Espiral inflacionaria y gran incertidumbre económica preocupan a los empresarios

La situación económica y las elecciones aceleraron el titubeo en el mundo empresarial, según una nota publicada por el portal ambito.com. Entre las principales preocupaciones de los industriales argentinos figuran la inflación, incertidumbre económica, la inseguridad, la falta de propuestas para el crecimiento económico y la corrupción.

Reunidos en un seminario de finanzas celebrado en el Centro de Convenciones Buenos Aires, hombres y mujeres de negocios recibieron reportes estadísticos sobre los candidatos y el rumbo de la economía, al tiempo que expresaron sus actuales preocupaciones.

Según las últimas mediciones que presentó la socióloga Nora D’Alessio en el foro, en la última semana de mayo el balance del optimismo para el año que viene sigue en baja. El 38% cree que en 2019 la situación económica será mejor. El incipiente panorama optimista se completa con otro dato novedoso: después de 17 meses el deseo de tener proyectos que implican gastos subió del 45% al 49%, mientras que los planes de inversiones bajaron del 53 al 51 por ciento.

A la hora de indagar en las principales preocupaciones de los empresarios, la consultora aseguró que la inflación sigue a tope. El año pasado el principal problema era la inseguridad, pero ese rubro bajó al tercer lugar y en la segunda ubicación se instaló la “incertidumbre” por el contexto económico. La corrupción quedó en quinta posición. Esa “incertidumbre” se traduce en los altos niveles de endeudamiento.

“Los que pagan cuotas con tarjetas de crédito desean pagar en el primer vencimiento, pero cuatro de cada diez ya no pueden”, descubrió la especialista en opinión pública. En rigor, un 77% dijo que no paga en fecha cuando un año atrás eran el 68%. Hoy las cuotas reducen un tercio de los ingresos familiares y por definición, es el inicio de un espiral del endeudamiento, porque muchos argentinos piden un crédito para refinanciar las deudas de tarjetas.

Escenario

En este marco, los empresarios se hicieron escuchar. Daniel Herrero, CEO de Toyota Argentina, consideró que para desarrollar cualquier proyecto se necesita previsibilidad.

“La lluvia y los impuestos son inevitables, pero entendemos que tienen que ser razonables para ir al mundo a competir. Y tener un horizonte de largo plazo que nos permita hacer inversiones. En cualquier negocio cuando uno inmoviliza plata en un país lo hace para los próximos 10 o 20 años. Necesitamos ese horizonte que permita pelear con las mismas armas y ser competitivos”, señaló.
Federico Tomasevich, de Puente, lamentó que en estas condiciones no pueda haber un mercado de capitales fortalecido.

“Subió la deuda y bajó el producto bruto interno, con desastrosas para el país. El Gobierno que venga tiene un desafío relevante. Las cosas se pueden resolver en la medida en que prime la cordura y la razonabilidad”, planteó. Mientras que Juan Elías Pérez Bey, del grupo GNP Impuestos, recomendó “crecer en red para generar un mejor ecosistema financiero y de negocios”.

Ezequiel Mirazon, socio de PwC, aseguró que el desafío por delante es “lograr consensos que permitan tener una base fundacional para que la Argentina pueda crecer de manera sostenible en los próximos años”.

El economista y contador público Jorge Saumell, recientemente asumido como presidente del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas, el cual organizó el foro, aseguró que “más allá del 10 de diciembre, cualquier Gobierno nacional deberá afrontar las reformas pendientes”.

Lo electoral

El sondeo de D’Alessio IROL reveló que el 82% de los encuestados cree que la Argentina todavía no está preparada para salir de la grieta. “De todas maneras, hay un 10% de personas que quieren ver cómo salir y eso se va a empezar a ver”, remarcó la referida analista.

En el mismo encuentro empresario, Eduardo Fidanza, director de Poliarquía, consideró que se marcha a una elección sin internas y con sorpresas. “Las Paso no funcionan. Los partidos no aprovechan esa instancia para definir candidato. El 11 de agosto tendrá las características de la primera vuelta y el 27 de octubre un ballotaje”, definió desde el panel. “Esta es elección que encierra más incógnitas de los últimos 35 años de democracia”, subrayó. Entre los empresarios presentes en el citado foro, sobrevoló la idea de un “posible adelantamiento de los comicios generales argentinos con la finalidad de terminar con la incertidumbre electoral”.

“La mayoría de la gente está deprimida y probablemente voten por cuestiones económicas. Lo cierto es que al día de hoy cuatro de cada diez votantes no tienen decidida su elección y dos de diez suponen que se definirán recién en los últimos días previos a concurrir a las urnas, aseguró Fidanza.

 

Publicado por El Territorio el 15/06/2019

El presente y futuro del crédito tuvieron su jornada de debate

Se llevó a cabo la décimo séptima edición del Congreso Nacional De Crédito de CMS con una jornada que reunió a más de 400 ejecutivos que componen el ciclo de vida del crédito y referentes de la innovación financiera.

Políticas fiscales, consumo y salarios fueron alguno de los temas con los que el ex Presidente del BCRA y actual Director de la Fundación Capital, Martín Redrado, abrió el 17° Congreso Nacional de Crédito organizado por la consultora CMS Group.

El economista instó a un auditorio de más de 400 personas a tener una visión regional de cara a las perspectivas del 2020 para salir de un país heterogéneo y segmentado. A modo complementario, Nora D´Alessio, Vicepresidente de la consultora D´Alessio IROL, presentó un informe de impacto sobre los deseos presentes en nuestra sociedad, en el marco de una economía inestable.

La mañana finalizó con dos mesas de debate sobre temas fundamentales en el ciclo del crédito, la financiación al consumo y el panorama en cobranzas. El primer panel contó con referentes como Isela Costantini, ex CEO de Aerolíneas Argentinas y actual CEO del grupo ST, Susana Bergero, Directora de Operaciones en Naranja, y Carlos Quintana, Director de Servicios Financieros en Garbarino. El moderador, Marcos Bazán, Socio en Deloitte, acompañó una charla sobre el impacto de la inflación, las tasas y el fondeo en relación a la experiencia del cliente y las posibilidades que la innovación e inclusión financiera para transformar sus productos.

En el segundo panel, Ricardo Nuñez (Banco Ciudad), Martín Corbanini (Banco Itaú) y Esteban D´Agostino (RECSA) disertaron sobre el panorama en cobranzas en Argentina. Moderados por el sub-director de Naranja, Martín Porta, dialogaron sobre la fluctuación de los índices de mora, la performance de las carteras, la incorporación de tecnologías y hasta de la educación financiera como una oportunidad para concientizar a la sociedad sobre el endeudamiento.

La tarde presentó un segmento dedicado exclusivamente a la innovación financiera “más allá de la incorporación de tecnologías”. La apertura estuvo a cargo de un panel de Directores en Accenture, quienes disertaron sobre la “Transformación en la era post-digital” y sus implicancias en las estructuras organizacionales. La mesa estuvo compuesta por Nicolás Kaplun, Ezequiel Arslanián y Diego Yanni quienes indagaron sobre la construcción de marcas a base de promesas y como la “expectativa define la experiencia”.

La segunda parte de la tarde continuó con el foco en innovación financiera pero aplicada al “Nuevo Ciclo del Crédito” con exposiciones individuales a cargo de líderes en innovación como VU y Liqueed. Los temas estuvieron determinados por las últimas tendencias en el mercado, on-boarding digital, metodologías ágiles y experiencia al usuario. El segmento finalizó con la presentación de un caso de éxito en innovación financiera: Mercado Crédito. La presentación estuvo a cargo de Martín de los Santos, Senior VP de MC, quien hizo énfasis en los números que ha dejado la experiencia como un caso de inclusión financiera a escala nacional y regional.

El Congreso ha presentado  oportunidades como el Espacio Innovar, salas simultáneas especializadas en temáticas como homologación de base de datos, machine learning, experiencia al usuario y digitalización de procesos, entre otros, y el lanzamiento de una novedosa aplicación para mejorar la experiencia en networking de los asistentes.

Publicado en Inversor Latam el 12/06/2019

La agenda de los CEO en el año electoral: impuestos razonables, horizonte a largo plazo y una justicia independiente

Los ejecutivos de empresas líderes se metieron de lleno en la campaña electoral. Reclamaron mantener la independencia del Poder Judicial, garantizar la seguridad jurídica y un contexto de de previsibilidad para avanzar “hacia un país con desarrollo sostenible”.

“Es imprescindible que actuemos comprometidos con el fortalecimiento de la república”, dijo Jorge Saumell, presidente del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). Era el discurso de apertura del 36° Congreso Anual de la entidad y lo escuchaban más de 300 directivos, en el Centro Municipal de Exposiciones de la ciudad de Buenos Aires. Y agregó:

“Algunos planteos sugieren que no toda la dirigencia política” comparte tener “un Poder Judicial independiente, que es constitutivo de la república”.

Es que distintos referentes, como Raúl Zafaroni y Mempo Giardinelli, plantearon la necesidad en un próximo gobierno kirchnerista de revisar los fallos judiciales sobre corrupción y transformar el Poder Judicial en un brazo más del Poder Ejecutivo. Incluso el candidato a presidente, Alberto Fernández, aseguró que varios jueces deberán dar explicaciones sobre las investigaciones que hicieron contra Cristina Kirchner.

“¿Cuál es el primer desafío que tienen?”, les preguntó el moderador Fernando González, periodista de Clarín, a los CEOs que participaron de la mesa sobre Casos de empresas exitosas, en un contexto poco favorable. “Necesitamos previsibilidad, impuestos razonables y un horizonte de largo plazo, que nos permita hacer inversiones y ser competitivos, para seguir creciendo”, respondió Daniel Herrero, CEO de Toyota. Y destacó que la filial local exporta el 75% de los vehículos que fabrica en la Argentina.

En esa misma sintonía, Carlos Moltini, CEO de Telecom Argentina, sostuvo que la empresa planea invertir este año 900 millones de dólares, que es “bastante menos de lo que pensábamos hacer antes”, cuando un dólar equivalía a 20 pesos. El país “necesita un proceso de inversión sostenible. Lo único que lo va a permitir es una mirada de largo plazo, un contexto de razonabilidad, sin el cual es muy difícil que vengan las inversiones. Se necesita una Argentina ordenada, un país razonable, que nos podamos endeudar a las mismas tasas (de interés) que nuestros competidores”.

Minutos antes de esa charla, Fernando González preguntó sobre el posicionamiento de la Argentina en el marco político internacional. El analista político Claudio Fantini remarcó los “peligros” de dar “marcha atrás”, en caso que se impongan la fórmula Alberto Fernández-Cristina Kirchner. Mientras que el especialista Jorge Castro comentó los esfuerzos del gobierno de los Estados Unidos para respaldar al gobierno de Mauricio Macri y que “no pueda triunfar la ex presidenta en las elecciones de octubre”.

“En cualquier escenario, no hay financiamiento para una aventura populista”, señaló Daniel Artana, economista jefe de FIEL. Y Carlos Melconian, director de Macroview, aseguró que “lo otorgado por el Fondo Monetario es 13 veces la cuota del organismo. El FMI va a ser un actor muy relevante en el 2020. Si Cristina no gana se va a derrumbar el riesgo país, lo que no sé es si se va a abrir el mercado”.

Todavía las encuestas no muestran con claridad quién será el vencedor, pero el componente económico será “determinante” para definir el voto de cada persona en las próximas elecciones, dijo Eduardo Fidanza, director de Poliarquía. “Nosotros vemos que hay un 40% de posibilidades para Macri, un 40% para Cristina y un 20% para Lavagna”, agregó. Por su parte, Nora D”Alessio, vicepresidente de D”Alessio Irol, sostuvo que “al día de hoy, 4 de cada 10 personas no tienen decidido por quién van a votar, así que con un 40% de indecisión no se puede pronosticar, no es posible que les digamos quién va a ganar la elección”.

“¿Cuándo se va a ver el efecto Pichetto?”, preguntó el moderador Hernán de Goñi, periodista de El Cronista. Y D”Alessio respondió que en la última medición de su consultora, con datos que se estaban procesando este jueves por la mañana, surgieron datos llamativos:

“Un 48% aprobó la fórmula Macri-Pichetto, de los cuales el 80% había votado por Cambiemos y el 16% lo había hecho por el Frente para la Victoria”, dijo la vicepresidenta de D’Alessio Irol. Y añadió que la imagen de Macri y Vidal también mejoró en las últimas mediciones.

 

Publicado en Clarín el 13/06/2019

Se realizará el Congreso de ejecutivos de Finanzas

El 36° Congreso Anual a el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (lAEF) se realizará este jueves bajo el lema “De la transición hacia un país con desarrollo sostenible”.

La jornada -que comenzará a las 8.30 y se extenderá hasta las 18- se desarrollará en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, en avenida Figueroa Alcorta 2099. Allí, expositores del sector público y privado brindarán sus disertaciones sobre economía y política.

Entre los disertantes se destacan los analistas políticos Jorge Castro y Claudio Pantini; los CEO de Toyota Argentina, Daniel Herrero y de Telecom Argentina, Carlos Moltini: la vicepresidente de la consultora D´Alessio Irol, Nora D´Alessio; el director de Poliarquia, Eduardo Fidanza; y la secretaria de la Oficina Anticorrupción, Laura Alonso.

La ceremonia de apertura estará a cargo de Joige Saumell, presidente del lAEF, y el cierre del encuentro, a las 18, correrá por cuenta del presidente del Banco Central, Guido Sandleris.

 

Publicado por El Litoral el 10/06/2019

Certisur: más consumidores, mayor seguridad

CertiSur hace foco en la concientización de los usuarios

finales. Muestra de ello es el lanzamiento de su estudio anual sobre seguridad en internet: ´La visión de los usuarios´, realizado por D´Alessio IROL basándose en los gustos, preferencias y hábitos de consumo en Internet de los usuarios finales en Argentina.

´Esta información recolecta las respuestas de más de 1300 personas que utilizan Internet en nuestro país. Es un material de consulta ineludible para empresas, banca y negocios digitales dado que son las mismas personas quienes revelan cuáles son las debilidades y las oportunidades para la economía digital nacional de los próximos años´, afirma Norberto Marinelli, CEO y Fundador de CertiSur.

Agrega Nora D´Alessio, VP de D´Alessio IROL: ´Nuestra investigación permite afirmar que la percepción negativa de las personas sobre la seguridad en Internet es el principal obstáculo para que quienes nunca realizaron operaciones online comiencen a hacerlo. Este sin duda será el mayor desafío de los negocios digitales para lograr la inclusión de aquellos consumidores analógicos. El siguiente análisis permite comprender el estado de situación´. Norberto Marinelli, CEO y Fundador de CertiSur

 

Publicado en Prensario TI el 15/11/2017

Nueve de cada 10 pymes invirtieron en tecnología

Con buenas perspectivas para el negocio en el año entrante, las empresas invierten en tecnología como el almacenamiento en la Nube. No obstante, son cautelosas ya que casi siete de cada 10 espera a ver qué hacen sus pares.

Así se entiende del trabajo “Revolución 4.0: cómo viven las pymes argentinas la Transformación Digital”. El estudio, llevado a cabo por D’Alessio IROL para Microsoft, afirma que el 88% de las pymes confirmó que este año invirtió en tecnología. Sin embargo, las pymes son cautelosas: el 67% manifestó que prefiere esperar a ver las experiencias de quienes incorporan innovación antes de invertir. Hay dos factores que inciden en las pymes al momento de incorporar tecnología: uno es la perspectiva de su negocio para 2017; y el otro, la posición con la que enfrentan las innovaciones tecnológicas, es decir, si se consideran a sí mismas como innovadoras, vanguardistas o conservadoras.

En este sentido, la gran mayoría de las pequeñas y medianas empresas encuestadas tiene una visión optimista para el año que viene ya que el 83% considera que a su negocio le irá mejor o que seguirá yendo bien.

Las inversiones se repartieron en desarrollo y mantenimiento web (57%), sistemas de gestión (55%), sistemas CRM para clientes (32%), actualización de hardware (28%), almacenamiento (27%), Nube (24%), aplicación principal del negocio (17%) e Intranet (12%). “El rubro que agrupamos como financiero, servicios y/o retail invirtió en promedio en 3,4 soluciones mientras que la industria lo hizo en 2,0”, explica Nora D’Alessio, vicepresidenta de la consultora D’Alessio IROL.

El caso de la Nube

En relación a estas inversiones, el rubro de servicios y las pymes del interior son las que más activas se mostraron. Sin embargo, existen barreras para la adopción de estas soluciones, según el estudio hay tres aspectos principales que impactan en la no valoración de la utilidad de la Nube: desconfianza en sus ventajas operativas (33%); no ver ventajas en el ahorro de costos (26%) y seguridad (22%). Por otro lado, el relavamiento encontró que los usuarios tienden a calificar mejor el servicio tras experimentarlo. Teniendo en cuenta un promedio de valoración de la utilidad (en una escala de 1 a 10) quienes ya tienen experiencia en el uso de la Nube lo califican con un puntaje de 7,5. En cambio, en quienes no tuvieron experiencia directa con la

Nube la valoración es regular (valoración 5,9).

Para realizar la encuesta, la consultora acudió a 100 pymes argentina.

Pymes ven con optimismo al 2017 y con cautela se suben a la nube informática

Así lo revela un estudio encargado por Microsoft Argentina. Hay dos factores que inciden en estas compañías al momento de incorporar tecnología: uno de ellos es la perspectiva de su negocio para el año próximo y el otro, la posición con la que enfrentan las innovaciones tecnológicas
Por Cesar Dergarabedian

Las tecnologías de la información (TI), impulsadas por lainnovación y apoyada en la nube informática, están modificando los procesos de producción, los modelos de negocio, los empleos y la experiencia como seres humanos.

En ese marco, la consultora D’Alessio Irol realizó para la filial argentina de Microsoft la encuesta “Revolución 4.0 cómo viven las Pymes argentinas la transformación digital”.

La investigación, en cuya presentación ante la prensa especializada participó iProfesional, se realizó con el objetivo de indagar cómo viven las pymes argentinas el proceso de transformación digital, cómo perciben el cambio de era y los desafíos para su negocio.

“Las pymes también están atravesadas por la transformación digital y depende que cuán rápido puedan hacer ese cambio de mentalidad y reinventar el modelo de negocio para que puedan perdurar, crecer y capturar nuevas oportunidades”, dijo en la conferencia de prensa Marina Hasson, gerenta del segmento de Pymes de Microsoft Argentina y Uruguay.

“Por eso queremos derribar algunos de los mitos más comunes que hoy inhiben el paso a la nube con información y experiencias concretas de uso y seguir trabajando para brindar una nube privada, segura y confiable acompañando a más empresas en su transformación digital”, afirmó la ejecutiva.

“La buena noticia es que la gran mayoría de las pymes ya invierten en tecnología”, destacó Diego Bekerman, director general de Microsoft para la Argentina y Uruguay.

La investigadora Nora D’Alessio, quien presentó el estudio realizado entre un centenar de compañías, aclaró que se tomó como pymes a aquellas empresas que tienen hasta 250 personas empleadas en blanco.

La muestra fue pequeña porque se trató de “un estudio exploratorio, no es predictivo, es explicativo”, basado en unas 40 preguntas.

Optimismo y cautela
La gran mayoría de las pequeñas y medianas empresas encuestadas tiene una visión optimista para el año que viene ya que el 83% considera que a su negocio le irá mejor o que seguirá yendo bien.

El 88% afirmó que este año invirtió en TI, lo que revela que hay un interés cada vez mayor por la transformación digital.

Sin embargo, las pymes son cautelosas: el 67% manifestó que prefiere esperar a ver las experiencias de quienes incorporan innovación antes de invertir.

Hay dos factores que inciden en estas compañías al momento de incorporar tecnología: uno de ellos es la perspectiva de su negocio para el 2017 y el otro, la posición con la que enfrentan las innovaciones tecnológicas, es decir si se consideran a sí mismas como innovadoras, vanguardistas, conservadoras, etc.

Entre los puntos destacados, D’Alessio resaltó:

* Las pymes prevén un escenario de crecimiento para 2017.

* Se toman tiempo para conocer la experiencia de otras empresas antes de implementar nuevos desarrollos de TI.

* Estas compañías “quieren tocar y experimentar antes de implementar” una solución tecnológica.

* Hay una asociación entre el horizonte optimista para el negocio y la actitud proactiva y de vanguardia en adoptar innovaciones de TI.

Conocimiento, uso y valoración de la nube
Del estudio se desprende que la experiencia de uso concreta mejora la valoración de la utilidad: las pymes cuanto más conocen la nube, más la valoran.

Teniendo en cuenta un promedio de valoración de la utilidad -en una escala de 1 a 10- quienes ya tienen experiencia en el uso de la nube lo califican con un puntaje de 7,5. Esto quiere decir que encuentran que la “cloud” es útil.

En cambio, en quienes no tuvieron experiencia directa con la nube la valoración es regular (5,9). De las empresas que invirtieron en tecnología, el 24% lo hizo en soluciones de cloud. En relación a estas inversiones el rubro de servicios y las pymes del interior son las que más activas se mostraron.

Barreras
Sin embargo, existen barreras para la adopción de estas soluciones: según el estudio hay tres aspectos principales que impactan en la no valoración de la utilidad de la nube:

* Desconfianza en sus ventajas operativas (33%).

* No identifican ventajas en el ahorro de costos (26%).

* Seguridad (22%).

Al momento de elegir a los proveedores de “cloud”, el aspecto que más tienen en cuenta estas compañías es el de la seguridad (77%), seguido del ahorro de costos (40%) y de la capacidad de almacenamiento (37%).

Casos
En la Argentina ya hay empresas que están viviendo estatransformación y superaron esas barreras.

Un ejemplo fue presentado en la conferencia: Rheem, una compañía que desde hace más de 60 años se dedica a la fabricación y venta de productos de alta calidad y confort.

Con la ayuda de Perception Group superaron alguna de las barreras e implementaron Office 365 para sus tres locaciones que incluyó la utilización de correo electrónico, comunicación instantánea y sitios web colaborativos.

“Sin dudas una de las ventajas es la reducción de costos. Con Office 365 pudimos hacer una mejora tecnológica a un costo menor y teniendo siempre la última versión”, dijo Carlos Escudero, gerente de Sistemas de Rheem.

“Con la nube se logra una mayor dinámica del negocio ya que permite adaptar los recursos a las necesidades del momento”, destacó.

Otra de las empresas expuestas en la conferencia fueMegatlon, la mayor red de gimnasios de la Argentina que comenzó sus actividades hace más de 20 años.

De la mano de Claro implementó Office 365 y tiene planes de migrar su CRM hacia la nube, por recomendación de BI Applications, para garantizar a sus usuarios una  disponibilidad 24×7.

“Cuando tomamos la decisión de migrar a la nube de Microsoft tuvimos en cuenta que sea un proveedor de confianza y que brinde seguridad. También nos apoyamos en un partner que nos brindó asesoramiento al inicio del proyecto”, dijo Roberto De Gori, gerente de Tecnología de Megatlon.

Otro aspecto que tuvieron en cuenta para tomar la decisión y adoptar Office 365 fue el ahorro de costos iniciales, así al tener flexibilidad en el modo de adquirirlo pudieron aprovechar la modalidad de pago mensual que en su caso es más beneficiosa a nivel financiero.

“En breve estaremos subiendo a la nube nuestro CRM, unaaplicación ‘core’ de la compañía que no solo está orientada a gestionar clientes sino también áreas centrales de la compañía”, dijo De Gori.

Las pymes argentinas también se suben a la transformación digital

Nueve de cada diez empresas invirtieron en tecnología este año

La tecnología, impulsada por la innovación y apoyada en la Nube, está modificando los procesos de producción, los modelos de negocio, los empleos, la experiencia como seres humanos y como sociedad, el mundo tal como lo conocemos.

“Las pymes también están atravesadas por la transformación digital y depende que cuán rápido puedan hacer ese cambio de mentalidad y reinventar el modelo de negocio para que puedan perdurar, crecer y capturar nuevas oportunidades”, explica Marina Hasson, gerente del segmento de Pymes de Microsoft Argentina y Uruguay.

La gran mayoría de las pequeñas y medianas empresas encuestadas tiene una visión optimista para el año que viene ya que el 83% considera que a su negocio le irá mejor o que seguirá yendo bien, indica la encuesta “Revolución 4.0 cómo viven las pymes argentinas la Transformación Digital” realizada por la consultora D´Alessio IROL.

El 88% afirmó que este año invirtió en tecnología, lo que revela que hay un interés cada vez mayor por la transformación digital. Sin embargo, las pymes son cautelosas: el 67% manifestó que prefiere esperar a ver las experiencias de quienes incorporan innovación antes de invertir.

Hay dos factores que inciden en las pymes al momento de incorporar tecnología: uno de ellos es la perspectiva de su negocio para el 2017 y el otro la posición con la que enfrentan las innovaciones tecnológicas, es decir, si se consideran a sí mismas como innovadoras, vanguardistas o conservadoras.

De las empresas que invirtieron en tecnología, el 24% lo hizo en soluciones de Nube. En relación a estas inversiones el rubro de servicios y las pymes del interior son las que más activas se mostraron.

Sin embargo, existen barreras para la adopción de estas soluciones, según el estudio hay tres aspectos principales que impactan en la no valoración de la utilidad de la Nube: desconfianza en sus ventajas operativas (33%); no identifican ventajas en el ahorro de costos (26%) y seguridad (22%).

Muchas pymes aún desconfían de los beneficios de ia Nube.

Bancos que conforman pero no enamoran

REVISTA ESTRATEGA DEL SEGURO Y LA BANCA

Los clientes son fieles a la entidad financiera con la que operan más por costumbre que por convicción, según la encuesta de D´Alessio IROL.

Como a casi todos los servicios, a las comisiones y costos bancarios también les llegó la hora de los aumentos.

El Banco Central (BCRA) autorizó subas del 20% para lo inmediato y abrió la puerta para que a partir del mes de septiembre los precios sean fijados con total libertad por cada entidad financiera, después de varios años de fuerte regulación.
Claro que con la posibilidad de cobrar más, llega también la necesidad de competir más. Es que, a diferencia de otros servicios en los que el cliente es cautivo como la luz y el gas o semi-cautivo como en el caso de los proveedores de internet o televisión por cable, en materia de servicios bancarios el abanico es inmenso.
En el nuevo escenario, tener contento al cliente, ofrecerle más y mejor servicio y una ajustada sintonía entre precio y calidad será la clave para retener a los propios y tentar a los ajenos. El hilo será más delgado.

SATISFACCIÓN. Los bancos vienen, en general, trabajando en mejorar la relación con sus clientes, con propuestas más personalizadas, y la iniciativa se trasluce en los resultados del Tracking de Banca Minorista que desde hace mas de 20 años realiza la consultora D´Alessio IROL. Al primer trimestre de 2016 el indicador de satisfacción con su banco principal fue de 7,4 puntos (en una escala de 1 a 10), algunos puntos por encima del 6,9 del mismo periodo del año pasado. Sin embargo, hay reclamos históricos a ciertos aspectos del servicio que a partir de ahora podrían ser una visagra para irse o quedarse.

PUNTO DE INFLEXIÓN. En los resultados de la encuesta que mide la relación del cliente con su banco, el descontento con la atención es uno de los ítems de mayor impacto en la disconformidad. Tiene un peso de 35%. Y dentro de esos “disconformes”, que van desde los que se quejan por las largas filas en la caja o la falta de más terminales de operación automática, los que no recibieron una resolución efectiva de sus problemas y/o fueron maltratados por los empleados  suelen ser los más predispuestos a abandonar ese banco para abrir una cuenta en el de enfrente (y mucho más ahora que las cajas de ahorro son gratuitas en todas las entidades).
“Tomando datos de todo el mercado, observamos que en el último semestre la satisfacción de los usuarios con sus respectivos bancos se ha mantenido entre estable y ligeramente mejor. La satisfacción, si bien entra de dentro de lo “correcto”, no llega a plantear un verdadero engagement (grado de compromiso) con cada entidad, con lo cualhay una fidelidad más por costumbre que por convicción”, analiza Nora D´Alessio, vicepresidente de la consultora.

La ejecutiva recomienda a los banqueros sobre la base de los resultados obtenidos “que no descuiden los pilares de su relación con los clientes: La buena atención, el correcto funcionamiento de sus herramientas y canales, y los beneficios que ofrecen”.

Estrechar lazos, lograr fidelidad verdadera y no por “pereza” o falta de otras opciones, juega un rol fundamental a partir de ahora. Si se va a cobrar más caro que la competencia, el cliente exigirá también un servicio que lo justifique. De acuerdo a los datos publicados por el Banco Central en sus nuevas tablas comparativas, la comisión mensual por un paquete denominado Premium varía de $258 a $528. En el extremo más económico está en Banco Nación ($258), seguido por el Banco Francés ($393,60). En la otra punta, y siempre a de acuerdo a los rankings del BCRA, se encuentra el Banco Galicia ($528) secundado por el HSBC ($521,70). Sin embargo, dentro de esos paquetes no todas las entidades ofrecen el mismo servicio, y es justamente ahí donde estará puesto el ojo del cliente.

Dentro de los paquetes Premium algunos bancos bonifican el costo de renovación anual de las tarjetas de crédito pero otros no, algunas entidades ofrecen puntos, premios y recompensas que de algún modo “abaratan” el precio que se paga por el mantenimiento de la cuenta. Están también los que dan acceso exclusivo a ciertos servicios que van desde salones VIP en aeropuertos hasta ubicaciones exclusivas en espectáculos. Ese valor es intangible, no está rankeado por el Central, pero sí es tenido en cuenta por los usuarios específicos a los que apuntan ciertos bancos.
El nivel del servicio, especialmente en los segmentos más bancarizados, pesa mucho más a la hora de decidirse por una u otra entidad que el costo o la comisión cobrada. “Aplicando un modelo propio de análisis que permite conocer el impacto real de distintos factores en el relacionamiento con los clientes se registra quelas fallas en la atención se mantienen como el principal factor que impacta en la no conformidad, dificulta la retención y la venta de los otros productos y servicios”, advierte D’ Alessio.
Los grandes bancos ya tomaron nota y buscan llegar al cliente, especialmente al segmento de mayores recursos o de banca VIP -que no es cautivo como el de las cuentas sueldos-, con una oferta bien taylor made. “Buscamos brindar los productos y servicios adecuados al perfil de cada cliente y, en este sentido,la apuesta pasa por tener un conocimiento cada vez más profundo de sus preferencias”, explica Milagro Medrano, gerente de comunicaciones de Banco Macro. Desde Santander, el foco también está en diferenciarse por servicio. “Contamos con una encuesta de gustos y preferencias en Online Banking donde el cliente puede manifestar sus preferencias en deportes, música, viajes. Esa información nos sirve para acercarle propuestas novedosas y a la altura de sus expectativas”, apunta Guillermo de Torres, gerente de Rentas Altas de Santander Río.

AVIDOS DE DESCUENTOS. Otro dato que surge del Tracking de la Banca Minorista del primer trimestre de 2016, para el que se encuestaron a personas bancarizadas en todo el país, es que los clientes valoran mucho las promociones y los beneficios, al punto que se convirtió ya en la segunda variable que genera descontento o insatisfacción con su banco principal, con un impacto del 22%.
“En general -explica la especialista en leer las conductas del mercado y los consumidores- vemos un incremento en el porcentaje de clientes disconformes con este ítem en su banco principal. El usuario sintió un descenso en la calidad de estos servicios”.
Los descuentos, beneficios y acuerdos especiales que arrancaron hace algunos años como una herramienta de diferenciación y marketing entre los bancos, hoy son casi una obligación y ya no un tema al margen. “Son los aspectos donde pueden lograr diferencias que los ayuden en la competencia con otras entidades”, remarca D´Alessio. “Esto no es un dato menor, teniendo en cuenta que el aumento en los costos de los servicios bancarios van a generar un usuario más exigente, más atento a ver qué consigue a cambio de su dinero y más propenso a querer compensar lo que paga con lo que el banco le devuelve en beneficios”.
En ese sentido, los bancos rápidos de reflejo también recogen el guante. “Lejos de ser un gasto para el cliente, pertenecer al segmento Premier de nuestro banco les brinda la posibilidad de ahorrar muchísimo dinero de manera inteligente. En principio, reciben asesoramiento financiero personalizado de acuerdo a sus necesidades”, detallaYuri Muchenik, gerente de producto Premier de HSBC Argentina, en lo que respecta al acercamiento con sus clientes. “Además, cuentan con tasas de interés preferenciales, tanto para sus productos crediticios como de inversión y, por sobre todas las cosas, ahorran tiempo en su gestión bancaria para poder dedicarlo a su vida personal”, apunta.

Finalmente, la encuesta de D´Alessio sobre clientes bancarios da cuenta también de los comportamientos que podrían verse a futuro. “Vemos que los usuarios siguen manteniendo entre su planificación para 2016 acciones financieras que requieren el apoyo de las entidades bancarias, entre ellas el uso de la tarjeta de crédito para financiarse”. “Sin embargo, aclara, en este punto, surge la prudencia y 6 de cada 10 optan por utilizar el Plan Ahora 12, para evitar sobresaltos con los intereses”. El informe que acompaña los resultados de Tracking de la banca minorista, revela asimismo que 1 de cada 10 usuarios de servicios bancarios están planificando adquisiciones que requieren financiación, como un vehículo o una vivienda. “Esto último -alerta D´Alessio- es una oportunidad para afianzar los lazos con el cliente, siempre y cuando sean claros en la comunicación de costos y limitaciones, dado que los malos entendidos en estos aspectos son una potencial fuente de disconformidad”.

Los dueños de la billetera: cómo se reparten los gastos del hogar según el sexo Argentina

En épocas de cuentas que se multiplican y salarios que dan batalla para llegar airosos a fin de mes, decidir en qué se gasta y en qué no, priorizar una compra de ropa por sobre una salida, elegir el lugar de vacaciones o cuánto y en qué se va a ahorrar marcan el día a día.

¿Quién tiene la última palabra en la pareja o en el hogar a la hora de comprar? No hay regla fija y depende mucho del tipo de gasto que se esté por hacer. Pero un dato de la realidad salta a la vista de los investigadores: los cambios económicos trajeron consigo nuevas formas de decidir el consumo. “El contexto argentino hace que se comparta aún más el rol de «decisor», que todos estén al tanto de todo, que se sepan los gastos, que se conozca el presupuesto”, advierte Gabriela Mousseaud, de la firma de investigación de mercados DatosClaros, antes de empezar a desgranar en qué segmentos o tipo de gastos tiene más preponderancia la opinión de uno u otro miembro de la pareja.

Las mujeres, independientemente de que sean profesionales tan activas como el hombre, son decisoras autónomas de los gastos en alimentos (es decir que no lo consultan con otra persona) y los varones tienen prevalencia en la contratación de servicios financieros y en todo lo relacionado con los autos, según revela un estudio de DatosClaros.

“Hay categorías donde la mujer interviene más, como en las compras de consumo masivo -desde el supermercado hasta la ropa de cama-. Sobre una muestra de entre 18 y 75 años surgió que, entre las mujeres, 70% dijo ser responsable principal de la compra de alimentos y 30% tiene un rol compartido”, apunta Mousseaud. Y avanza: “Esto se ve claramente en las acciones de las tarjetas de crédito: por eso existen los días especiales para la mujer. Ella tiene criterio, tiene noción de los precios”.

Las mujeres pisan fuerte y poseen una alta incidencia también en servicios turísticos y esparcimiento. Lo cual puede ser una mala noticia para el sector, porque este año son mayoría las que creen que hay que recortar ese tipo de gastos, indica una reciente encuesta de Nielsen. “Poco más de la mitad de las mujeres encuestadas consideró que la clave en 2016 está en reducir el entretenimiento fuera de casa y gastar menos en ropa nueva, ambas con 59% de las respuestas.” Y si ellas lo dicen, seguramente se achicará en esos rubros.

Desde la experiencia de Nora D’Alessio, de la consultora D’Alessio IROL, aseguran que “al contrario de lo que suele pensarse o al cliché, las mujeres actuales cuidan el dinero en lugar de derrocharlo en gastos innecesarios”. En ese sentido, un rubro que interesa mucho a las damas y en el que también tienen alto poder de decisión es el de compras y gastos relacionados a mejoras en la casa. “Alrededor del 30% de las mujeres encuestadas destinaría el dinero extra que pudiera tener a refacciones en el hogar”, dice D’Alessio.

En cambio, advierte Mousseaud, “una categoría bien masculina es la que tiene que ver con los autos: desde la compra del vehículo hasta los seguros”.

Los resultados de las investigaciones que llevó adelante DatosClaros revelan que otro segmento donde los varones tienen más voz y voto es el de los servicios financieros: los hombres mayores de 30 años tienen más protagonismo en la economía doméstica (como responsables o proveedores principales) y eso se traduce en un consumo mayor de tarjetas de crédito, cuentas y depósitos bancarios.

Chiquitos pero poderosos, los niños tienen también un rol protagónico en muchas decisiones de compra. “Tienen mucho peso como decisores e inductores de compra, y siempre fueron un foco de interés para las empresas y las marcas, es algo histórico; tienen un rol importante y por eso muchas campañas los interpelan a ellos. Lo que pasa es que hoy hay más medios para atraerlos y mayor cantidad de productos”, dice Mousseaud.

La edad de los consumidores también es un punto importante. “La Generación X (que es la que tiene entre 35 y 49 años) es la más activa cuando se trata de hacer salidas o gastos, hacer compras en tiendas y online (5%)”, según los resultados de la encuesta sobre estilos de vida generacionales de Nielsen.

La situación y la sintonía entre los miembros de la pareja tiende a modificarse cuando lo que hay en juego son gastos o inversiones más importantes o a más largo plazo. “Actualmente la economía está manejada por las dos partes de una pareja; cuesta pensar que hoy decida más uno que otro, hay roles compartidos”, apunta la ejecutiva de DatosClaros.

Aunque conversado, cada uno le imprime su impronta al ahorro y la inversión. Si bien en la Argentina no hay muchas estadísticas disponibles, de un estudio realizado por Fidelity Investments a escala global surge que las mujeres son más conservadoras y evitan el riesgo. En un relevamiento, sólo el 4% dijo estar dispuesta a invertir una cantidad considerable de dinero en activos de riesgo, como pueden ser acciones, para poder obtener una mayor rentabilidad. En cambio, el 15% de los hombres se arriesgaría con este tipo de colocaciones. Otro dato, en este caso de un estudio del fondo de inversión Vanguard, publicado por Expansión en Madrid: las mujeres tienden a elegir fondos o productos de inversión con una fecha de vencimiento y renta definidas (renta fija).

Finalmente, de un relevamiento realizado por la Superintendencia de Bancos de Chile en 2015 se desprende que las mujeres son también menos propensas a endeudarse, en una proporción de 60 sobre 100. Es decir que por cada $ 100 de crédito que toman los hombres, las damas sólo financian 60 pesos.