Encuesta: la escalada del dólar genera incertidumbre y la mayoría pide cambios en el accionar del gobierno

Según un sondeo de D’Alessio Irol realizado en las últimas 48 horas, el 46% de los consultados responsabiliza al gobierno nacional por la situación. Y 9 de cada 10 admite realizar un seguimiento diario de las variaciones de la moneda estadounidense.

Sin título

Una encuesta de la consultora D’Alessio Irol/Beresztein difundida el jueves por la noche revela que para el 65 por ciento de la población, un cambio sustantivo en el accionar del gobierno podría frenar la escalada del dólar. El sondeo advierte que incertidumbre (43%), enojo (22%), miedo (16%), impotencia (13%) e indiferencia (6%) fueron los sentimientos que despertó la suba de la cotización de la moneda estadounidense, que entre el miércoles y el jueves –fechas en que se realizó la consulta- se apreció un 19%.

La consultora realizó la medición en forma on line en las últimas 48 horas y conformó sus resultados a partir de las respuestas de 752 encuestados mayores de 18 años, de todo el país.

Entre los factores que podrían frenar la inestabilidad, le siguen a la opción de cambios en el gobierno el trabajo conjunto con los distintos sectores (35%), políticas más duras (25%) y fondos frescos (19%).

A la hora de mencionar a los responsables de la suba del dólar, el 46% de los consultados señaló  al gobierno nacional, el 22 % al gobierno de Cristina Fernández, el 20% a grupos especulativos y el 12% a “grupos opositores”. Lo llamativo es que, al evaluar los resultados en relación al voto de los encuestados, surgió que aún los votantes de Cambiemos culpan mayoritariamente al Gobierno por la situación (33%). Un 26% señaló al gobierno anterior, el 19% a grupos especuladores y el 22 a “grupos opositores”.

Para el 41% de los encuestados el dólar seguirá inestable hasta las elecciones de 2019, en tanto que para el 20% lo será hasta fin de año, para el 11% hasta el primer trimestre de 2019, para el 9% por uno o dos meses más, y para el 17% hasta algún otro momento que no pudo especificar. Lo llamativo en este punto es que sólo el 2% opinó que la inestabilidad perdurará hasta que cambie el plan económico, por lo que se desprende cierta falta de confianza en que eventuales cambios de rumbo estabilicen la cotización.

A la hora de evaluar el nivel de interés por el tema, el estudio revela que 9 de cada 10 argentinos realiza un seguimiento diario de las variaciones del dólar. Un 38% lo hace una vez por día, un 23% dos o tres veces, un 26% en forma permanente, y sólo el 13 % manifestó poco interés en hacer un monitoreo diario.

Publicado en Tiempo Argentino el 31/08/2018

La crisis del dólar atrapó a los argentinos: entre la incertidumbre y la fiebre del minuto a minuto por la cotización

El salto de la moneda estadounidense, que pasó los $ 40, se metió de lleno en la vida de los ahorristas.

La cotización del dólar, que este jueves pegó un salto y tocó los $ 40, se metió de lleno en el día a día de los argentinos, a tal punto que nueve de cada diez ahorristas realiza un seguimiento diario de las variaciones del tipo de cambio y el 43% siente “incertidumbre” ante la situación.

Las fluctuaciones de la cotización de la moneda estadounidense no dan respiro. El 13 de agosto, cuando estalló la crisis de la lira turca, el dólar saltó hasta los $ 30. Más tarde, el 29, Mauricio Macri anunció que pedirán un adelanto de los desembolsos del FMI. Fue ahí que la corrida tomó envión, pasó los $ 32 y culminó, el jueves, en $ 39,78, tras la intervención del Banco Central.

De acuerdo con un sondeo realizado por D’Alessio IROL y Berensztein, estos vaivenes llevaron a que los argentinos estén cada vez más pendientes del dólar. El 38% de los encuestados aseguró que revisa la cotización una vez al día; el 23%, dos -y hasta tres- veces en una rueda cambiaria; y el 26% destacó que sigue su marcha “de forma permanente”.

Pero este seguimiento minuto a minuto que hacen los ahorristas, cual rating de televisión, les genera distintas sensaciones. El 43% aseguró que sufre “incertidumbre” ante la inestabilidad del dólar; el 22% dijo que siente “enojo”; el 16% admitió que esto le genera “miedo” y, el 13%, “impotencia”. El resto se mostró indiferente por el curso del tipo de cambio.

Ante este escenario, y lejos de los pronósticos de los ministros, los ciudadanos especulan que la inestabilidad cambiaria seguirá hasta las elecciones de 2019. Así lo manifestó el 41% de los encuestados, mientras que el 20% consideró que, para fin de año, habrá pax cambiaria. Un 11% proyecta que todo durará un tiempo más, hasta el primer trimestre de 2019.

Cómo solucionar el problema

El jefe de Gabinete, Marcos Peña, lo desmintió con tibieza pero los rumores sobre cambios en el equipo de Gobierno siguen sonando con fuerza. “Nadie es imprescindible, la decisión es del Presidente”, dijo el ministro, luego de la corrida cambiaria.

En este sentido, los propios ahorristas encuestados apuntan a que la solución para los saltos del dólar pasan por una modificación de la plantilla de ministros y el 65% piensa que la inestabilidad se frenará cuando haya “cambios en el Gobierno”. Un 35% sostuvo que todo se arreglará con “trabajo en conjunto con los distintos sectores”, el 25% pidió “políticas más duras” y el 19% subrayó la necesidad de “fondos frescos”.

Dujovne, camino a Washington

Tras una rueda cambiaria que no dio respiro, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, improvisó una conferencia de prensa a la salida de su oficina y adelantó que el lunes viajará a la capital estadounidense para reunirse con el directorio del FMI, con quien negociará los adelantos anunciados por Maci.

Además, precisó que el lunes anunciarán un paquete de medidas, aunque no puntualizó cuáles podrían ser.

“Vamos a poder superar esta situación. Es importante llevar tranquilidad. Sabemos que los movimientos de moneda llevan angustias. El techo del dólar lo va a poner el mercado”, aseguró con respecto a la disparada del dólar.

Publicado en TN el 31/08/2018

Encuesta: para frenar al dólar, la mayoría piensa que hay que hacer cambios en el Gobierno

Un estudio de la consultora Berensztein (con D’Alessio Irol) muestra que 9 de cada 10 argentinos sigue diariamente lo que pasa con la divisa. Además, se espera inestabilidad hasta las elecciones de 2019.

El dólar lleva ya casi cinco meses de inestabilidad. La fuerte devaluación que ha sufrido el peso es el tema de conversación de los argentinos. Tanto que, según una encuesta de Berensztein (con D’Alessio Irol), 9 de cada 10 argentinos reconcen estar pendientes del tema diariamente.

El estudio, realizado entre el 29 y 30 de agosto en todo el país, mostró que el 65% de los argentinos cree que “cambios en el Gobierno” podrían frenar la inestabilidad del dólar.

Un 35%, en cambio, cree que eso se logrará con un “trabajo en conjunto con los distintos sectores”. Mientras que un 25% pide “políticas más duras”.

¿Más préstamos? Un 15% dijo que “fondos frescos” podrían frentar el aumento de la divisa.

Seguimiento

Los argentinos están muy pendientes del dólar. Un 38% dijo que al menos “una vez por día” sigue las variaciones de la moneda.

Estudio: “confusión”, la emoción más instalada en Argentina

Un 26% respondió que lo hace “de forma permanente”, mientras que un 23% reconoció que lo hace “dos o tres veces”.

Apenas un 13% respondió que no le interesaba “seguirlo a diario”.

Elecciones

Otra de las preguntas de la encuesta fue hasta cuándo seguirá inestable el dólar.

Para el 41% de los encuestados, esto no se detendrá hasta las elecciones de 2019.

Un 20% respondió que a fin de este año. El 11% contestó que en el primer trimestre de 2019.

Apenas un 9% cree que todo se estabilizará en “uno o dos meses más”.

Datos de la encuesta

Datos correspondientes a la medición realizada en forma online durante el 29 y 30 de agosto.

Se incluyeron las respuestas de 752 encuestados, mayores de 18 años, de todo el país.

Publicado en La Voz del Interior el 31/08/2018

Por la corrida, dos de cada tres personas piden cambios en el Gobierno

La apreciación de la divisa genera incertidumbre en una sociedad que se muestra pendiente de la cotización y cree que seguirá inestable hasta las elecciones

La corrida cambiaria que ayer disparó al dólar por encima de los $ 40 en la City porteña alimentó los temores de una sociedad que reclama modificaciones sustantivas en el accionar del Gobierno para contener la hemorragia.

Así lo revela un sondeo concluido por D’Alessio IROL/Berensztein, luego de una jornada en la que divisa estadounidense llegó a escalar más de 20% en el momento más caliente de la rueda y dejó en evidencia la preocupación de los argentinos por la evolución del tipo de cambio y la falta de respuestas por parte de la administración nacional.

La encuesta, efectuada a 752 adultos de todo el país durante las últimas 48 horas, mostró que nueve de cada diez de personas consultadas realiza un seguimiento diario de las variaciones del dólar. Un 26% lo revisa de forma permanente, mientras que el 23% lo hace dos o tres veces al día y un 38%, solo una vez.

Sin título

Ese interés se traduce en una fuerte reacción contra la Casa Rosada por la situación actual. Un 43% de los entrevistados aseguró que la suba del dólar le provoca incertidumbre, mientras que un 22% se manifestó enojado, un 16% dijo que le genera miedo y un 13%, impotencia. Y en mayor parte culpan al gobierno de Cambiemos, más allá de los intereses políticos.

De hecho, mientras un 60% de quienes votaron al Frente para la Victoria en 2015 se expresan en ese sentido, también quienes eligieron a Mauricio Macri por entonces responsabilizan en primera instancia a la actual gestión, aunque reparten más las culpas. En ese sector, mientras uno de cada tres se manifiesta en ese sentido, un 26% apunta al gobierno anterior (también lo hace 18% de los kirchneristas), un 19% se inclina por grupos especuladores y 12% señala a grupos opositores.

En esa línea, 41% de quienes respondieron al sondeo creen que el dólar seguirá inestable hasta las elecciones del año próximo, mientras que un 20% espera que encuentre un punto de equilibrio a fin de año, 11% prevé movimientos hasta el primer trimestre de 2019, 9% considera que se calmará en uno o dos meses más y 2%, recién cuando cambie el plan económico.

Sin embargo, a la hora de proponer alternativas para superar la crisis cambiaria, dos de cada tres personas estima que la tormenta podría cesar con la aplicación de cambios en el Gobierno, un 35% sostiene que se requiere un trabajo en conjunto con los distintos sectores, otro 25% plantea que apliquen políticas más duras y un 19% que lleguen fondos frescos.

Esa visión mayoritaria coincidió con la ola de rumores que circuló ayer en el ambiente político, en medio de un desborde que no encontró freno en la suba de tasas ni encajes dispuestas por el Banco Central para secar la plaza de pesos. Al respecto, el analista político Sergio Berensztein consideró que no son suficientes las recientes medidas anunciadas y consideró que “existe la necesidad de un cambio contundente”, porque la falta de confianza ya llegó a “toda la administración” de Macri. “Veremos si finalmente el Presidente toma alguna decisión en las próximas horas”, indicó.

“Estamos en una situación muy crítica, si bien el Gobierno está tomando medidas importantes en el plano fiscal, también tratando de dar mayor certidumbre desde el punto de vista del financiamiento. Lamentablemente se van dando de forma relativamente descoordinada y no llega a modificar las perspectivas de los agentes económicos, sobre todo los mercados financieros y en particular los del exterior. Ven una situación de descoordinación y de dudas muy importante que, en consecuencia, está castigando muchísimo a la Argentina”, analizó.

Publicado en El Cronista el 31/08/2018

El 53% se mostró en contra del paro general

La Confederación Nacional del Trabajo (CGT) convocó un paro nacional para el 25 de septiembre, en señal de protesta contra las medidas económicas del Gobierno.

El 53% de los consultados se opone a la realización del paro. La mayoría cree que el motivo es presionar al Gobierno para que cambie el programa económico.

 

Más de la mitad de la gente está en contra del paro nacional del martes

El 53% se opone a la realización del paro nacional, mientras que el 47% se muestra a favor de la medida, según los resultados del Monitor de Humor Político y Social de D’Alessio IROL / Berensztein.

 

Entre los encuestados que votaron por Cambiemos en el las elecciones presidenciales de 2015, el 82% se manifestó en contra del paro. Apenas el 12% apoyó la medida de la CGT.

Mientras que aquellos que reconocen su voto por el Frente Para la Victoria en el 2015, el 87% manifesto su acuerdo con el paro.

 

Motivos del paro general del 25 de septiembre

El 44% considera que la intencionalidad detrás de la medida de fuerza es presionar al Gobierno para cambiar el rumbo económico, mientras que el 17% afirma que pasa por una búsqueda del CGT de mantener el liderazgo frente a sus representados.

 

Datos correspondientes a la medición realizada en forma online durante el 19 y 20 de septiembre de 2018. Se incluyeron las respuestas de 708 encuestados, mayores de 18 años, de todo el país.

Puede descargar el informe completo aquí.

Cuadernos K: según una encuesta, el 56% cree que CFK debe ir presa

El dato se desprende de un estudio elaborado por D’Alessio IROL/Berensztein. El porcentaje solo había sido superado en 2016, cuando la senadora fue procesada por Ercolini.

La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner debería ir presa para el 56% de los encuestados por D’Alessio IROL/Berensztein en el marco de la investigación por los denominados cuadernos de las coimas K. Esa opinión crece significativamente entre los votantes de Cambiemos, donde alcanza al 91%, mientras desciende al 20% entre los adherentes del Frente para la Victoria (FPV), de acuerdo al relevamiento online hecho por la consultora durante el 22 y 23 de agosto últimos.

La opinión es equivalente a la registrada el pasado 9 de agosto, apenas cinco días después de que estalló el escándalo por los Cuadernos, y solo había sido superada en diciembre de 2016 (64%) cuando la actual senadora había sido procesada por el juez Julián Ercolini, bajo la carátula de miembro de una “asociación ilícita” destinada a cometer actos de corrupción con la obra pública. Por esa misma causa, la actual senadora había sido embargada por $ 10.000 millones (unos u$s 666 en aquel entonces).

Sin título

Ante la pregunta sobre si la ex presidenta debería ir presa, los votantes de Cambiemos respondieron de forma afirmativa en un 91% de los casos. Mientras que, entre los simpatizantes del Frente para la Victoria (FPV), apenas un 20% optó por el “sí”.

Otra pregunta que se incluyó en el relevamiento fue sobre la causa que lleva adelante el juez federal Claudio Bonadio. En ella, apenas un 6% de las 800 personas consultadas consideró que “todos” serán condenados, mientras que el 70% se inclinó por “algunos”, y un 22% por “nadie”. Si se analiza por tipo de votante, entre los de Cambiemos, el 83% optó por “algunos”, cuando del lado de los del FPV, el 56% se inclinó por esa respuesta.

Ahora bien, a la hora de contestar cuál fue la reacción ante los hechos de corrupción, un 45% de los consultados respondió “bronca”, mientras que la opción “desconfianza en que esto sea un manejo político del gobierno” alcanzó el 44%. Mientras que el 79% de los simpatizantes del FPV respondieron que desconfían que sea un manejo político del Gobierno, solo un 13% de los votantes de Cambiemos se inclinó por esta respuesta.

“¿Preferiría que termine la corrupción o que mejore la situación económica?”, fue otra de las preguntas formuladas en la encuesta y la respuesta fue bastante pareja: el 51% respondió que prefiere que termine la corrupción, mientras que el 46%, que mejore la situación económica.

En este caso, también se observa una gran disparidad, según el tipo de votante. El 80% de los simpatizantes de Cambiemos se inclinó por la primera opción, mientras que en el caso de los votantes del kirchnerismo, solo se expresó a favor de esaa opción el 19%. Y, mientras que el 75% de los simpatizantes del FPV prefirieron que mejore la situación económica, apenas un 19% de los votantes de Cambiemos se expresó en este sentido.

Publicado en El Cronista el 27/08/2018

En el Día del Niño, ONG´s reclamaron once medidas urgentes para la defensa de los derechos de la infancia

Organizaciones que conforman la coalición Infancia en Deuda elaboraron una agenda de políticas y pidieron al Estado que se “comprometa” con el cumplimiento de estos objetivos.

En el marco del Día del Niño, las organizaciones que forman parte de la coalición Infancia en Deuda elaboraron una agenda de medidas urgentes para la infancia y la adolescencia.A través de un documento, las ONG´s pidieron al Estado que se “comprometa” en el cumplimiento de estos objetivos para” reducir la inequidad en el ejercicio de los derechos de niños y niñas”.

Los once puntos de la “agenda de medidas urgentes para la infancia y adolescencia“:

  •  Asegurar vacantes escolares para todos los niños y todas las niñas

 Este año, más de 10.000 niñas y niños de la Ciudad de Buenos Aires quedaron en lista de espera por falta de vacantes en las escuelas de nivel inicial de gestión estatal. A nivel nacional, según el informe publicado por el Barómetro de la Deuda Social de la Infancia (UCA), el 26,8% de las niñas y niños de entre 3 y 5 años no asisten al nivel inicial. En el Día del Niño pedimos a los ministerios de Educación nacional y de cada jurisdicción que aseguren vacantes para que ningún niño o ninguna niña quede por fuera del sistema educativo.

  • Asegurar la aplicación efectiva y equitativa de la Educación Sexual Integral

 Los y las niñas y adolescentes tienen derecho a recibir una correcta Educación Sexual Integral. La ley 26.150, aprobada en el año 2006, establece que todos los niños, niñas y jóvenes que asisten a escuelas públicas y privadas del país tienen derecho a recibir educación sexual integral, articulando “aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos”. Sin embargo, desde su sanción, la ley no se aplica correctamente en todas las provincias ni en todas las escuelas. Según sondeos de la consultora D’Alessio IROL difundidos en marzo pasado, solo 2 de cada 10 alumnos argentinos reciben hoy en el aula educación sexual de manera habitual. Además, una encuesta sobre la aplicación de la ESI porteña elaborada por Libres del Sur, Mumalá e Isepci en 2016 indicó que el 31% de los alumnos no tuvo ningún tipo de educación sexual. Entre quienes sí accedieron, el 95% refirió que solo se habló de enfermedades de transmisión sexual y el aparato reproductor, dejando de lado temas clave como igualdad entre varones y mujeres, diversidad sexual, violencia contra las mujeres y formas de prevenir acoso, temas incluidos en la ESI. Reclamamos que el Estado nacional y los estados provinciales aseguren la aplicación efectiva y equitativa de la Educación Sexual Integral para niñas, niños y adolescentes.

  • Realizar en forma urgente la Encuesta Nacional de Nutrición y garantizar la implementación de una política nutricional adecuada

La última Encuesta Nacional de Nutrición y Salud se llevó a cabo en 2005: en ese momento, el bajo peso y la desnutrición crónica aparecían como las principales deficiencias nutricionales a nivel nacional, mientras que la obesidad se presentaba como problemática en ascenso. Actualmente, solo el 35% de los niños argentinos tiene garantizada la alimentación, según el último informe del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia de la Universidad Católica Argentina (UCA). En tanto, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), 1 de cada 10 niños menores de 5 años padecen obesidad infantil en la Argentina. El Estado deberá impulsar en forma urgente la realización de una encuesta nacional nutricional e implementar una política nutricional adecuada a esos resultados.

  • Diagnosticar oportunamente el Chagas y brindar seguimiento a los casos positivos

Cada año, más de 1.300 niñas y niños en todo el país nacen con Chagas congénito y sólo el 50% son diagnosticadas/os. El estudio para detectar el Chagas es obligatorio en embarazadas, pero no siempre se cumple ni se continúa con el tratamiento. Esto ocasiona la falta de diagnóstico, seguimiento y control de más de 600 niñas y niños que nacen con la infección y la pérdida de oportunidades fundamentales para brindar un tratamiento adecuado que podría permitir la cura. Exigimos que el Estado cumpla con su obligación de diagnosticar oportunamente esta infección y brinde adecuado seguimiento a los casos que resulten positivos. No es un regalo, es un derecho.

  • Extender y profundizar políticas de fortalecimiento familiar

Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir en familia: el Estado debe garantizar ese derecho a partir de políticas de fortalecimiento familiar que contribuyan a que NNyA puedan crecer y desarrollarse bajo el cuidado de sus familias desde una perspectiva de protección y resguardo. Las pocas experiencias que hay en algunas jurisdicciones no cuentan con el alcance e impacto que deberían tener para abordar problemáticas familiares complejas que requieren de un acompañamiento específico para prevenir la pérdida del cuidado familiar. Separar a un niño/a de su familia debe ser siempre la medida de último recurso, luego de agotar todas las estrategias de intervención posibles. Es necesario avanzar en este sentido para cumplir con la Ley de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

  • Definir y monitorear estándares de calidad para hogares y residencias

En la Argentina, el 57% de niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales residen en dispositivos formales de cuidado que son gestionados de forma privada (organizaciones no gubernamentales), mientras que el 43% reside en dispositivos gestionados por los gobiernos provinciales. A pesar del marco normativo vigente, con enfoque en Derechos Humanos, todavía hay gran desigualdad en la calidad de cuidado brindado por cada uno de los dispositivos y en las diferentes jurisdicciones. Esto impacta fuertemente en la preparación (o la falta de preparación) para el egreso de los adolescentes y jóvenes sin cuidados parentales. Es urgente que el Estado Nacional se involucre en la definición de estándares de calidad para el cuidado en los dispositivos formales de cuidado y que participe activamente en su supervisión y monitoreo en cada una de las jurisdicciones, para poder definir prioridades de mejora de las acciones de cuidado integral.

  •  Implementar el programa de acompañamiento a jóvenes sin cuidados parentales

En la Argentina hay más de 10.000 niñas, niños y adolescentes que han sido separados de sus familias por situaciones de violencia o maltrato y viven sin cuidados parentales en distintos dispositivos de cuidado formal, como los hogares convivenciales o residencias. Muchos de ellos egresan a los 18 años de la vida institucional sin ningún tipo de acompañamiento para la vida independiente. Hace más de un año, gracias a la presión de organizaciones de la sociedad civil y de los jóvenes organizados, se sancionó la ley 27.364, que crea el Programa nacional de acompañamiento para el egreso de jóvenes sin cuidados parentales. Necesitamos que el Poder Ejecutivo nacional reglamente YA la ley de Egreso, para que se implemente este programa que brinda a cada joven egresado un referente para el acompañamiento y una asignación económica en cada una de las 24 jurisdicciones del país.

  • Desarrollar una política integral para superar la exclusión estructural

En el año 2017, el primer censo popular de personas en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires arrojó cifras alarmantes: casi 600 niñas y niños viven en las calles porteñas. Para este Día del Niño reclamamos al Gobierno de la Ciudad el desarrollo de una política integral para superar las situaciones de exclusión estructural en que viven las niñas y niños y sus familias, con el debido respeto por el enfoque de los derechos del niño y su interés superior.

  • Impulsar acciones que aseguren la universalidad y equidad del régimen de transferencias para la infancia y la adolescencia

Un esquema de transferencias para las familias con niños/as debería ser universal para garantizar los derechos de niñas y niñas y erradicar la pobreza infantil. Sin embargo, se estima que alrededor de un millón y medio de niñas, niños y adolescentes de familias vulnerables aún no se encuentran cubiertos por este esquema de transferencias. Además, mientras que a los niños reciben AUH se les exige que corroboren la asistencia escolar, este requisito no opera para los niños que reciben AFH o cuyos padres deducen ganancias. Se sugiere la eliminación de las corresponsabilidades. Para promover una mayor equidad proponemos eliminar el límite de ingreso mínimo para el cobro de asignaciones familiares establecido por decreto, la exclusión de los niños hijos de inmigrantes que posean menos de tres años de residencia en el país y el límite de cinco hijos para el caso de los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo. Además, habría que crear un esquema especial de asignaciones para los niños sin cuidados parentales. Recordamos que un escenario inequitativo en las transferencias a la niñez contribuye inevitablemente a la infantilización de la pobreza.

  • Asegurar la intangibilidad de los fondos destinados a la infancia y la adolescencia

La infancia es la población más empobrecida del país: casi la mitad de los niños argentinos son pobres, según el último informe del Barómetro de Deuda Social de la Infancia de la Universidad Católica Argentina (UCA), que confirmó en junio el dato de 48,1% de los chicos en situación de pobreza. La ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes establece que el Estado realizará siempre inversiones crecientes, y dispone “la intangibilidad de los fondos destinados a la infancia, adolescencia y familia establecidos en el presupuesto nacional”. Recientemente, el Comité de los Derechos del Niño de la ONU manifestó su preocupación a la delegación argentina que se presentó en Suiza en el marco de la 78º Sesión del Comité, “por la posible situación económica en la que se pueda ver inmerso el Estado a raíz de los posibles ajustes que corresponda hacer, conforme a las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional”, respecto de las políticas sociales destinadas a niñas, niños y adolescentes. Pedimos al Estado que se abstenga de ejecutar medidas de ajuste en la población más vulnerable de nuestro país en lugar de apuntar a mejorar sus condiciones.

  • Designar al Defensor del Niño

 El cargo de Defensor/a de Niñas, Niños y Adolescentes de la Nación está vacante desde su creación, hace 13 años, y corresponde al Congreso Nacional su selección y designación. El Defensor del Niño debe monitorear las políticas públicas para la protección integral de la infancia y velar por el cumplimiento de los derechos que el Estado tiene que garantizar a niñas, niños y adolescentes: a la vida, a una buena calidad de vida, a la dignidad e integridad física, psíquica, sexual, a la seguridad social, a la atención integral de la salud, entre otros. En 2017, tras una sentencia judicial originada en una presentación realizada por INFANCIA EN DEUDA y otras organizaciones sociales, se conformó la Comisión Bicameral del Congreso que abrió la convocatoria para elegir al Defensor del Niño por concurso público de oposición y antecedentes: se admitieron 68 postulantes. Reclamamos que su nombramiento se concrete a la brevedad mediante un procedimiento público, transparente, con indicadores objetivos, y con instancias de participación y control por parte de la ciudadanía y la sociedad civil.

Publicado en Ámbito el 19/08/2018

Encuesta sobre el cuaderno de las coimas: el 70% cree que “solo algunos” irán a la cárcel

La mayoría de los entrevistados consideró que la plata entregada a exfuncionarios K fueron tanto sobornos como dinero que se destinó a las elecciones.

Una encuesta reveló que casi nadie confía en que la coartada que utilizaron los empresarios en la investigación de Los cuadernos de las coimas sea cierta, pero aún así la mayoría seguirá en libertad. Nombres de peso de la construcción como el primo de Mauricio Macri y ex dueño de la constructora IECSA, Ángelo Calcaterra, y Juan Carlos De Goycochea, de Isolux, le dijeron al juez Claudio Bonadio que la plata que pagaron a exfuncionarios kirchneristas eran para aportes de campaña.

Sin embargo, solo el 5% de los encuestados cree que la participación de los empresarios fue para la campaña electoral kirchnerista. Para la mayoría (47%) tuvo que ver con ambas: aportes y coimas. De ese porcentaje, el 58% de los entrevistados dijo simpatizar con Cambiemos y el 36% con el Frente para la victoria. Hubo un 38% que consideró que la plata era solo de coimas. El dato se desprende de una medición online que la encuestadora de investigación de mercado D’Alessio IROL y la consultora de análisis político Berensztein.

El estudio se hizo en base a una muestra de 823 encuestados mayores de 18 años de todo el país. Otro dato llamativo es que, tras conocerse el escándalo de corrupción que investiga un circuito de cobro de coimas a empresarios del sector energético y la obra pública durante el kirchnerismo, el 52% piensa que el pago de sobornos para construir con el Estado continuará. Por el contrario, solo el 5% cree que desaparecerá.

Desde octubre del 2017 hasta hoy trepó 20 puntos el porcentaje de argentinos que considera que Cristina Kirchner debería ir presa. Así, el 56% de los entrevistados respondió que la expresidenta tendría que ir a la cárcel; contra el 38% que opina lo contrario y un 6% que optó por el “no sabe/no contesta”. El dato contrasta con los de un año atrás, cuando solo el 36% pensaba que debía ir presa.

Por otro lado, el 46% consideró que la exmandataria no fue la organizadora de la red de sobornos durante su gobierno el de Néstor Kirchner: mientras que para el 31% sí y para otro 26% lo fue, pero parcialmente.

También, el 70% de los encuestados pronosticó que solo algunos de los involucrados serán condenados; contra el 19% que sostuvo que no habrá condenas para nadie y el 8% para todos.

La principal prueba con la que cuenta la Justicia sobre la presunta red de sobornos a través del Ministerio de Planificación que manejaba Julio De Vido y que habría empezado bajo las directivas del exprisidente Néstor Kirchner son los cuadernos que escribió Oscar Centeno, exchofer del entonces secretario de Coordinación en Planificación Roberto Baratta.

El chofer registró durante casi diez años los recorridos que hacía a bordo de un auto oficial. En esos trayectos habría trasladado plata proveniente de coimas de empresarios del sector energético y de la obra pública que iban a parar a los bolsillos de funcionarios K. De acuerdo a la investigación a cargo del fiscal Carlos Stornelli, la trama involucraría U$S 160 millones.

Los apuntes se hicieron en cuadernos escolares y registran todos los detalles de los viajes, con menciones de exfuncionarios, contratistas de empresas, dominios de autos y montos de plata.

En los documentos se registran más de 30 domicilios, entre ellos el departamento que Cristina tiene en Recoleta. Era en ese lugar donde se habrían entregado parte de los sobornos a Daniel Muñoz (exsecretario de Néstor Kirchner, que murió en 2016).

Publicado en TN el 13/08/2018

Cristina Kirchner, el eje de todo

Las sorprendentes revelaciones derivadas de los cuadernos de las coimas y el nuevo paso de Cristina Kirchner por los tribunales no son por ahora suficientes como para dar por terminada la hipotética carrera electoral de la exmandataria de cara a los comicios presidenciales de 2019. Sin embargo, contribuyen a consolidar o incluso disminuir su techo electoral.

La última encuesta de D’Alessio Irol-Berensztein, realizada entre 823 personas mayores de 18 años de todo el país, luego de que se hiciera público el contenido de los cuadernos del chofer Oscar Centeno , indica que para el 56% de los encuestados Cristina Kirchner debería ir presa, mientras que el 38% sostiene lo contrario y el 6% no sabe o no contesta.

Esos números, sin embargo, encierran otro dato relevante: entre los votantes del kirchnerista Frente para la Victoria , sólo dos de cada diez personas creen que la expresidenta tendría que ser detenida, en tanto siete de ellas consideran que debe ser absuelta y una dice que no sabe o no responde. Entre los votantes de Cambiemos , en cambio, nueve de cada diez sostienen que Cristina Kirchner debería ir presa.

Según el mismo sondeo, el 47% considera que la expresidenta fue total o parcialmente la organizadora de todo el sistema de corrupción que destaparon los cuadernos de Centeno , en tanto que el 43% juzga que ella no fue quien lo organizó.

En sintonía con los números precedentes, otras consultoras de opinión pública indican que la imagen positiva de Cristina Kirchner habría descendido algo desde que tomó estado público la causa de los cuadernos , pero también señalan que su núcleo duro de votantes se mantiene bastante sólido, en torno del 25%. Se trata de un piso importante como para participar en cualquier contienda electoral, aunque difícilmente suficiente como para pensar en que pueda volver a la Casa Rosada.

Lo cierto es que Cristina Kirchner continúa siendo, y probablemente lo será por bastante tiempo más, el eje de cualquier reacomodamiento dentro del peronismo. Intendentes peronistas de la provincia de Buenos Aires que solo piensan en su propia reelección creen que la candidatura presidencial de Cristina es la que mayor porcentaje de votos traccionaría para ellos, aun cuando no tenga chances de ganar la elección nacional.

Pero del mismo modo hay dirigentes del justicialismo que si hasta hace poco no desechaban la posibilidad de un acuerdo electoral con el kirchnerismo , habida cuenta de que la exjefa del Estado venía subiendo en las encuestas de intención de voto, hoy advierten, con los testimonios sobre coimas que día tras día contribuyen a deshojar el relato cristinista, que esa alianza está dejando de ser conveniente.

Definitivamente, Cristina Kirchner encontrará serias dificultades para crecer más allá de su núcleo duro de seguidores. Pero conserva buenas probabilidades de mantenerlo, en tanto esa cuarta parte del electorado parece seguir comprando su discurso de que es víctima de una persecución política, judicial y mediática, y no se muestra impactado por las revelaciones de los cuadernos del chofer de Roberto Baratta , como anteriormente no se inmutó ante los casi cinco millones de dólares que aparecieron en una caja de seguridad de Florencia Kirchner ni ante los nueve millones que ocultaban los bolsos del exsecretario de Obras Públicas José López.

El problema, entonces, lo sigue teniendo un peronismo que aspira a librarse del lastre kirchnerista, pero advierte que Cristina sigue dividiendo a la oposición y es funcional a las aspiraciones electorales de Mauricio Macri y el oficialismo. Porque, lejos de buscar la proscripción de la expresidenta, como intenta hacer creer el kirchnerismo, el grueso de los dirigentes de Cambiemos celebra cada vez que Cristina sale al ring.

Publicado en La Nación el 14/08/2018

El 60% de los argentinos cree que el escándalo de los cuadernos estuvo planificado

Así lo reveló un informe elaborado por Eduardo D’Alessio y Sergio Berensztein. Según los consultores el país “está dividido”.

Un informe de opinión pública dejó en evidencia qué cree la gente sobre la causa por los cuadernos que salpica a ex funcionarios y empresarios vínculados al poder.

Se trata de una encuesta que realizaron los consultores Eduardo D’Alessio y Sergio Berensztein en la que concluyen que “hay un país dividido y subdividido”.

“El país está dividido y subdividido, porque al analizar las respuestas de quienes votaron al Frente para la Victoria, puede ser subdividido en kirchneristas puros y los adoptivos, y en muchas cosas, los adoptivos tienen comportamientos más parecidos al de Cambiemos”, afirmaron.

Según el informe, el 62% de los encuestados cree que la causa de los cuadernosfue algo planificado mientras que el 35% sospecha que se trató de una maniobra casual.

Además el 50% sospecha que la causa está relacionada con el manejo del Gobierno mientras que el 41% cree que fue por una decisión de la Justicia.

En cuanto a la participación de los empresario, el 38% cree que estuvo relacionada con coimas, el 5% en aportes, mientras que el 47% en ambos.

Publicado en Tres Líneas el 12/08/2018