“Siempre tuvimos una tasa de retenciones fluctuando entre 5 y 8%, y tuvimos dos años con un arancel 0% [de 2016 a 2018]. A partir del esfuerzo del Gobierno de estabilizar la economía, han impuesto un 12% de arancel, que consideramos excesivo, y hemos hecho el reclamo pertinente ante las autoridades. Por suerte, hoy [por ayer] recibimos noticias de que van a bajar las retenciones al 8%, lo cual es muy agradable para nosotros”, dijo Bristow, anticipando una posible reglamentación de la ley en los próximos días.

Fuente: La Nación

Veladero en La Voz del Interior

Barrick extiende 10 años la vida útil de la mina Veladero

La empresa Barrick anunció ayer la extensión por 10 años de la vida útil de la mina de oro Veladero en la provincia de San Juan, lo que demandará obras de desarrollo destinadas a incrementar su producción hasta las 500.000 onzas al año. Así lo anunció el presidente y CEO de Barrick, Mark Bristow, mediante una videoconferencia desde las oficinas que la minera posee en Santiago de Chile, un recurso al que se apeló debido a las restricciones por el coronavirus. Bristow también reveló que la compañía completó un estudio sobre el proyecto binacional Pascua Lama, que arrojó que el emprendimiento por el momento `no cumple con los criterios de inversión`.

Fuente: La Voz del Interior

Veladero en Ámbito Financiero

Barrick extendió 10 años la vida útil de la mina de oro Veladero

Lo informó el CEO de la minera canadiense, Mark Bristow. Advirtió sobre “medidas fiscales de corto plazo que podrían destruir” este desarrollo.

La vida de la mina de oro Veladero, en San Juan, Argentina, se extendió al menos a 10 años después de una revisión exhaustiva de su estrategia y plan de negocios, informó ayer el presidente y CEO de Barrick, Mark Bristow.

“Nuestra revisión incluyó la reinterpretación de la geología de la mina y una campaña de perforación. Establecimos equipos de exploración y gestión de recursos para identificar depósitos satélites con el potencial de producir un aumento de los recursos y las reservas. Nuestro objetivo es extender la vida de la mina de Veladero más allá de 2030 y elevarla a un activo de primer nivel”, dijo Bristow.

Fuente: Ámbito Financiero

 

D’Alessio IROL en La Voz del Interior

Vidal, la más valorada por los cordobeses

En el último Monitor Político y Social que elaboran Berensztein y D´Alessio Irol para La Voz, María Eugenia Vidal (exgobernadora de Buenos Aires) es la política con mayor imagen positiva. Tiene un diferencial a favor de 30%. Atrás, bastante lejos, la sigue Horacio Rodríguez Larreta (18%). El actual jefe de Gobierno de Buenos Aires sigue siendo muy valorado por los cordobeses. Tercero aparece el gobernador Juan Schiaretti (4%).

Fuente: La Voz del Interior

Coronavirus: Medidas anunciadas por el Gobierno e impacto en la vida cotidiana

Informe especial D’Alessio IROL – Berensztein

  1. Cerca de la mitad de los argentinos tiene confianza en que la situación del Coronavirus en el país podrá ser contenida, evitando mayores propagaciones. Esta creencia es más acentuada entre aquellos de mejor nivel socioeconómico.
  2. Las medidas adoptadas y anunciadas por Alberto Fernández cuentan con la total aprobación de los ciudadanos, si bien hay cierto lugar para las críticas en cuanto a la demora para tomar cartas en el asunto. Contando con el respaldo de sus propios votantes, los cuestionamientos son más notorios entre opositores.
  3.  A tono con la actual situación de la Argentina respecto a la etapa de propagación del virus, sin alcanzar los estados alarmantes de otros países, los argentinos juzgan como suficientes las disposiciones tomadas al momento. Sin embargo, entre los principales opositores, se registra la sensación de cierta insatisfacción.
  4.  Los argentinos avalan ampliamente las medidas destinadas al combate del virus y su propagación, aunque aún persisten dudas respecto a una verdadera necesidad de suspender las clases en sus distintos niveles.
  5. La mitad de la población indica no haberse visto afectada en lo personal por el desarrollo de la pandemia y sus consecuencias. Esto es aún más notorio entre mayores de 55 años. De manera esperable, la juventud millennial señala la cancelación de eventos deportivos y recitales.
  6.  Si bien la población está al corriente respecto a las implicancias negativas que tendría para la economía la difusión del virus, son los votantes de Juntos por el Cambio, en primer lugar, y luego los de terceras fuerzas, quienes consideran que la situación será aún más crítica de la esperada.
  7. Aproximadamente la mitad de la población (54%), mantiene un cierto optimismo al considerar que la situación se normalizaría, a lo sumo, en los próximos tres meses.
  8. Nuevamente, la grieta divide las opiniones respecto al compromiso que adoptarían los argentinos para colaborar con la situación: mientras que los electores oficialistas confían en que habrá mayor unidad, los votantes de Juntos por el Cambio creen que no sucederá. Ocho de cada 10 argentinos sugieren que la población colaborará solo parcialmente con los cuidados necesarios, siendo una creencia más acentuada entre el nivel medio. 
  9. No se registrarían aún elevados niveles de alarma entre la población, si bien se observa al menos inquietud, en especial entre los niveles medios y bajos. La tranquilidad primaria entre los de mejor posición económica.
  10.  El miedo al contagio está presente en la mitad de los ciudadanos, siendo más destacado, razonablemente, entre los mayores de 55 años, aunque sobresaliendo también entre millennials. El aspecto económico resalta más entre aquellos de 45 a 54 años.

AAP en Iprofesional

ConSumoCuidado: la propuesta de marcas y empresas ante nuevo coronavirus

sociaciones de agencias de publicidad lanzaron una campaña para fomentar el compromiso social de las marcas y empresas nacionales, ante un contexto desafiante para la Argentina, en medio de la pandemia del nuevo coronavirus Covid-19.

Según señalaron, se trata de “una invitación a pensar más allá del negocio”.

Bajo el lema “ConSumoCuidado” invitaron a empresarios de la industria a reflexionar sobre el modo en que se insta a los consumidores. “Es momento de evitar los clásicos ‘vení’, ‘te esperamos’ y crear un nuevo contrato social entre las marcas y las personas”, dijeron.

“El contexto actual requiere respuestas inmediatas. Nuestro rol como industria es invitar a todas las marcas a sumarse a la propuesta #ConSumoCuidado, un propósito en común de la industria pensado para el bien de todos los argentinos”, expresaron.

La Asociación Argentina de Publicidad (AAP), Agencias Independientes (Ai), la Asociación de Marketing Directo e Interactivo de Argentina (AMDIA), la Cámara Argentina de Agencias de Medios (CAAM), los Círculo de Creativos Argentinos (CCA), Interactive Advertising Bureau (IAB) Argentina y Unión de Agencias Interactivas de Argentina (Interact) fueron algunos de los que firmaron esta iniciativa.

Fuente: Iprofesional

 

8 de cada 10 argentinos padecen estrés y la situación económica es una de las causas

Monitor de Humor Social y Político – D’Alessio IROL / Berensztein – Febrero 2020

Cada vez más conscientes de que una mejora llevará tiempo y altamente preocupados por la inflación, la mayoría de los ciudadanos presenta un promedio de 3 síntomas relacionados con dicha patología.

De acuerdo a los datos del Monitor de Humor Social y Político que realizan D´Alessio Irol junto a Berensztein, a casi tres meses de la asunción de Alberto Fernández como presidente la grieta persiste en términos de expectativas. La esperanza de concretar proyectos personales es mayor entre los votantes del Frente de Todos, mientras que los electores de Juntos por el Cambio muestran más incertidumbre.

Los argentinos son cada vez más conscientes de que las mejoras en el plano económico llevarán tiempo, en su mayoría y sin distinción partidaria, esperan que ocurran dentro de un año.

“Las expectativas de rápida reacomodación de la economía, aún entre el núcleo duro del kirchnerismo, parecen irse progresivamente desvaneciendo, al entender cada vez más que las soluciones no serán de corto plazo”, indicó Eduardo D´Alessio.

En comparación con enero, cuando el 54% de los votantes de Fernández esperaban ver una mejoría en el segundo semestre, hoy esa misma proporción cree que recién se podrá vislumbrar en un año.

Sin embargo, la inflación continúa siendo la preocupación transversal a todas las simpatías políticas, seguida por la incertidumbre económica y la inseguridad. La tríada permanece en lo más alto del ranking de problemas que aquejan a los ciudadanos, aunque con leves mejorías, reveló el estudio a 1173 adultos de todo el país. Le siguen los actos de corrupción sin castigar y la entrega desmedida de subsidios, que continúan generando malestar.

Los temas que más preocupan. R. Múltiple -%-
Total febrero y según voto octubre

Fuente: D’Alessio IROL/ Berensztein®

Los votantes de Juntos por el Cambio son quienes presentan mayores preocupaciones, tanto en el plano económico e institucional, como de seguridad y bienestar público.

Con respecto a la gestión de gobierno, nuevamente la grieta funciona como parámetro para medir la conformidad y disconformidad con las medidas de Alberto Fernández en materia tarifaria, cambiaria e inflacionaria, mostrando así la relevancia del plano económico para el bienestar general.

En cuanto al clima interno del bloque oficialista, aún entre sus mismos adeptos, se registran dudas respecto a una aparente calma, y quienes están seguros de la existencia de pujas, creen que repercutirá de manera negativa en la gestión.

Termómetro social

En ese contexto, el estrés afecta a 8 de cada 10 argentinos, permaneciendo como una patología difícil de erradicar. Los ciudadanos indican presentar un promedio de 3 síntomas relacionados al estrés: ansiedad, trastornos del sueño e irritabilidad. Los votantes del Frente de Todos se encuentran por debajo de la media con solo 2.

Por otra parte, solo el 57% de quienes votaron al oficialismo piensan que están asegurando un futuro para sus hijos, cifra que se reduce al 10% en el caso de la oposición.

A su criterio, ¿cómo cree que van a estar sus hijos en el futuro? -%-
Total medición 2017, febrero de 2020 y según voto octubre.

Fuente: D’Alessio IROL/ Berensztein®

En cuanto a la imagen política, Alberto Fernández sigue liderando el ranking, mientras que el único que ha obtenido un aumento significativo desde enero es el ministro Martín Guzmán. Los ministros Ginés González García y Daniel Arroyo consiguen un balance positivo de su imagen.

Lavagna, quien venía conservando un balance positivo, registra las consecuencias del alejamiento de la escena política, al ver superados los elogios por las críticas; y Elisa Carrió se posiciona como líder actual de los simpatizantes de Cambiemos entre los políticos que se encuentran ejerciendo cargos.

Descargá el informe completo: A dos meses, el nuevo gobierno sigue con el crédito que le dio su triunfo

Clarín - D'Alessio IROL - Eduardo D'Alessio

Veladero en Clarín

Crónica de un día en una mina en el medio de la montaña

En el campamento de Mina Veladero, a casi 4 mil metros de altura, viven más de 2 mil trabajadores por turno. Allí se encuentran haciendo obras importantes de ingeniería para poder seguir en funcionamiento, al menos, hasta 2028. La actividad mueve la economía de las comunidades vecinas y de muchas industrias sanjuaninas.

Visitar la mina Veladero no es para cualquiera. La travesía requiere de varias condiciones: estar dispuesto a soportar los 4 mil metros de altura, que en el trayecto llegan hasta 5 mil, tener paciencia para atravesar un desierto de montañas en un viaje que dura seis horas desde la capital provincial y tolerar las bajas temperaturas, aceptables en verano y durísimas en invierno.

La distancia entre San Juan y la mina es de 374 kilómetros. No parece equivalente a los medios en un mundo de caminos planos. Sin embargo, las circunstancias de este terreno arrojan otra realidad. La primera parte del recorrido es por la Ruta 40, que ofrece el paisaje de la precordillera y de todas las montañas que hay que bordear para avanzar.

Los cordones parecen no terminar nunca. Los escenarios se confunden en medio de los tonos oscuros, color tierra, y cuando se atraviesa una cadena montañosa aparece otra en el horizonte. A una altura todavía no muy considerable, los efectos del viaje aún no se notan. Paso a paso se va notando la soledad. No se ven ni pueblos ni casas. La señal de los celulares empieza a perderse.

La vía se extiende hasta el inicio del camino minero, por el que quedan recorrer 152 kilómetros. Y son bien pintorescos. Un desierto de montañas, con un marrón intenso dominando la escena. Se ven algunos animales. Burros, vacas y ganado en la parte baja; guanacos y zorros en la más alta. Los guías aseguran que también hay pumas, aunque no se los puede divisar con facilidad.

Y entre vuelta y vuelta por los cerros se empieza a sentir la altura. Antes de llegar al pico máximo, de 5 mil metros, a los primerizos en la materia se les recomienda colocarse oxígeno. Los experimentados no lo necesitan. Están acostumbrados.

Fuente: Clarín

Monitor Social y Político en El Cronista – Febrero 2020 – D’Alessio IROL / Berensztein

‘Virus’ argentino: la inflación preocupa y tres de cada cuatro personas sufren estrés

La grieta persiste y solo votantes del oficialismo sostienen una visión positiva sobre el presente económico. Se sostiene un moderado optimismo sobre el futuro pero la mejora se proyecta a plazos más largos.

Críticos de la situación de la economía. Cada vez más conscientes de que una mejora llevará tiempo. Altamente preocupados por la inflación y con síntomas de estrés. Así viven los argentinos hoy, a 85 días de la asunción presidencial de Alberto Fernández, según revela la última entrega del Monitor del Humor Social y Político que elabora D’Alessio IROL/Berensztein en exclusiva para El Cronista.

El estudio, que relevó la opinión de 1173 adultos de todo el país el mes pasado, reflejó el pesimismo que reina sobre el presente económico y una moderada expectativa sobre el futuro (52% cree que la situación económica estará mejor dentro de un año), sustentada por el votante oficialista.

Fuente: El Cronista