Crece la tendencia de llevar a cabo las entrevistas laborales por videollamada

El 80% de los encuestados las consideran una herramienta útil

Hoy muchas empresas eligen realizar una primera entrevista a través de conversaciones online, según se desprende de una encuesta de D´Alessio IROL para Gestión Compartida. Sin embargo, entienden que lo que se gana en practicidad se pierde en la calidad de datos que se pueden obtener. Las opiniones favorables son compartidas tanto por los más jóvenes como por las personas de mediana edad.

El avance de la tecnología ha impuesto que las entrevistas online sean cada vez más comunes y que ya no se circunscriban necesariamente a los casos en que el candidato y el empleador están en países diferentes o a cientos de kilómetros de distancia. En estos casos, el entrevistado no sólo debe conocer las características y necesidades de la empresa a la que se postula, sino que debe adecuar sus conocimientos a este nuevo formato. El equipo de RR.HH. de Gestión Compartida brindó consejos para dar una buena impresión y entender la dinámica de las entrevistas virtuales.

Al igual que en una conversación cara a cara, hay que mirar a los ojos de la otra persona al hablar con ella. Por eso, al estar sentado frente a la pantalla conviene siempre ver a la cámara para dar esa impresión y mantener la naturalidad del contacto.

El problema es que al tener en pantalla la propia imagen habrá una tendencia a mirar lo que se está mostrando y no al entrevistador, lo que debe evitarse.

La realidad es que no se está acostumbrado a “venderse mediante una computadora”. Para adquirir práctica es recomendable pedirle a un amigo o familiar que realice preguntas fingiendo una entrevista, para poder practicar cómo desenvolverse en una charla virtual.

El espacio físico de fondo en la entrevista es uno de los detalles más importantes. El lugar debe tener una correcta iluminación y no mostrar desorden. El silencio es otro factor determinante para la elección del lugar.

Como en toda entrevista, se debe planificar lo que se usará para la ocasión. El vestuario debe ser adecuado al puesto que se anhela. La postura es importante: hay que sentarse con la espalda recta y bien apoyada en el respaldar. Unos minutos antes hay que comprobar que la conexión a Internet sea correcta, que la computadora funcione bien al igual que la aplicación por la cual se hará la videollamada. El espacio físico de fondo tiene que estar bien iluminado, silencioso y en perfecto orden. Una escena cada vez más común gracias al avance de la tecnología.

Ercolini rechazó un pedido de Florencia K: sigue el embargo

El juez no habilitó la feria judicial para tratar una apelación de la hija de Cristina al embargo de losUS$ 5,6 millones.

Lucio Fernández Moores

El juez federal Julián Ercolini rechazó habilitar la feria judicial para tratar un planteo de la hija de la ex presidenta Cristina Fernández contra la medida cautelar que le impide disponer de los 5,6 millones de dólares guardados en una caja de seguridad y depositados en una cuenta bancaria.

El abogado defensor de Florencia Kirchner, Carlos Alberto Beraldi, había apelado la decisión del juez la semana pasada y le pidió que habilite la feria judicial para tratar el caso y que la medida sea revisada por sus superiores de la Cámara Federal penal porteña.

Pero Ercolini respondió ayer en el expediente que la situación no está prevista entre los temas expresamente citados por la Cámara para ser abordados durante la feria por ser urgentes, como las causas en las que hay presos. La feria judicial se inició la semana pasada y concluye este fin de semana.

“Con relación a la habilitación de la feria judicial solicitada en su presentación, toda vez que ninguna de las consideraciones que en abstracto formula se encuentran enumeradas en la Acordada 06/2016”, de la Cámara, “donde se detallan las cuestiones que admiten tratamiento durante el receso judicial, es que a la petición realizada en ese sentido, no ha lugar”, respondió el juez.

En el mismo texto, Ercolini dispuso requerirle a los fiscales Gerardo Pollicita e Ignacio Mahiques el expediente principal de la causa Hotesur, ya que ellos tienen delegada la instrucción. Esto es para formar el expediente paralelo donde se tramitará el pedido de Beraldi y después devolverles el caso principal.

Los fiscales aguardan para los próximos días un informe más detallado de Vialidad Nacional sobre las obras adjudicadas a firmas del empresario Lázaro Báez durante los doce años de gobiernos kirchneristas. La hipótesis es que la concesión y el pago de esas obras formó parte de un entramado delictivo que le permitió ingresos a la familia Kirchner a través de sus hoteles y habitaciones alquiladas por las empresas vinculadas a Báez.

Según lo resuelto por Ercolini, el pedido de la defensa de la hija de la ex presidenta tramitará por las vías normales después de la feria. Beraldi pretende que se levante la medida cautelar dispuesta por el magistrado el viernes 15.

Aquella vez el juez, a pedido de Pollicita y Mahiques y tras una presentación de la diputada Margarita Stolbizer, el juez ordenó el embargo del dinero existente en una caja de seguridad (4,6 millones de dólares) y dos cajas de ahorro (una con otro millón de dólares y la otra con 53 mil pesos) que estaban a nombre de Florencia Kirchner.

“Se han advertido maniobras que, en principio, podrían compatibilizar con aquellas encaminadas a consolidar el producido del ilícito investigado”, había dicho en esa resolución Ercolini en referencia a supuestos movimientos de dinero de la ex presidenta hacia su hija, y a que ésta abrió la caja de seguridad ahora bloqueada apenas cuatro días después que su madre fuera citada a indagatoria por el juez Claudio Bonadio en la causa por la venta de dólares a futuro al final de su último mandato. ¦ Encuesta de D´Alessio IROL y Berensztein

Para siete de cada diez, CFK merece la cárcel

Según una encuesta realizada este fin de semana en todo el país por D´Alessio IROL y Berensztein®, el 69% de los consultados “considerajusto que Cristina Fernández de Kirchner vaya presa”. El 25%, en cambio, cree que la ex presidenta no tendría que terminar en la cárcel, y el 6% no respondió. Más allá de esas oponiones, los encuestadores quisieron saber qué cree la gente que efectivamente ocurrirá. Y entonces sólo el 46% de los consultados piensa que Cristina terminará presa. Bastante más que el 27% que respondió lo mismo hace un mes.

7 DE CADA 10 CREEN QUE CRISTINA DEBERÍA IR PRESA

La presente información pertenece a la medición de julio del Tracking de Humor Social y Político, que D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Berensztein®

PRINCIPALES CONCLUSIONES

  • El 69% de la población considera que finalmente Cristina Fernández de Kirchner debería ser encarcelada.
  • La convicción de que finalmente pueda quedar presa alcanzaría el 46%. Este número aumentó en comparación con el 27% que tenía está certeza hace poco más de un mes.

Puede descargar el informe completo acá: 7 DE CADA 10 CREEN QUE CRISTINA DEBERÍA IR PRESA

Por compromiso y para no quedar mal, las razones para ser amigo del jefe en Facebook

Una encuesta muestra que ocho de cada 10 usuarios de redes sociales accede al pedido de amistad virtual de un superior pero con incomodidad, para no quedar mal o cuidando los posteos. Los hombres mayores de 35 años encuentran un valor más ´utilitario´ a la relación. Dicen que es positivo conectarse con sus jefes a través de Facebook o por Instagram con el fin de poder mejorar el vínculo laboral

FLORENCIA LENDOIRO

La idea de compartir los perfiles en las redes sociales

con un círculo íntimo de amigos fue perdiendo valor y cada vez más usuarios amplían la aceptación de nuevos contactos que accedan a sus fotos y comentarios. Pero a pesar de que redes como el Facebook o Instagram motivan vínculos entre personas del entorno cotidiano, cercano y no tanto, la naturalización de su uso genera cautela cuando se trata de relaciones laborales. Sucede que los perfiles virtuales son una extensión de lo que se muestra habitualmente en forma pública, y la mayoría de los usuarios todavía tiene resistencia a que sus jefes crucen esa línea. Así lo muestra una encuesta realizada por D´Alessio IROL paraGestión Compartida, que indica que 78% de los empleados acepta a su jefe como contacto en las redes sociales, pero por compromiso y para no quedar mal o dañar el vínculo.

Los resultados de este estudio muestran que la relación virtual entre los empleados y los jefes es contradictoria. La gran mayoría de los usuarios (73%) asegura que no le preocuparía que sus jefes revisen su perfil en las redes sociales porque no tienen “contenido conflictivo o demasiado íntimo”. Sin embargo, casi la misma proporción pone condiciones. Un 24% dice que recibir una solicitud de amistad digital de un superior le genera incomodidad pero lo aceptaría para no quedar mal. Otro 24% asegura que también le daría permiso para acceder pero que cuidaría más los posteos. Yun 30% se haría amigo de su jefe con el fin de mejorar el vínculo. Entre los últimos, que coinciden en esta visión “utilitarista” de las redes sociales, son mayoría los hombres y con más de 35 años.

En conclusión, solo dos de cada 10 empleados osaría rechazar el pedido de amistad de un jefe. El resto se cuida de no dañar el vinculo laboral por una imprudencia virtual.

Los datos del informe demuestran que más allá de las relaciones con los superiores dentro del trabajo, las redes sociales son utilizadas laboralmente con intensidad.

Un 49% aseguró que se mantiene en contacto con colegas por redes y 30% participa en grupos online de su especialidad. Aunque en menor proporcion, un 18% de los participantes de la encuesta consiguió clientes y ventas a través de esos contactos virtuales y un 25% generó vínculos online útiles para futuras búsquedas laborales.

El estudio de DAlessio Irol y Gestión Compartida analiza además, en un sentido más amplio, el uso de las redes sociales y la tecnología en ámbitos laborales. Entre las conclusiones destacadas se observa que el 94% de los encuestados cambió su forma de trabajar a partir de la incorporación de adelantos tecnológicos. Y son los hombres quienes utilizan en mayor medida estas herramientas.

Según el informe, la suba en el uso de la tecnología se debe principalmente a la ampliación de las prestaciones que brindan los smartphones. Dentro de los nuevos desarrollos, uno que fue rápidamente adoptado es el WhatsApp, por su inmediatez y facilidad en su uso. Si bien empezó como medio de contacto más informal, entre grupos de amigos, hoy ya es plenamente utilizado para mantener contacto con colegas y clientes. En rigor, el 60% de los encuestados coincidió con que revisa mails laborales desde el celular y un 45% reconoció que atiende llamadas vinculadas al trabajo fuera del horario de oficina.

Un 83% no aprueba los subsidios para el fútbol argentino, según una encuesta

El trabajo se realizó sobre 400 personas de todo el país mayores de 18 años.

Si bien 6 de cada 10 argentinos son fanáticos del fútbol en la Argentina, solo un 17% aprueba que se destinen fondos del Estado para solventar esta actividad, tal como viene sucediendo desde la aparición del Fütbol para Todos en épocas del kirchnerismo.

Los siguientes datos corresponden a una encuesta realizada por D’Alessio IROL y Berensztein®, los días 13 y 14 de julio sobre 400 argentinos mayores de 18 años, de todo el país, de manera online.

De acuerdo con el desglose del trabajo, un 17% se inclinó por la opción de “Es correcto y el Estado debe continuar subsidiando al fútbol”; un 41% eligió: ” Es incorrecto y debería ir disminuyendo los subsidios progresivamente”, mientras que un 42 % optó por “Es incorrecto y debería eliminar los subsidios rápidamente”.

Más del 80% de la gente no quiere que el Estado subsidie el Fútbol para Todos

David Cayón

Así lo indica una encuesta realizada en los últimos días después que se conoció la suma de dinero que se destinará para los equipos al confirmarse la Superliga.

La Asociación del Fútbol Argentino (AFA), que se encuentra acéfala tras la partida ayer de su presidente Luis Segura, ya comenzó a armar la Superliga. La pelea que dividía a los dirigentes de los clubes locales, que hacía imposible llevar adelante las elecciones de la entidad y acordar el nuevo campeonato, se solucionó rápidamente cuando llegó la hora de rediscutir los fondos, y las entidades del Nacional B esta vez quedaron más conformes.

La AFA pidió $ 3000 millones y el Gobierno nacional contraofertó $ 2500 millones pero condicionados al nuevo campeonato. Sino se acordaba el próximo torneo, el monto se iba a reducir a $ 1800 millones.

En medio de este tira y afloje, una encuesta realizada los últimos días por la consultora D’Alessio IROL y Berensztein, sobre 400 argentinos mayores de 18 años de todo el país; reveló que ocho de cada diez argentinos considera que el Estado tiene que dejar de subsidiar al fútbol.
Medido en porcentaje el informe muestra que el 83% de los encuestados se opone, pero mientras que el 42% cree que esta situación debe cortarse de raíz, el 41% estima más conveniente un plan de retiro progresivo de dichos fondos.

El estudio llega en un momento en donde la presión social por la quita de los subsidios a los servicios llevó a que las resoluciones de aumentos se judicialicen y que el Gobierno nacional decidiera dar marcha atrás en el caso del gas fijando un tope de 400%.

Además, estaría en línea con la posición de buena parte del Ejecutivo nacional que quiere dejar de destinar fondos en la televisación del fútbol y que durante el primer semestre ya comenzó a buscarle la comercialización privada para ir camino a una liberalización de ese sistema.
Respecto de este punto, crece el rumor sobre la intención de la empresa estadounidense Turner de ofrecer $ 3000 millones para hacerse de los derechos televisivos de la Primera División del fútbol argentino.

El trabajo refleja la posición política de los encuestados, lo que finalmente marca el tenor de la respuestas.
Del 17% que apoya el subsidio denota la brecha ideológica entre los que votaron en las últimas elecciones presidenciales a Daniel Scioli (Frente para la Victoria) y a Mauricio Macri (Cambiemos). Quienes se identifican mayormente con el FPV son más proclives a mantener los aportes al fútbol (26% vs. 9% entre los votantes de Macri).

Por otra parte, en caso de que no hubiera ningún cambio, con el Gobierno manteniendo los subsidios, sin vender los derechos a a una empresa y se siguieran pagando los $ 2500 millones actuales, la administración de Macri estaría abonando un 50% más que lo que desembolsó por el último campeonato la administración de Cristina Fernández de Kirchner, que habían desembolsado $ 1665 millones. Y alrededor de un 43% más de lo que pagó para el campeonato de la primera mitad del año.

83% NO APRUEBA LOS SUBSIDIOS PARA EL FÚTBOL

Informe sobre la aprobación de los subsidios al fútbol extraído de la medición del Tracking de Humor Social y Político.

83% no aprueba los subsidios para el fútbol
 
Si bien 6 de cada 10 argentinos son fanáticos de este deporte, solo un 17% aprueba que se destinen fondos del Estado para solventar esta actividad.

La información pertenece a la medición que D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Berensztein®.

Puede descargar el informe acá: Subsidios al fútbol

Optimismo empresario que no se ve en acciones concretas

Las promesas de inversiones se mantienen muy activas, pero la llegada y creación de empleos muy lenta.

A los argentinos parece que siempre le faltara uno para el peso para poder reiniciar un camino que sigue siendo favorable, porque si bien semana a semana se observan anuncios de inversiones, y la maduración de decisiones tomadas en el pasado que nada tienen que ver con el cambio de escenario, las inversiones se mantienen por debajo de las que se registraban un año atrás, cuando la perspectiva era sustancialmente diferente a la actual.

No se trata de una sensación o percepción, sino de la lectura de los datos de la realidad que le permitieron al estudio Orlando Ferreres que la inversión bruta interna no sólo acumuló en los primeros cinco meses de 2016 una caída de 20% en comparación con similar período del año anterior, sino que el caso particular de mayo, que prácticamente coronó el primer semestre de gestión de Gobierno, acusó una retracción en valor de 16,4% y en términos del PBI retrocedió al peor nivel en un lustro.

El estudio Ferreres estimó una caída del 20% en la Inversión Bruta Interna en los primeros cinco meses de 2016 respecto de un año atrás

Según se desprende de las Expectativas de Ejecutivos, que a comienzos de junio hizo D’Alessio Irol para IDEA, entre los factores pendientes para aumentar la competitividad y con ello impulsar las decisiones de inversión se ubica en primer lugar la reforma impositiva 58% de los casos y en el tercero una reforma laboral 39%, que podrían provocar efectos en corto y mediano plazo; mientras que en el segundo y cuarto orden mencionan la mejora de la educación 49% de los casos y la inversión público y privada en infraestructura 37%, con impacto efectivo en el mediano largo plazo.

Pese a los cambios sustanciales que se han instrumentado en los primeros seis meses de Gobierno, en los que se destacan la unificación del mercado de cambios y abandono de la flotación encorsetada a una flotación amplía con escasa intervención del Banco Central; virtual extinción de las Declaraciones Juradas Anticipadas de Necesidades de Importación (DJAI); normalización del flujo de divisas con el exterior, tras el cierre del pleito judicial con los holdouts; y facilidades financieras y impositivas para las Pymes, con el pago de IVA a los 90 días de facturado, entre otras medidas; se observa sólo una mejora sustancial en las expectativas de inversión con un saldo neto de respuestas positivas del 44% frente 15% previo, ventas al mercado interno 55% versus 32%, generación neta de empleos 36% vs 1% y exportaciones 32% vs 13% anterior; porque en los hechos ese cambio de humor se manifiesta con notable lentitud en acciones concretas de inversiones, aumento de ventas al mercado interno, no reaccionan las ventas al resto del mundo de manufacturas industriales, excluidos automotores que dependen de Brasil, y menos aún se reactiva el empleo.

A mitad de camino

La razón de esa aparente falta de sincronización entre las expectativas positivas y los hechos del día a día se explican, según la opinión mayoritaria de los ejecutivos de las empresas que recogía D’Alessio Irol para IDEA es que pese a los señalados cambios de política macroeconómica, al que se agrega una mejor relación de gobernabilidad entre el Gobierno central y las 24 jurisdicciones en que se divide el país, para el empresariado aún quedan por resolver situaciones que conspiran contra un clima despejado para la inversión productiva, más allá del contexto internacional.

“Para el empresariado aún quedan por resolver situaciones que conspiran contra un clima despejado para la inversión productiva, más allá del contexto internacional, como la alta presión fiscal y el costo laboral, extra salarial”

Entre ellas el estudio privado identificó como asignaturas pendientes el acceso al crédito de largo, 54%, aumentó en 14 puntos porcentuales respecto de las preocupaciones que a este punto le asignaban ocho meses atrás, cuando tuvo lugar la primera elección a presidente de la Nación; eliminación de impuestos distorsivos 51%, tres puntos más, como el gravamen que rige para los créditos y débitos bancarios, el no ajuste de los balances por inflación y los impuestos provinciales y municipales; clarificación de las reglas de juego 50%, cuatro puntos porcentuales más, en particular en lo referente a los marcos regulatorios para las empresas proveedoras de servicios públicos y comunicaciones; política fiscal pro inversión 47%, dos puntos porcentuales más y recomposición de los costos laborales, nueve puntos porcentuales más.

Sin embargo, en una Argentina que cada siete a 10 años cayó en crisis socioeconómicas severas, la última entre 2012 y 2015 donde se incrementaron sensiblemente los índices de pobreza, al acelerarse la inflación y se estancó la economía, esperar a encontrar el escenario ideal para que aparezca un boom de inversión, es desconocer que los empresarios siempre intentan anticiparse, para optimizar las ganancias proyectadas.

De ahí que pese al señalado resultado de la encuesta a ejecutivos, el Gobierno y algunos economistas mantienen sus proyecciones que en el segundo semestre que se inicia mañana los anuncios de inversión con ejecución inmediata comenzarán a acelerarse a lo largo de este nuevo período, en particular en las áreas de la infraestructura energética, transporte, vivienda y comunicaciones, y en menor medida en áreas productivas y de lanzamiento de productos que contribuyan a reanimar la demanda de bienes de consumo masivo.

En el almuerzo mensual del CICyP, el invitado especial, el embajador Noah Mamet destacó el interés que tienen los representantes del gobierno de su país y de los empresarios para profundizar las relaciones comerciales e inversiones, las cuales suman USD 18.000 millones, pero agregó que “ingresarán siempre que las condiciones de los mercados mejoren”.