En los medios – julio 2022

📰 Clarin – 1/7/2022 – “Alberto Crescenti, un ejemplo de humanidad y empatía”

📰 Gen FM – 1/7/2022 – Argentina y una agenda ideológica ¿hacia la derecha?

📰 El Editor Platense – 3/7/2022 – Se supo: el 70% de los argentinos rechaza el “lenguaje inclusivo”

📰 El Cronista – 4/7/2022 – Encuesta: Silvina Batakis llega a Economía en medio de un alto pesimismo y rechazo a la gestión

📰 Baires para todos – 6/7/2022 – Encuesta: la imagen negativa del Gobierno trepa al 72%

📰 El ciudadano Mendoza – 6/7/2022 – Cuánto cayó la imagen del Gobierno nacional tras la salida de Guzmán

📰 Ahora País – 6/7/2022 – Encuesta: la imagen negativa del Gobierno trepa al 72% y el drama de la inflación cierra la grieta

📰 MSN Argentina – 6/7/2022 – El oficialismo resiste

📰 Glaciar FM – 6/6/2022 – Encuesta: la imagen negativa del Gobierno trepa al 72% y el drama de la inflación cierra la grieta

📰 Perfil – 6/7/2022 – Encuesta: la imagen negativa del Gobierno trepa al 72% y el drama de la inflación cierra la grieta

📰 iProfesional – 6/7/2022 – Las encuestas ya marcan el peor momento de la imagen de Alberto y Cristina

📰 Nuevo Diario Salta – 6/7/2022 – La inflación unificó la preocupación entre votantes de FdT y JxC

📰 Ámbito Financiero – 6/7/2022 – La inflación quebró la grieta: es la preocupación que une a votantes de FdT y JxC

📰 AN Digital – 6/7/2022 – Helados todo el año: el dulce de leche sigue siendo cómodo líder

📰 STO Noticias – 7/7/2022 – La inflación quebró la grieta: es la preocupación que une a votantes de FdT y JxC

📰 Grupo La Provincia – 7/7/2022 – ¿Cuáles son los temas que más preocupan a los argentinos, según esta encuesta?

📰 ON24 – 8/7/2022 – Las encuestas marcan un fuerte enojo de los argentinos con el Frente de Todos

📰 Perfil – 11/7/2022 – Tras reunirse con Alberto Fernández, Silvina Batakis anuncia medidas económicas este lunes

📰 NP noticias pampeanas – 11/7/2022 – Silvina Batakis se reunió con Alberto Fernández y anuncia medidas económicas con foco en lo fiscal

📰 MSN Argentina – 11/7/2022 – Silvina Batakis se reunió con Alberto Fernández y anuncia medidas económicas con foco en lo fiscal

📰 Hola Catamarca – 11/7/2022 – Silvina Batakis se reunió con Alberto Fernández y anuncia medidas económicas con foco en lo fiscal

📰 Titulos.com.ar – 11/7/2022 – Tras reunirse con Alberto Fernández, Silvina Batakis anuncia medidas económicas este lunes

📰 Glaciar FM – 13/7/2022 – Silvina Batakis se reunió con Alberto Fernández y anuncia medidas económicas con foco en lo fiscal

📰 Random Access Noticias – 13/7/2022 – La fintech N5 Now fue premiada por segundo año consecutivo por Microsoft

📰 Crónica del NOA – 18/7/2022 – Dólar e inflación: qué opinan los argentinos sobre qué hacer con su dinero

📰 TN – 18/7/2022 – Dólar e inflación: qué opinan los argentinos sobre qué hacer con su dinero

📰 Cba 24N – 25/7/2022 – Qué dicen las últimas encuestas sobre la administración de los planes sociales

📰 La Nación – 29/7/2022 – Las consecuencias políticas y electorales de la crisis de gobernabilidad

📰 La voz del quequén – 29/7/2022 – Las consecuencias políticas y electorales de la crisis de gobernabilidad

📰 NotiAr – 29/7/2022 – Las consecuencias políticas y electorales de la crisis de gobernabilidad – Por Sergio Berensztein

📰 TN online – 30/7/2022 – La hora de Sergio Massa: tres encuestas que reflejan la opinión de los argentinos

📰 La Voz del Quequén – 31/7/2022 – Una encuesta reveló qué expectativa tiene la gente con la llegada de Sergio Massa al gabinete

📰 Urgente 24 – 31/7/2022 – Efecto Sergio Massa: economía igual (de mal) o peor

📰 iProfesional – 31/7/2022 – Expectativas: ¿qué espera la gente con la llegada de Sergio Massa al gabinete?

📰 Punto de Partida – 31/7/2022 – Una encuesta reveló la escasa expectativa que tiene la gente con la llegada de Sergio Massa al gabinete

📰 La Opinión de Rafaela – 31/7/2022 – La hora de Sergio Massa y la opinión de los argentinos

Conociendo al nivel bajo para acelerar la inclusión financiera

Paso a paso, nuestro estudio destaca las particularidades de la bancarización y la utilización de instrumentos crediticios en sectores hasta ahora excluidos.

De acuerdo con los resultados del estudio “La otra mirada sobre medios de pago”, realizado este año por D‘Alessio IROL, queda en evidencia que el avance en la inclusión financiera del nivel bajo es lento porque las estrategias parecen basarse más en preconceptos que en el conocimiento real sobre este sector.

Para diferenciar mitos de realidades sobre el nivel socioeconómico bajo, que representa hoy a la mitad de los hogares, se trabajó junto con quienes forman parte de las poblaciones vulnerables en todo el proceso, desde la forma de hacer las preguntas, el armado de la base de respondentes y las encuestas que se efectuaron por el primer equipo capacitado por nuestros profesionales para entrevistar siguiendo el protocolo de las normas ISO. Quisiera destacar que hemos contado para poder llevar adelante esta investigación con el aporte de Entidades Financieras a las que les interesa especialmente.

DERRIBANDO MITOS

Mito 1: Es FALSO que los sectores vulnerables no encuentran utilidad a los distintos medios de pago.

91% consideran que pueden serles útiles. Solo 2% indican que “Las tarjetas y los bancos no pueden ayudarme a manejar mejor mi dinero”.

Mito 2: Es FALSO que lo que necesitan es que tengan el menor costo posible

19% indican que “La única ayuda es que bajen los costos” y 79% necesitan otros aspectos soft básicos: sentirse protegidos, no discriminados y mejor atención.

 

Mito 3: El crecimiento en la activación de la tarjeta de débito por parte del nivel socioeconómico bajo representa la expansión de su inclusión financiera. Relativamente FALSO.

La mayor parte se encuentra sub bancarizada. La baja utilización de distintos medios de pago no se debe al desconocimiento (conocen 6 diferentes, pero el uso se concentra en el efectivo, a pesar de la pandemia, y en la tarjeta de débito).

Es real que la mayor parte, 92%, la conoce, pero su uso se restringe al 64%. El problema es que se limita a la extracción de dinero y a lo sumo efectuar dos compras al mes.

Es menor el reconocimiento de otras operaciones típicas bancarias como transferencias, e-banking, etc.- 51%- y solo un tercio-32% menciona haber realizado alguna operación– 32%-.

“Ahora 12” ha funcionado como incentivo para el uso de la tarjeta de crédito en compras y generó el espacio para que el 41% indique que ha utilizado una tarjeta de crédito:

      1. Una de las principales barreras, indicado por el 72%, es la que les imponen los comercios de cercanía, básicamente los de alimentos.
      2. Encuentran que solo aceptan efectivo y/ o que mencionan que el “Posnet no está funcionando”, “no tienen comunicación”, etc. También en un 12% indican que ofrecen un descuento si pagan en efectivo
      3. Otras barreras relevantes: la desconfianza hacia Bancos y Medios de pago, y que sienten que no es fácil el aprendizaje.

Mito 4: Las billeteras móviles estarían empezando a ocupar el lugar del efectivo cuando termine la pandemia. Relativamente FALSO.

Hoy, las billeteras digitales no parecen cumplir este lugar. Única excepción Mercado Pago, que no es considerada una billetera digital. Mercado Pago logra que el 77% del nivel bajo pueda tenerlo en cuenta y el 34% menciona que pagó con este medio. Solo 1 de cada 10 indica que efectuó un pago con otra billetera entre las que se encuentran, Billetera Rapipago, MODO, PayPal, BNA+, DNI Banco Provincia, Todo pago, Valepei, etc.

Mito 5: La experiencia en el contacto con medios de pago y transacciones bancarias logrará vencer al uso del efectivo. FALSO.

Pensando en un futuro sin temor al contagio, esperan poder tener más libertad para nuevamente pagar en efectivo. La tarjeta de débito se encontraría instalada, sin muchos cambios en sus funciones actuales retrocederían operaciones bancarias y en segundo lugar Mercado Pago (que hasta puede retroceder tal como es su oferta actual).

BONUS: Y un último mito a derribar, Los millennials serán los early triers. FALSO. Los que están mejor predispuestos a la prueba tienen más de 35 años.

Requisitos mínimos:

      1. Contar con la posibilidad del pago mínimo sin recargar intereses-69%-
      2. Convencerse que serán un medio más seguro que llevar una billetera-61%-
      3. Una persona estará a su lado para explicarle como acceder y utilizarlo- 52%-

CAMINOS PARA EL USO MÁS INTENSIVO DE MEDIOS DE PAGO BANCARIOS

Este segmento, donde el 59% de los hogares tienen comprometido sus ingresos para el pago de deudas, se encuentra en permanente búsqueda de descuentos, en especial para la compra de alimentos.

1er.  Incentivo: Los descuentos instantáneos en la compra a efectuar funcionan como claro aliciente a usar más o comenzar a pagar con tarjeta de débito.

2do Incentivo: Un camino que se demuestra es el fácil acceso y aprendizaje que encuentran en las compras por Mercado Libre.

A la mitad de este segmento-49%- les resulta difícil “empezar a usar las apps de los nuevos medios de pago”

Una buena señal: A partir de la capacitación que efectuamos con palabras claras, sin recursos publicitarios que requieran de una decodificación a cada encuestado sobre las funcionalidades y el apoyo en su uso, 39%” pueden comenzar a usar las nuevas Apps de pago”.

El teletrabajo es la punta del iceberg

El teletrabajo es la punta del iceberg

A partir de la cuarentena y el teletrabajo obligado para muchos empleados, comenzó a crecer la visión de que un buen porcentaje de ellos no necesitaría volver a la actividad presencial.

Esto a las empresas les permitiría reducir espacios y gastos fijos. Y a los colaboradores, evitar el traslado les brindaría más tiempo libre. Parecería que hemos encontrado la panacea en donde todos ganan. Sin embargo, cuando se indaga profundamente entre empresarios y empleados, no todo es tan lineal y existen varias razones para ello.

Función social del trabajo

Función social del trabajo
Photo by Agnieszka Boeske on Unsplash

El contacto vía videoconferencia y el trabajo en soledad desde una terminal hogareña corresponden a los aspectos de la acción del trabajo, pero no permiten lo que Durkheim denominaba la función social del trabajo. El  individuo en su labor cotidiana, en el transporte, en la empresa, en el restorán donde almuerza, interactúa con los diferentes niveles socioeconómicos, con distintas culturas, edades, etc. Todo lo que constituye el ser social y su interacción, y nos enriquece a nivel personal.

Identidad de la empresa

Identidad de la empresa
Photo by Scott Graham on Unsplash

Está claro que las experiencias de teletrabajo de quienes han perteneciendo a la organización y se alejan físicamente, por ejemplo por temas familiares, son razonablemente exitosas. La cultura de la organización no les es ajena.

Sin embargo, este mismo método de interacción por parte de quienes han comenzado con el trabajo a distancia sin haber pertenecido a la organización, distan de ser exitosas.

Las dificultades para fijar límites

Las dificultades para fijar límites
Photo by Brad Neathery on Unsplash

La gente más proclive el teletrabajo es -en general- la más joven y justamente la que tiene un rol subordinado en la empresa y encuentra mayor dificultad para fijar sus propios límites o imponerlos a sus jefes. Los horarios y tiempos pasan de una supuesta ventaja a un permanente conflicto cotidiano.

También son los más jóvenes, normalmente, quienes tienen hijos pequeños en hábitats relativamente más acotados. La interferencia del trabajo con la vida familiar parece frecuente y tolerable en corto tiempo, pero no es sostenible en forma permanente.

¿Qué pasa con el tiempo de trabajo?

¿Qué pasa con el tiempo de trabajo?
Photo by Chris Montgomery on Unsplash

Cuando se trabaja en sociedad se van conociendo aspectos de la organización casi sin esfuerzo en los pasillos; se va respirando la información. El conocimiento adquirido a través de comunicados e informes es sin lugar a dudas más preciso y oportuno, pero consume un tiempo sustancialmente mayor.

Las reuniones virtuales son más lentas y complejas que las presenciales. Y, en general, más numerosas pues todos están a un click de distancia. Todo esto explica, en buena medida, dónde están las dos horas de ahorro de viaje, que no se ven en la práctica.

Cambios en las empresas y en el liderazgo requerido

Cambios en las empresas y en el liderazgo requerido
Photo by Jehyun Sung on Unsplash

Frente a este entramado de factores, el teletrabajo después de ser idealizado, es visto por las organizaciones como un complemento del sistema tradicional y nunca como una sustitución.

El impacto en términos de ahorro de costos tendrá sentido si el lugar físico de trabajo cotidiano se transforma en un espacio flexible, sin identidad personal. Frente a la falta de identificación física con el punto de trabajo se requiere reforzar los niveles de comunicación institucional.

Esto lleva inexorablemente a la mutación del tipo de liderazgo dentro de las organizaciones. Al ser más abstractos deberían ser, paradójicamente, más concretos. También más flexibles, transparentes y enfocados en una visión de largo plazo, que permita orientarse más a las responsabilidades que a las tareas concretas.

Deberá existir una concentración de información general que sea accesible a todos en forma simple y rápida dado disminuirán las interconexiones laterales. La voz del pasillo ya no será el elemento central de comunicación por cuanto siempre habrá un grupo que esté “perdiéndose una parte de la historia¨.

Las empresas ya planean distintos niveles de reentrenamiento de sus cuadros medios para adaptarse a algo que aparentemente llegó para quedarse. El impacto sobre los mercados será prácticamente total: es probable que nada quede ajeno.

Adicionalmente, la sociedad tendrá cambios en la percepción de las compañías de acuerdo a cómo se hayan comportado durante la crisis del COVID-19, lo que plantea desafíos actuales que no pueden desatenderse ni postergarse.

Cambiarán, finalmente, la demanda de productos y servicios, la geografía de las empresas, el transporte urbano, las viviendas, la tecnología, etc.

Por eso decimos que el teletrabajo es la punta del iceberg. El desafío para las empresas es ¿con qué trozo de ese iceberg oculto se quedarán? Riesgos y oportunidades. ¿No es acaso de lo que se trata el verdadero liderazgo?

Por Eduardo L. D’Alessio – Presidente de D’Alessio IROL

Monitor de Humor Social y Político – Julio 2019

ÚLTIMA MEDICIÓN ANTES DE LAS PASO

Por tercer mes consecutivo avanza la imagen del Gobierno y su gestión

  • La estabilidad económica de los últimos meses estaría siendo percibida por los ciudadanos, especialmente por quienes eligieron al actual Gobierno, que reducen sus críticas y afianzan su optimismo.
  • En línea con lo anterior, sigue mejorando la imagen de la gestión entre sus votantes. El electorado opositor continúa expresando su rechazo.
  • Las preocupaciones de mayor peso siguen siendo la inflación y la incertidumbre por la economía, aunque con una leve merma en julio. La inseguridad se ubica un escalón debajo, con un peso relevante. Se mantienen reclamos de justicia en casos de corrupción kirchnerista y un mejor reparto de subsidios. Sigue vigente el temor al desempleo y la dificultad para afrontar deudas. La crítica por la falta de propuestas para el crecimiento presenta su valor más bajo en el tracking.
  • Se sostiene la tendencia ascendente de las expectativas de concretar proyectos que implican gasto o inversión de dinero.
  • Los candidatos centrales de Juntos por el cambio (Vidal, Macri y Rodríguez Larreta) son los dirigentes con mayor aprobación y podrían estar consolidándose. Los principales del Frente de todos (Alberto Fernández, Kicillof y CFK)  se ubican debajo, pero cercanos a la valoración de los oficialistas. Lavagna se mantiene competitivo, con una aprobación aceptable en ambos lados de la grieta. Urtubey y Espert se encuentran lejos en el ranking de imagen, pero podrían ser interesantes para parte del electorado de Cambiemos.

Informe completo: Por tercer mes consecutivo avanza la imagen del Gobierno y su gestión – Julio 2019

La publicidad electoral impacta en los más jóvenes

La televisión continúa siendo la principal fuente de consumo de pauta política, pero las redes sociales ocupan un lugar predominante entre los jóvenes como medio de información sobre los candidatos.

El domingo 7 de julio se comenzaron a emitir los anuncios de la campaña electoral de cara a las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Según un estudio realizado para la Asociación Argentina de Publicidad por las consultoras D´Alessio Irol y Berensztein, la propaganda política presenta una tendencia a generar desagrado y hastío en la población en general, pero encuentra un nuevo público interesado entre los centennials.

En cuanto al atractivo de las publicidades electorales, existe una división entre un desagrado generalizado y aceptación pero solo de algunas piezas. Como sensación, predomina el hastío, con un 38%, siendo más notorio en los mayores de 40 años, seguido por el agotamiento (18%).

Los atributos negativos superan a los positivos, resaltando la falta de credibilidad y cercanía, la distorsión de la realidad y la ausencia de propuestas claras. Dos tercios de los encuestados consideran que los candidatos solo hacen promesas en busca de votos y casi la mitad cree que está alejada de los intereses de los ciudadanos.

Si bien se resalta un mayor escepticismo entre hombres y mayores de 40 años, se percibe una visión favorable entre la Generación Z.

La claridad del mensaje es el elemento más destacado, aunque en baja medida, seguido por la creatividad y la relevancia de la información. En este aspecto, nuevamente es el grupo más joven el que realiza mayores valoraciones, y la tendencia demuestra que a mayor edad, mayor rechazo.

En lo que respecta a la grieta, se hace presente determinando la atracción o el rechazo de las publicidades electorales, y sobre todo en la recordación y valoración de las mismas.

Medios de difusión e impacto

El informe elaborado por la AAP tiene un apartado dedicado a los medios con los que se informa la población, teniendo en cuenta que este año se destinó un 20% de los espacios de campaña a medios digitales. Sin embargo, la televisión continúa siendo la principal fuente de consumo de propaganda política.

La televisión y los diarios online son los más consumidos. La primera tiene un impacto mayor en el segmento adulto de la sociedad, mientras que los medios digitales sobresalen entre millennials, y se percibe una gran importancia de las redes sociales, especialmente entre millennials y centennials.

La mitad de los encuestados califica a la publicidad electoral como “muy invasiva”. A la inversa, millennials y centennials son más tolerantes y receptivos.

Si bien este año el espacio destinado para los partidos políticos se redujo en un 50% en lo que respecta a la emisión diaria, no se percibe una visión predominante con respecto a la notoriedad de esta modificación.

En relación a la regulación de la pauta electoral, mientras que 6 de cada 10 coinciden en el pedido por una menor duración y espacio, con mayor intensidad entre mayores de 25 años, el grupo de menor edad evidencia conformidad con la normativa actual.

Finalmente, al momento de definir el voto, 9 de cada 10 mencionan no haber sido influenciado por la publicidad política en su decisión, sin embargo, un tercio de los centennials indica que fue de utilidad. Además, el 77% de los encuestados aseguró no sentirse representado.

Informe completo: Análisis publicidad electoral – Julio 2019

Ficha técnica:

Muestra: 582 casos

Universo: Población mayor de 18 a 70 años, ambos géneros, de niveles medios.

Plaza: Nacional

Fecha: Julio 2019

Eduardo Luis D’Alessio: “La reputación no puede ir más allá que el reflejo de la realidad”

La construcción del prestigio es una meta que las Pymes comienzan a buscar para la obtención de beneficios que permita su expansión. Eduardo Luis D’Alessio, presidente de D’Alessio IROL, explica de qué se trata y como las Pymes pueden mejorarla.

Ganarse la confianza plena y convencida de la comunidad es el desafío que hoy se presenta entre las Pymes. Hallar la reputación adecuada puede ser un trampolín de beneficios que, a largo plazo, permita diferenciarse entre los competidores. Fortalecer aspectos como el cuidado al medio ambiente, el tratamiento del personal o la preocupación por los problemas sociales son claves que beneficiarán y fortalecerán la imagen de la empresa. Con el objetivo de conocer qué significa para las empresas, cómo pueden las pymes fortalecerlas y la actualidad en Argentina, Multitaskers conversó con Eduardo Luis D’Alessio, presidente de la consultora D’Alessio IROL, con más de 30 años de trayectoria profesional en el tema.

¿Qué tan importante es la reputación corporativa?

El concepto de reputación fue instalándose en el vocabulario empresario, partiendo de los países avanzados, en donde la mayor parte de las compañías cotizan en el mercado bursátil. Allí se descubrió hace tiempo que la cotización de las empresas, elemento fundamental de evaluación del management, depende de factores que exceden lo que arrojen los estados contables. O sea, la reputación influye en las perspectivas económicas de una firma, en tanto el público se inclina a adquirir acciones de empresas que demuestren un buen comportamiento social.

¿Cómo se genera?

Influye el tratamiento que se da al propio personal, el cuidado del medio ambiente, el respeto por las comunidades donde se actúa y la sensibilidad hacia los problemas sociales son elementos que toman relevancia, especialmente entre los sectores más jóvenes de la población.

¿Qué beneficios trae?

Los beneficios de cuidar la actuación en estos aspectos incluyen ahorros económicos (gracias a la mejora de los procesos y la buena relación con la cadena de valor), mayor cantidad de ventas gracias a una apreciación positiva por parte de los consumidores y una atenuación del daño ante una potencial crisis. Hay que saber que muchos años de buen manejo de la reputación pueden verse derrumbados en un solo día por una contingencia (accidente laboral, conflicto sindical, fallas en productos, etc.). La rápida reacción para subsanar los problemas y su inmediata incidencia minimizan, y muchas veces neutralizan, el daño. Por eso las empresas trabajan preventivamente, generando un comité de crisis que prevé los potenciales incidentes, para tener previstas rápidas soluciones que permitan arribar a una situación reparadora -si no superadora- de lo acontecido.

¿De qué manera una pyme puede fortalecer su reputación?

La reputación no puede ir más allá que el reflejo de la realidad. Entonces, para que una pyme tenga buena reputación tiene que observar los mismos elementos con empresa grande, esto es, productos de calidad, buen servicio de posventa, excelente tratamiento de su capital humano, remuneraciones acordes con el mercado y cuidado del medio ambiente y de la comunidad a la cual pertenece. Pero además de ser correctos, los empresarios deben demostrarlo, para lo cual es importante que publiciten las actividades que desarrollan y muestren los logros concretos de su compañía. La comunicación vacía no sirve, porque en la actualidad las mentiras quedan rápidamente expuestas. Pero tampoco es útil actuar sin que nadie se entere. El apego a la verdad es indispensable por cuanto nadie puede ir más allá que la opinión que vierten sus propios empleados. Por eso, se debe mantener la coherencia en todas las acciones. Se deben generar programas con una meta clara y que involucren a todos los sectores de la compañía. Y cuando las acciones definidas se llevan a cabo, hay que comunicarlas efectivamente.

¿Qué incidencia tiene las redes sociales y los comentarios de los usuarios en la reputación?

Las redes sociales han abierto una ventana de democratización, cuyos resultados finales no podemos predecir hasta donde llegarán. Hay empresas que aún se preguntan si deben o no estar presentes en las redes sociales. La respuesta es que ya están en las redes, les guste o no. Ya están porque sus empleados, sus vecinos, sus clientes y hasta sus competidores se encuentran opinando sobre ellas, independientemente de si tienen o no una fan page. Hoy ya no hay dudas del impacto de las redes.

Las empresas tienen una mala imagen ¿Cómo incide esto en la reputación corporativa?

Es probable que el empresario tenga problemas de imagen como institución dentro de la sociedad argentina, más que las empresas propiamente dichas. Este es un fenómeno cultural que llevará mucho tiempo corregir, a partir de hacer las cosas bien y mostrar a la comunidad que las empresas dan trabajo, generan crecimiento ofrecen excelentes productos a precios razonables.

¿Qué rubros se destacan en Argentina por su buena reputación? ¿Por qué?

Hay en particular rubros profesionales que son muy valorados por la sociedad, como los educadores o los médicos. Los mismos contagian su buena reputación a las instituciones que los albergan, así los establecimientos educativos privados en todos sus niveles y las instituciones médicas de prestaciones de primer nivel se encuentran entre las firmas de alta reputación. También se destacan las empresas de consumo masivo, que han demostrado constancia y presencia en cada uno de los factores que ya hemos mencionado.

¿Qué daña más a una reputación ¿una denuncia de corrupción o quejas reiteradas de los usuarios?

Es una pregunta de difícil respuesta ya que ambos factores generan daños, pero sobre distintos flancos de la compañía. En firmas que son proveedoras del Estado o de grandes empresas, las denuncias de corrupción impactan más fuertemente que en las de consumo. Las quejas reiteradas de los usuarios van produciendo daño con el tiempo y generan dificultades, pero todavía no existe un análisis de largo plazo en profundidad sobre este particular. Las empresas de servicio son naturalmente la que más se encuentran expuestas, en general en todo el mundo, a la queja reiterada de sus usuarios.

¿Qué pasó en estos últimos 9 meses con el consumo?

Se continúa evidenciando retracción en el consumo en los primeros cinco meses de 2019 con respecto al año pasado.

La siguiente información pertenece a la medición de mayo del Monitor de Humor Político y Social que realiza mensualmente en forma online D’Alessio IROL y Berensztein a 700 encuestados.

PRINCIPALES CONCLUSIONES

  • Si bien se observa una tendencia a la baja generalizada en el consumo, la única excepción sería Internet, manteniendo un promedio similar al de 2018.
  • Los votantes kirchneristas serían los que más manifiestan haber restringido sus consumos.
  • La reducción del consumo evidencia su peso en ciertos rubros o productos por nivel socioeconómico, como Netflix (25% en el medio alto, 32% en medio y 40% en medio bajo) e Internet (28% en el medio alto, 32% en medio y 45% en medio bajo), sin mostrar diferencias en otros, como taxis e indumentaria.
  • Los medicamentos no fueron abandonados, pero sí están en disminución, en especial en el nivel socioeconómico medio bajo.
  • La misma proporción de argentinos disminuyó e incrementó algún producto de alimentos y bebidas. La diferencia: disminuyeron 12 y aumentaron solo 5.
  • La sustitución de primeras marcas ya se convirtió en un hábito de los argentinos.

Informe completo: Qué pasó en estos últimos 9 meses con el consumo

Este trabajo se realizó con Resultados24© | Respuestas en 24 hs. Velocidad con el respaldo de la experiencia de más de 30 años en investigación de mercado de D´Alessio IROL.

Encuesta llamativa: Venezuela rompe la grieta entre los votantes K y los de Cambiemos

Una consultora midió la opinión de los argentinos según sus preferencias políticas. El sistema democrático, el régimen de Maduro y la intervención del Gobierno.

 Un tamiz internacional parece haber logrado lo (casi) imposible: que se rompa al menos parte de la grieta entre los votantes de Cambiemos y del kirchnerismo. El milagro político lo logró Venezuela, el país con las reservas de petróleo más importantes del mundo y una crisis humanitaria sin precedentes. Con matices en los porcentajes y en los modos, tanto los seguidores de Mauricio Macri como los de Cristina Kirchner se muestran lejanos al régimen de Nicolás Maduro.

La conclusión sale de un trabajo de la consultora D’Alessio-IROL / Berensztein, que viene midiendo sistemáticamente la gestión del Gobierno nacional, a las principales figuras oficialistas y de la oposición, y que suele intercalar trabajos por temas de coyuntura como el venezolano. En esta oportunidad, a fines de enero hizo un relevamiento de 800 casos a nivel nacional.

La encuesta partió de una consulta básica y de final previsible: el 93% de los argentinos (encuestados) consideró que la “democracia es mejor que el autoritarismo”. Pero con el 7% restante, el que optó por un modelo totalitario, la consultora hizo un segundo recorte y preguntó si prefería un gobierno “como el de Cuba o Venezuela”. Allí, sólo un 7% eligió esta opción: ninguno entre los votantes de Cambiemos y 17% entre los K. Es decir, ni siquiera los kirchneristas que prefieren un régimen autoritario ven como buena opción la variante venezolana. Maduro lo hizo.

Otro punto que parece ahondar las diferencias entre el discurso político de los dirigentes kirchneristas y sus seguidores se vincula a la actitud que debe adoptar la Argentina. “Cree que la posición del Gobierno de Macri frente a la crisis de Venezuela debe ser…”, es el disparador y pone las opciones “intervenir” / “no intervenir”. Los resultados revelan pocas diferencias entre los votantes de ambos polos de la grieta: un 71% de los macristas pide intervención, contra un 60% de los K.

Los matices aparecen, claro, en el tipo de intervención que sugiere cada grupo. Hay cuatro variantes con resultados diversos:

– “Reclamar por vías diplomáticas el respeto por los derechos humanos”, la eligen el 68% de los votantes de Cambiemos y el 19% de los K.

– “Promover un efectivo diálogo político entre chavistas y la oposición”: 33% votantes Cambiemos, 50% votantes K.

– “Requerir de forma activa a Maduro que libere a los presos políticos”: 57% votantes de Cambiemos, 8% votantes K.

– “Activar las acciones de la OEA que finalmente separen a Venezuela de esta Organización de Estados Americanos”: 41% votantes de Cambiemos, 5% votantes K.

Sobre el final, volviendo a la Argentina, también se ven coincidencias generales sobre el “logro más importante de ese período de democracia” en el país. Las principales opciones elegidas por ambos votantes es “erradicación de los golpes militares” (46% entre los macristas, 61% los K) y “libertad de expresión” (35% los macristas y 20% los K)

Publicado por Clarín el 04/02/2019

El Gobierno apunta a la corrupción pero a la sociedad le preocupa más la economía

Inflación, dudas sobre el futuro, aumento de tarifas y presión fiscal alimentan el malhumor social. La oposición no lo capitaliza pero la imagen de Macri baja al nivel de la de Cristina

El persistente malhumor social por la realidad económica que atraviesa el país abre un gran interrogante sobre el resultado de las próximas elecciones generales. Mientras el Gobierno centra su discurso en la agenda de la corrupción y la seguridad, las mayores preocupaciones de los argentinos giran en torno a la inflación, el incremento de las tarifas y la incertidumbre por un presente que observan negativo y un futuro que, para la mayoría, no se presenta venturoso.

Así lo revela la última entrega del Monitor del Humor Social, que elabora D’Alessio Irol/Berensztein en exclusiva para El Cronista. El estudio, realizado el mes pasado a 1132 adultos en todo el país, muestra que mientras casi la totalidad de quienes optaron por el kirchnerismo en el ballottage presidencial de 2015 reprueban la gestión de Cambiemos, solo uno de cada dos de los que votaron por Macri en aquella ocasión le dan el visto bueno.

Así, si bien los dirigentes oficialistas siguen exhibiendo la mejor imagen, la adhesión al jefe de Estado se redujo a tal punto que se acercó al nivel de la senadora Cristina Kirchner. Hoy posee 37% de imagen positiva y 58% de negativa (el máximo de la serie que se inició en septiembre de 2016), contra 35% y 61%, respectivamente, de la ex mandataria.

“Cristina continúa achicando su diferencia histórica con Macri en cuestión de imagen”, señala el consultor Eduardo D’Alessio, aunque refleja que “los referentes de Cambiemos mantienen prácticamente sin cambios los valores de los últimos meses” y advierte que “Roberto Lavagna sigue representando cierto imaginario de aceptación más allá de la grieta”.

Según fue publicado hoy en el Boletín Oficial, ahora también se hará a través de plataformas de pago digitales con el fin de complementar la red de pagos actual por sistema bancario. Cómo funciona.

El trabajo revela que mientras dos de cada tres electores kirchneristas mantiene su adhesión a la ex jefa de Estado casi sin alteraciones, el electorado oficialista no es ajeno a las preocupaciones que dominan la agenda y, si bien no alimenta alternativas a la administración actual, adhiere en que las cuentas pendientes de la gestión radican, fundamentalmente, en cuestiones económicas. Así, unos y otros creen que bajar la pobreza y mejorar la situación económica del país, entre otros, son temas que el debía haber modificado y no lo hizo.

“Indudablemente la economía sigue siendo un tema muy dominante en las preferencias de los ciudadanos”, dice el analista Sergio Berensztein, quien remarca que “esto, al comienzo del año electoral, evidentemente genera un obstáculo para el Gobierno que está tratando de imponer otras cuestiones en la discusión, fundamentalmente temas vinculados a la corrupción, a la inseguridad y cuestiones que lo muestran activo en áreas no económicas”.

En esa línea, D’Alessio agrega que “seguridad y corrupción, lo que parecen ser los ejes de campaña de Cambiemos, está en las preocupaciones de la población bastante por debajo de inflación y tarifas, posición tácita de la oposición”.

“Esto no quiere decir que Cambiemos no logre consolidar su base de electores, donde efectivamente todavía tiene bastante influencia”, aclara Berensztein, pero añade que “la gran incógnita es qué pasa en un eventual ballottage si Macri no logra el umbral que requiere la Constitución para resolver la cuestión de la sucesión presidencial en primera vuelta (40% de sufragios con 10% de diferencia sobre el segundo o 45% de votos)”.

“No obstante, es evidente que la oposición sigue sin poder capitalizar el desgaste del Gobierno, donde todavía aparece, sobre todo en la constelación del peronismo moderado, la ausencia de dirigentes con competitividad electoral y efectivamente capacidad de liderar ese espacio. Esta es una tendencia que si, entrado el año electoral no cambia, puede indicar que esta elección va a terminar también muy polarizada”, concluye.

Publicado en El Cronista el 04/02/2019