La mayoría cree que el paro es `justo`

Para el 45%, el paro nacional docente es `justo y razonable`. Y si bien el 35% lo consideró `injusto`, un restante 20% lo calificó de `justo pero exagerado`. Entre los votantes del Frente para la Victoria, la defensa a la huelga es abrumadora (el 81% de ellos lo catalogó de justo), mientras que su rechazo es sostenido por el electorado de Cambiemos (para el 60% de ellos es injusto). Esto surge de un reporte de la consulta D´Alessio IROL y Berensztein, en base a mil casos, entre el 24 y el 28 de febrero pasados. Ahora bien, consultados si habría que limitar o reglamentar los paros docentes para asegurar que los chicos cumplan con los días mínimos de clases, la mayoría (el 49%) opinó que sí. En cambio, se opuso el 46%. La respuesta afirmativa crece entre los votantes oficialistas (el 79%) frente al no de los electores del FpV (el 77%).

El paro docente una vez más divide opiniones

La presente información pertenece a la medición de febrero del Monitor de Humor Social y Político, que D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Berensztein®.

 La adhesión de Cristina a la movilización del 7 de marzo es vista como oportunista por la mitad de los consultados.

Resultado de 1.000 encuestas efectuadas entre el 24 y el 28 de febrero.

Puede descargar el informe acá: Paro docente

7 de cada 10 argentinos apoyan la quita de financiación oficial al fútbol

La presente información pertenece a la medición de febrero del Tracking de Humor Social y Político, que D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Berensztein®.

8 de cada 10 considerarían positivo que los Directivos de los clubes presenten avales antes de que se los autorice a manejar el dinero de sus entidades. Las posiciones políticas de los encuestados siguen  tiñendo sus respuestas

Puede descargar el informe acá: 7 de cada 10 argentinos apoyan la quita de financiación oficial al fútbol

La mayoría opina que, pese a los tropiezos, la selección estará en Rusia

La Nación 02

La mayoría opina que, pese a los tropiezos, la selección estará en Rusia

El 93% confía, según D´Alessio Irol; de esa cifra, el 63% cree que entrará por vía directa; Boca, favorito en el torneo local

Francisco Schiavo

LA NACION Un año decisivo se abrió para el seleccionado argentino, después de una temporada con demasiados altibajos para un equipo que se jacta de sus estrellas, entre ellas la más brillante: Lionel Messi. Con una temporada fundamental por delante para la clasificación para el Mundial de Rusia, la mayoría de la gente cree que el conjunto dirigido por Edgardo Bauza se clasificará a la Copa del Mundo, pese a las dificultades que se le plantearon durante las eliminatorias. La cifra es abrumadora: el 93 por ciento está confiado de que el equipo superará las eliminatorias. Eso sí: el 60 por ciento asegura que lo hará de forma directa, entre los cuatro primeros, mientras que un 30 por ciento se vuelca hacia el repechaje frente a un equipo de Oceanía.

El conjunto argentino recién pudo meterse en el puesto de repechaje en el último partido del año, con la victoria ante Colombia por 3-0, en San Juan. Hasta entonces llegaba envuelto en dudasy controversias e, incluso, se dudaba de la continuidad de Bauza en 2017. El malestar era tan grande que, después del encuentro en el estadio Bicentenario, el capitán Messi anunció que el plantel no hablaría con la prensa por tiempo indeterminado, tras las críticas y algunas acusaciones hacia la conducta profesional de Ezequiel Lavezzi.

La Nación 031

Los datos surgen de una encuesta realizada por la empresa D´Alessio Irol, entre el 21 y el 27 de diciembre. Participaron hombresy mujeres mayores de 18 años. Y hay más detalles para destacar. Muchos más.

En el relevamiento también se consultó sobre la situación de la AFA y los dirigentes no superaron el descrédito. En tiempos en los que los clubes no pueden pagar las cuentas ni los salarios, en medio de un tira y afloja con el Gobierno por las transmisiones de los partidos, la gente es concluyeme: un 60 por ciento piensa que la situación institucional no se normalizará durante 2017. Los más descreídos son los más jóvenes, hasta 34 años. Nadie sabe bien qué pasará con el Comité de Regularización que encabezaba Armando Pérez, actualmente con licencia médica.

La Nación 0401

Las cuestiones deportivas también tomaron importancia. En este caso se le apuntó a la Copa Libertadores y tampoco dominó el optimismo. Casi la mitad de los encuestados cree que ningún club argentino ganará el torneo continental. Claro que, de producirse, hombresy mujeres de todas las edades coinciden en que River (30%) es el candidato, seguido por San Lorenzo (7%) y Estudiantes de la Plata (6%). El conjunto millonario entró en el campeonato porque aprovechó la última oportunidad que le quedaba: fue campeón de la Copa Argentina, en una final electrizante en la que venció a Rosario Central por 4-3. Los otros equipos argentinos que participarán en la Libertadores serán Lanús, Godoy Cruz y Atlético Tucumán.

Y si del campeonato local se trata, Boca encabeza las preferencias. El conjunto dirigido por Guillermo Barros Schelotto acó el 57 por ciento de las opiniones y casi quintuplicó a San Lorenzo (12%). Los xeneizes terminaron 2016 punteros, con tres unidades de ventaja sobre el Ciclón y Newell´s.

 

Objetivos optimistas para empresarios

Empresarios optimistas: nuevos planes de inversión y contratación de personal, los objetivos para 2017

Se fue el 2016. Un año que comenzó con promesa de un segundo semestre con reactivación que nunca se concretó.

Poro lejos de mirar para atrás, los empresarios locales ya dieron vuelta la página y proyectan un 2017 con menos inflación, repunte de la actividad industrial y alza del consumo que, aseguran, estará acompañado por renovados planes de inversión y creación de empleo.

BAE 021
En ese sentido, un informe elaborado por la consultora D´Alessio Irol indicó que casi la mitad de las empresas espera incorporar mano de obra en los próximos doce meses, y el 57% estaría dispuesto a ampliar sus inversiones.

Lo cierto es que, en los últimos dos meses, los empresarios comenzaron a percibir ciertas señales positivas que los hicieron cambiar de parecer en poco tiempo: en septiembre del año pasado, menos de un tercio de las compañías preveía contratar más personal.

`La recuperación de expectativas es de 72% y es récord en 18 años de nuestras encuestas`, asegura Eduardo D´Alessio, Presidente de la consultora. El pico anterior había sido de 69% en 2003.

En este marco, los empresarios comienzan a detectar que el Gobierno empieza a tomar decisiones de largo plazo y eso les entrega un panorama mucho más claro para el futuro. `Hay una desaceleración de la inflación y la gente va teniendo confianza, fundamental para el crecimiento. La situación de fondo, que es la política, cambió. Las cosas se están haciendo porque al país le conviene y no porque le conviene a unos pocos`, destaca el informe de la consultora. Ajuste de tarifas El optimismo de los empresarios también tiene que ver con que el piso está demasiado bajo y el terreno que tienen para crecer es mucho.

A su criterio, las medidas coyunturales que se tomaron el año pasado, como el ajuste de tarifas de gas y electricidad tendrán un impacto positivo en el mediano plazo, cuando las distribuidoras hagan las inversiones en infraestructura que acompañen el crecimiento de la industria y del consumo.

En cuanto a los desafíos para el año próximo las compañías vinculadas a los servicios ponen como prioritario la atracción de personal idóneo y la retención de sus talentos. Por otra parte, la darán un papel muy importante a la inversión en tecnología. En cuanto al segmento industrial, las mayores preocupaciones pasan por las paritarias, el financiamiento, comercio internacional, provisión de insumos y energía. Catarata de dólares Si el escenario que proyectan las empresas argentinas y las multi- Los hombres de negocios ven que el Gobierno empieza a tomar decisiones de largo plazo Compañías de servicios buscan atraer personal idóneo y retener a sus talentos

Luego de un 2016 lleno de incertidumbre, los ejecutivos encaran un nuevo año con expectativas renovadas. El retorno de la confianza se sustenta en la reactivación de la obra pública y en los u$s100.000 millones que aportará el blanqueo de capitales nacionales que operan en el país se cumple, seguramente podrá concretarse la ansiada ola inversora del exterior que tanto espera el Gobierno, que acompañará también al dinero que ingresará por el blanqueo.

Según el presidente de Deloitte, Miguel Maxwell, `la expectativa para 2017 es que baje la inflación y aumente el nivel de actividad con base en la recuperación del consumo y>en el aumento de la inversión pública y privada`.

Por su parte, el director ejecutivo de PWC, Santiago Mignone, indicó que `para el 2017, vemos un fuerte regreso de las empresas argentinas a los mercados financieros internacionales`.

Por otro lado, el director ejecutivo de KPMG, Ricardo De Lellis, aseguró que 2017, indicó que el `será también un año de transición, mucho más a partir de las volatilidades generadas por los procesos eleccionarios en Estados Unidos, el Brexit y lo que pase en Europa`, no obstante lo cual subrayó que `el camino de integración de Argentina al mundo no tendrá reversa y ello llevará a las empresas a tener que adecuar sus procesos de negocios para poder competir`.

En cuanto al mercado laboral, el director ejecutivo de Adecco, David Herranz, explicó que `la industria de la tecnología es la que más se mantiene en alza en cuanto a incorporación de personal nuevo`.

Por su parte, el presidente de Accenture, Sergio Kaufman, destacó que `el mundo se está transformando para globalizar los servicios, y Argentina supo aprovechar la oportunidad`. Las firmas locales volverán a los mercados financieros del exterior

La política puede arruinar la cena de Fin de Año

Según una encuesta, en 6 de cada 10 hogares discuten por este tema. El 28% cree que este año lo hará menos, pero el 27% piensa que las discusiones serán mayores.

Las discusiones por política tendrán su lugar en la mesa de fin de año. Imagen de archivo (AFP).

Este sábado, las familias se juntarán para recibir el 2017. Pero la “noche de paz” podría volverse un infierno, en especial si hay posiciones políticas antagónicas. De hecho, en 6 de cada 10 hogares ya se habían instalado los roces por discutir sobre política en las reuniones de fin de año y la mayor parte de los argentinos pasó momentos incómodos.

Los datos surgen de una encuesta hecha a 1.000 personas de todo el país porD’Alessio IROL / Berensztein. Al preguntarles sobre las discusiones sobre política que creen que tendrán en estas Fiestas, las respuestas estuvieron empatadas: el 28% dijo que habrá menos que el año anterior y el 27% cree que habrá más.

Encuesta sobre discusiones por política en los hogares .

Las mayores diferencias surgen al indagar en los alineamientos políticos. Quienes votaron al FPV en el balotaje vaticinan una mesa que continúa siendo combativa. El 41% de los kirchneristas considera que este año habrá más discusiones, contra el 13% de los que votaron a Cambiemos.

Los argentinos aún se encuentran separados por cuestiones políticas. La mitad cree estar mejor con sus amigos cercanos en relación al 2015, pero el 40% se siente más distanciado. La ruptura en los círculos de amistad es percibida mayormente por los simpatizantes del FPV: 6 de cada 10 sienten que este aspecto empeoró, contra 2 de cada 10 entre los más cercanos a Cambiemos.

Encuesta sobre discusiones por política en los hogares .

Sin embargo, a horas de arrancar el nuevo año, más de la mitad de los consultados se mostró optimista: el 55% dijo que la situación económica del país será mejor en 2017. El entusiasmo es aún mayor al pronosticar la situación económica personal, ya que el 57% de los argentinos espera, para los próximos meses, tener una billetera más abultada.

Donald Trump cierra la grieta entre kirchneristas y macristas

Una encuesta entre votantes de Mauricio Macri y Daniel Scioli refleja que en ambos sectores creen que la victoria del republicano será negativa para la política interna de EE.UU. y la economía y gobernabilidad mundial

ANDRÉS SANGUINETTI

El impacto de la llegada de Donald Trump a la Casa

Blanca fue global, al punto que también repercutió en la Argentina, tanto en el seno del Gobierno como en la sociedad que esperaban un cómodo triunfo de la candidata demócrata, Hillary Clinton, preferida por estos lados.

Una encuesta local difundida ayer da cuenta de lo que los argentinos piensan sobre el cambio de clima político que se supone habrá en Estados Unidos a partir del 20 de enero, cuando Trump asuma. Y hasta revela coincidencias impensadas entre quienes localmente votaron a Mauricio Macri y a Daniel Scioli en las elecciones presidenciales de diciembre.

Sólo hay ciertos matices ya que un grupo, especialmente de votantes de Cambiemos, supone que la misma estructura política y económica lo obligará a atemperar lo prometido. En tanto que muchos votantes al FPV, consideran que mantendrá la línea mostrada durante la campaña.

Más allá de eso, en la encuesta la gran mayoría de seguidores de una y otra agrupación política considera que el triunfo de Trump traerá consecuencias negativas tanto para la política interna de Estados Unidos como para la economía y gobernabilidad mundial. Según la encuesta, el 86% de los consultados supone que la victoria del candidato republicano impactó en tres frentes. El primero sostiene que abre una grieta “visible y xenófoba” en la sociedad norteamericana, al propiciar la diferenciación por color, religión y país de origen. El segundo asegura que “genera mayores dificultades en el panorama económico internacional a partir de un potencial aumento del costo de los créditos y de mayores dificultades para las operaciones de comercio exterior”.

Y el tercer frente señala que producirá “una situación problemática en los gobiernos para mantener sus actuales líneas políticas, porque incrementará la dificultad de las democracias para mantener un enfoque equidistante de los fanatismos de izquierda y derecha”.

Las definiciones forman parte del Tracking de Humor Social y Político de noviembre que D´Alessio IROL efectúa junto a Sergio Berensztein. En este caso, la consulta fue realizada en forma online a 460 argentinos, mayores de 18 años, de todo el país. Además, diferencia las respuestas entre los votantes de Cambiemos y del Frente para la Victoria (FpV). Como prólogo, el informe sentencia que “las percepciones sobre Trump trascienden las posiciones con respecto a la política nacional ya que se registran respuestas homogéneas que superan las tradicionales perspectivas opuestas de quienes votaron en el balotage por las dos fuerzas mayoritarias”. Es decir, no hay grieta en creer que Trump reforzará la posición de quienes no quieren ingreso de extranjeros; habrá más separación entre blancos, negros y latinos o por religión; incidirá en la política interna de otros países y afectará la gobernabilidad democrática de países desarrollados. Tampoco en que impactará en la economía global y subirá el costo de los créditos internacionales, provocando un perjuicio para la Argentina; cerrará el mercado de importaciones y reforzará la posición de líderes proteccionistas que desean economías con menor intercambio.

Hay sí matices con respecto al impacto que tendrá para México. Los seguidores de Cambiemos creen que afectará principalmente a la economía de este país (40%), mientras que sólo el 25% de los del FPV coincide. En cuanto a que llegarán al país menos inversiones, en el FPV lo creen 39% de los consultados, contra el 25% de Cambiemos. No hay grieta sobre que impactará en una baja de los precios de las materias primas que Argentina exporta.

Herencia: 4 de cada 10 votantes del FPV culpa a Cristina de lo que pasa

Según una encuesta de D’Alessio IROL/ Berensztein®, el 72% del universo total la responsabiliza de los problemas actuales.

La expresidenta Cristina Fernández es “responsable de los problemas  actuales”. Así piensa el 72% de los argentinos según una encuesta on line de D’Alessio IROL/ Berensztein®, realizada del 2 al 4 de noviembre en base a 700 casos. Ese porcentaje trepa al 99% entre los votantes de Cambiemos y, sorprendentemente, hay un 42% que opina lo mismo entre los que apoyaron a Daniel Scioli.

Inseguridad e inflación se sostienen como los problemas centrales para los argentinos, donde el 72% de los consultados encuentra que la expresidenta es responsable de haberlos empeorado. Pero también luce alto el porcentaje de los votantes del FPV -55%- que se manifiestan de esta manera.

Otra de las preguntas que se realizó en el sondeo apuntaba a un pronóstico y, como no era la primera vez que se hacía la misma consulta,  es posible ver su evolución. De esta manera, volvió a crecer el porcentaje de gente que considera que “existe alguna probabilidad de que Cristina Fernández de Kirchner pueda terminar presa”. El pico más alto estuvo en julio, cuando el 46% vaticinaba que podría ir a parar a la cárcel, pero “a partir de ese momento esta aseveración empezó a descender”, hasta el 27%. Tras su última aparición en los tribunales de  Comodoro Py con la causa de Hotesur que lleva adelante el Juez Ercolini, la cantidad de consultados que pronostica su prisión trepó al 44%.

Según el sondeo, el 76% de los argentinos considera, además, que la exjefa de Estado debe ir presa si “se probara su responsabilidad en las causas” en las que está imputada

“Se mantiene como posición mayoritaria desde abril de este año que la Justicia, si se prueba su responsabilidad, debe dictarle prisión”, dice la consultora, a la vez que subraya como “dato relevante”, que “la mitad de los votantes al Frente para la Victoria -56% – piensan que el destino final, de probarse su culpabilidad, es la cárcel”.