En los medios – julio 2025

? Política y medios- 03/07/2025 – Crecen las críticas hacia Kicillof y Máximo Kirchner por su rol en la interna peronista

? Grupo La Provincia – 07/07/2025 – Caso YPF: Encuesta muestra un impacto que pocos esperaban

? Mendoza Today – 08/07/2025 – Juicio por YPF: la mitad de los argentinos culpa al kirchnerismo y dice que atrasará más la inversión extranjera

Nota: Bots al poder, humanos al rescate.

Cuando la tecnología no alcanza, la atención humana sigue siendo clave.
Cada vez más personas interactúan con bots en canales digitales. Pero… ¿los valoran?
Según nuestro último estudio de medios de pago en D’Alessio IROL, la respuesta es clara: la utilidad percibida está en duda, especialmente entre los más jóvenes.
Algunos datos que lo confirman:
71% de los usuarios interactuó recientemente con un bot de atención al cliente.
Entre los menores de 40 años, esa cifra sube al 89%.
Pero solo el 19% dijo que le resultó útil.
Y quienes más los usan -los sub 40- son los más críticos: apenas un 6% los
considera efectivos.

Incluso cuando la app es clara y sencilla:
58% necesita hablar con una persona.
En menores de 40 años, la necesidad baja… pero sigue siendo alta (47%).
64% confía en resolver sus problemas a través del call center.
Y esto no se limita al mundo financiero: la frustración se repite en servicios públicos,
apps oficiales, retail y más.
Las billeteras digitales siguen impulsando el uso de bots, pero no su
valoración.
El desafío no es solo automatizar.
Es lograr que la asistencia digital realmente resuelva.
Sin eso, el cliente termina buscando (y valorando) lo de siempre: una voz humana, empatía y resolución.
Las compañías privadas y los organismos públicos siguen impulsando el uso de bots, pero no su valoración.
El desafío no es solo automatizar.
Es lograr que la asistencia digital realmente resuelva.
Sin eso, el cliente y el ciudadano terminan buscando (y valorando) lo de siempre: una voz humana, empatía y resolución.
¿Estamos diseñando experiencias que ayuden de verdad?
Quizás sea momento de repensar cómo combinamos eficiencia digital con atención humana real.

El oficialismo lidera el ranking de imagen

PRINCIPALES CONCLUSIONES
1 . La evaluación positiva de la situación económica actual respecto del año pasado continuó una tendencia descendiente que lleva ya 5 meses consecutivos. Un 46% de los encuestados considera que la situación está mejor que el año pasado, mientras que un 53% cree que está peor. El 73% de los votantes de LLA mantienen su optimismo (3 puntos menos que el mes anterior), en tanto que lo inverso sucede con los votantes de UP, entre quienes el 88% evalúa negativamente al transcurrir económico (5 puntos más que el mes anterior).
2. Respecto de las expectativas económicas para el año próximo, las perspectivas de mejoría económica revirtieron un valor neto positivo que mantenían desde mayo de 2024. Ya existe un 48% de la población cree que la economía estará mejor dentro de un año y un 47% evalúa que la economía estará peor. Estas tendencias tienen como telón de fondo un mayor pesimismo entre los votantes de UP (84% cree que estará peor, 2 puntos más que el mes anterior).
3. Al ingresar en el séptimo mes del año, el gobierno de Javier Milei ve crecer la valoración negativa hacia la gestión por tercer mes consecutivo: un 53% la evalúa negativamente (3 puntos más que el mes anterior), al tiempo que un 46% la evalúa positivamente (2 puntos menos que el mes anterior).
4. La evaluación de la gestión del gobierno fluctúa de acuerdo con la identificación partidaria de los respondientes. Entre los votantes de UP en el balotaje, el 96% expresa una opinión negativa de la gestión de Milei (10 puntos más que el mes anterior). Por su parte, entre los votantes de LLA la aprobación a la gestión alcanza el 78% (2 puntos más que el mes anterior).
5. La preocupación por la inseguridad se mantiene en la primera posición entre las inquietudes de los argentinos con el 68%. Le sigue la incertidumbre en la situación económica del país con el 59%. La falta de propuestas para el crecimiento económico completa el top 3 de las preocupaciones de los encuestados con el 52%. La mención hacia la dificultad para pagar créditos creció 9 puntos en un mes y alcanzó el 37%.
6 . Al segmentar por voto, podemos identificar que la agenda de inquietudes de los seguidores de LLA se compone de la atención por la inseguridad (79%), la impunidad de la corrupción kirchnerista (65%) y, en tercer lugar y en menor medida, el acceso fácil a las drogas (62%). Entre los seguidores de UP, el ranking de preocupaciones se conforma con los ajustes que está haciendo el gobierno (86%), la incertidumbre en la situación económica (84%) y la falta de propuestas para el crecimiento económico (75%).
7. Por primera vez, Guillermo Francos lidera el ranking de imagen de dirigentes políticos al alcanzar el 44% de imagen positiva. Comparte ese primer lugar con Patricia Bullrich, que ostenta el mismo nivel de aceptación. Por detrás de ellos aparecen José Luis Espert, Luis Caputo y Javier Milei, todos con 40% de imagen positiva.
8. Un 44% manifiesta no sentir nada de alivio al ver que la inflación ya no es tan alta como en años anteriores, en tanto que un 13% dice sentir poco alivio. Se consolida un 43% que reconoce experimentar mucho alivio por la desaceleración inflacionaria. La evaluación sobre la tranquilidad por la baja de la inflación esta atravesada por los alineamientos partidarios: el 71% de los votantes de LLA expresa mucho alivio, mientras que un 81% de los votantes de UP no están nada aliviados.
9. Solo 2 de cada 10 encuestados están conformes con lo que pueden comprar hoy. La disconformidad prevalece incluso entre votantes de LLA.
10.En el top 3 de prioridades de gasto aparecen los servicios (79%), la comida (68%) y la salud/medicación (46%). En menor medida aparecen la tarjeta de crédito (28%), el alquiler (23%) y la educación (18%).
11.El 81% de los consultados manifiesta haber reducido gastos debido a la situación económica, aunque este porcentaje se dispara al 95% entre votantes de UP y retrocede al 70% entre los votantes de LLA. Los rubros más expuestos al recorte fueron entretenimiento (65%), ropa/calzado (43%) y alimentos básicos (32%).
12.La mitad de los respondientes replica que no pudo ahorrar en los últimos seis meses: 3 de cada 10 relatan que sus gastos superan sus ingresos, al tiempo que 2 de cada 10 expone que apenas llegan a fin de mes.

Nota: ¿La inflación baja…pero por qué el consumo sigue frenado?

Porque las deudas crecen, especialmente donde los ingresos más flaquean.
En la última semana de junio, consultamos a 1.000 argentinos sobre su situación financiera. Lo que encontramos ya no puede pasarse por alto:
El 90% está endeudado.
El 40% destina más de la mitad de sus ingresos al pago de cuotas.

Y ese peso se agrava entre los sectores de menores ingresos:
Nivel medio alto: 16%
Nivel medio: 35%
Nivel medio bajo: 55%
Incluso, 2 de cada 10 personas ya saben, a principios de mes, que el 75% de lo que ganan se irá en deudas.
Un 34% declara que esa carga es muy difícil de sostener.
Y ese porcentaje también se dispara entre quienes menos tienen: y pasa del Nivel medio alto: 25% al 48% del medio bajo.
Frente a esta realidad, el 81% ya ajustó su consumo:
Entretenimiento: −65%
Indumentaria: −43%

Las prioridades cambian
El endeudamiento no solo crece.
Se profundiza, modifica hábitos, y tensiona los presupuestos familiares.
Hoy, los servicios básicos, los alimentos y la salud absorben la mayor parte del ingreso.
Lo demás, simplemente, queda relegado.
El dato no es solo económico. Es social.
La inflación puede desacelerarse, pero el bolsillo sigue atrapado por compromisos previos.
Comprender esta realidad es esencial para rediseñar estrategias, hablarle al consumidor real y construir propuestas que conecten con su presente.

[INFORME ESPECIAL] EL FALLO YPF – Informe especial julio

RESUMEN EJECUTIVO 

•El caso YPF logró instalarse con fuerza en la conversación pública: el 98% escuchó hablar sobre él. Esta altísima visibilidad atraviesa generaciones, niveles socioeconómicos y regiones del país, lo que lo consolida como un tema de interés transversal y ampliamente conocido.

• Se percibe un fuerte nivel de juicio social sobre el caso: un 53% considera como principal responsable del desenlace a los gobiernos kirchneristas, un 19% a los gobiernos posteriores y un 20% a todos los gobiernos. Las percepciones están fuertemente atravesadas por la ideología política: los votantes de La Libertad Avanza (LLA) tienden a responsabilizar al kirchnerismo, mientras que los votantes de Unión por la Patria (UP) lo eximen de culpa y reparten responsabilidades entre gestiones posteriores o en el conjunto de los gobiernos.

• El 68% de los encuestados coincide en que el fallo hará que Argentina pierda atractivo para la inversión extranjera, mientras que hay un 48% que cree que habrá mayor dificultad para acceder al crédito internacional. El nivel de consenso sobre las potenciales consecuencias negativas refleja una preocupación generalizada por el impacto del conflicto en la confianza externa y en la situación económica del país.

• El 50% de la población considera que el Gobierno debería asumir una actitud proactiva y sentarse a negociar con los demandantes, especialmente entre los votantes del oficialismo y los sectores medio-altos. En contraste, entre los votantes de UP prima, con el 68%, una postura de firme rechazo.

Nota: ¿Y si los indicadores que usamos para medir la experiencia y compararnos entre compañías ya no alcanzan?

Todos coincidimos en que lo que no se mide no se puede mejorar.
Pero, ¿qué pasa cuando lo que medimos no refleja la realidad?
A veces creemos estar cerca de la meta…hasta que descubrimos que el camino estaba medido en millas, no en kilómetros.
En D’Alessio IROL estamos finalizando pruebas con resultados reales de clientes, con un objetivo claro: desarrollar el índice que mejor mida el poder de conversión, para entender cuán probable es que un cliente, entre tantas opciones, nos vuelva a elegir.
El 10 de julio, en el panel “Cómo conectar con el nuevo consumidor” de Fin & Pay, nuestra vicepresidenta (Nora D’Alessio) va a compartir, junto a Guillermo Barreiro y con la coordinación de Marcos Bazán, resultados concretos:

La diferencia entre distintos indicadores- y qué significa –
Qué tan cerca estamos de que el cliente repita su elección
Y cómo acortar esa distancia.

Si trabajás en el apasionante mundo de los medios de pago, esto te va a interesar.

En los medios – junio 2025

? Perfil – 02/06/2025 – Cómo arranca Milei en junio, según las últimas encuestas

? Revista la velez – 02/06/2025 – Cómo comienza Milei en junio, según las últimas encuestas

? CBA 24 – 2/6/2025 – Córdoba será sede de la Copa América de Helado Artesanal

? Noticias Urbanas – 2/06/2025 – Milei bajo la lupa: qué revelan las últimas encuestas en el inicio de junio

? MSN – 2/06/2025 – Cómo arranca Milei en junio, según las últimas encuestas

? Perfil – 09/06/2025 – Comenzó en Córdoba la Copa América del Helado Artesanal

? CBA24 – 9/06/2025 – Córdoba es sede de la Copa América de Helado Artesanal

? Economis – 11/06/2005 – Argentina participó de la Copa América del Helado Artesanal

? La Nación – 13/06/2025 – Consideraciones preliminares sobre un fallo histórico

? El Cronista – 13/06/2025 – Una amplia mayoría cree que la condena a Cristina tendrá un efecto trágico

? Grupo la provincia – 13/06/2025 – Encuesta tras el fallo a CFK: el clima social y político

? Mendoza today – 13/06/2025 – Grieta sin fin: el fallo contra Cristina por corrupción también divide a los argentinos en dos

? Clarín – 15-06-2025 – Nuevas encuestas: la mayoría cree que Cristina es culpable, pero critica a la Justicia y teme un conflicto social

? El Intransigente – 15/06/2025 – Cristina Kirchner condenada: cinco encuestas revelan que la mayoría la cree culpable

? Urgente 24 – 15/06/2025 – La justicia dispondría prisión domiciliaria de CFK el martes 17/6 para evitar marcha a Comodoro Py del 18/6

? La Voz del interior – 16/06/2025 – https://www.lavoz.com.ar/politica/cristina-kirchner-culpable-o-victima-para-la-sociedad-argentina/

? Radio Nacional – 17/06/2025 – Una encuesta mostró que la mayoría apoya la condena a Cristina Fernández

? IProfesional – 17/06/2025 – Siete de cada diez argentinos cree que Cristina es culpable y la Corte actuó bien, segùn encuesta

? Contexto Tucuman – 19/06/2025 – ¿Cristina Kirchner es culpable o inocente?: qué opinó la gente

? Perfil – 21/06/2025 – ¿Política presa o presa política? El impacto del fallo contra CFK en las últimas encuestas nacionales

? Infoqom – 27/06/2025 – Cristina Kirchner ¿culpable o inocente?

Nota: Nuestra vicepresidenta participará como speaker en el aniversario del CMS Fin&Pay Latam Forum.

Es un orgullo para nuestra consultora que sea speaker en los 10 años del evento internacional organizado por CMS Latam que reúne a los grandes players del mercado, referentes en transformación digital y líderes en innovación de modelos en el ecosistema financiero y de medios de pago

𝐴𝑔𝑒𝑛𝑑á 𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠
10 de julio de 2025 | 14 a 21.30h
Puerto Salguero, Buenos Aires

Será un encuentro para desafiar lo establecido, diseñar estrategias ganadoras y construir alianzas que transformen el futuro financiero de la región.

¿Querés conocer más sobre la edición 2025 del CMS Fin&Pay Latam Forum? Visita la web https://lnkd.in/dDiPXd3Y

Nota: ¿Qué lleva a los argentinos a elegir una marca?

La apertura a lo importado aumenta la competencia en precios y tecnología.
Sin embargo, en Argentina, la elección entre una marca nacional o importada va mucho más allá de lo económico. Y, vuelve a plantear una pregunta clave para la industria local:¿Alcanza con ser “nacional” para ser elegido?
Una reciente encuesta de D’Alessio IROL revela que, cuando el precio es el mismo, la mayoría no elige automáticamente lo nacional ni lo importado.
Nuestros resultados muestran que optar por marcas locales es una decisión racional y emocional a la vez, impulsada tanto por valores simbólicos como por beneficios concretos.

¿Cómo eligen los argentinos cuando el precio es el mismo?

Según una reciente encuesta de D’Alessio IROL:
45% decide según el tipo de producto, evaluando cuál opción ofrece más valor.
40% prefiere marcas nacionales, sobre todo mayores de 55 años y sectores
socioeconómicos bajos.
Solo 10% elige decididamente lo importado, principalmente entre los más
jóvenes.
El “consumo con causa” impulsa lo nacional.
89% siente que al comprar marcas nacionales está apoyando el trabajo
argentino.
Este comportamiento refleja un compromiso social activo: alentar el empleo
local, contribuir a la economía y proteger el bienestar colectivo.
No es solo patriotismo simbólico, sino una forma de consumo con propósito.
También pesa lo práctico: confianza y experiencia.
51% valora la accesibilidad para reclamos y posventa: las marcas nacionales
están más cerca, responden, dan la cara.
41% confía más en cómo funcionan las marcas locales, por su trayectoria,
transparencia y familiaridad.
La confianza se construye en lo cotidiano, no solo en el mensaje de marca.
Pero el valor simbólico no alcanza cuando falla la propuesta.
47% de quienes eligen lo importado lo hacen por malas experiencias previas
con marcas nacionales.
Además, 66% cree que lo importado cuida más la calidad y ofrece mejor
tecnología.
Esto demuestra que cuando fallan el desempeño o la innovación, el orgullo
nacional pierde peso en la decisión.

¿Depende del tipo de producto? Sí

Se prefieren productos nacionales en rubros más emocionales y cotidianos:
alimentos, ropa, cosmética.
Se eligen importados en áreas más funcionales y tecnológicas:
electrodomésticos, tecnología personal.

Conclusión

Las marcas nacionales siguen siendo valoradas, pero ya no alcanza con serlo.
Para seguir siendo elegidas deben:
Sostener sus valores (empleo, cercanía, identidad).
Competir con calidad, servicio y actualización tecnológica.
Tienen una oportunidad real si logran ser consistentes, competitivas y
emocionalmente relevantes.

[INFORME ESPECIAL]El fallo conmociona el ambiente – Informe especial junio 2025

RESUMEN EJECUTIVO

• Se imponen, por cierto margen, los sentimientos positivos hacia la confirmación de la condena a Cristina Kirchner. Un 54% expresa entre alivio y satisfacción, con una sensación de que hubo justicia. Por su parte, un 38% manifiesta tristeza o indignación por lo que ven como una justicia parcializada.

• Intuitivamente, la activación de sentimientos está bastante alineada partidariamente. 8 de cada 10 votantes de LLA siente entre alivio y satisfacción, en tanto que 3 de cada 4 votantes de UP están entre indignados y tristes.

• Casi la mitad de los encuestados cree que la confirmación de la condena generará acciones de violencia, pero de corta duración. Un tercio manifiesta que la conflictividad social ocurrirá y podría extenderse temporalmente. Entre los votantes de LLA prevalece la idea de que los hechos violentos durarán poco, al tiempo que entre los de UP predomina una concepción de que se sostendrán en el tiempo.

• Un 48% entiende que la condena confirmada a CFK debilita al kirchnerismo, porcentaje que crece al 71% entre los votantes de LLA. En contrapartida, un 44% piensa que esto fortalece al kirchnerismo, guarismo que se eleva hasta el 74% entre los votantes de UP. Frente a la consulta sobre si esto significa un antes y un después en la lucha contra la corrupción, las opiniones están simétricamente divididas: un 49% piensa que sí y un 49% piensa que no.

• No parece haber un cambio de expectativas económicas respecto al último relevamiento del Humor Social y Político a partir de la decisión de la Corte Suprema. Casi nadie supone que el dólar o los precios bajarán ni que los salarios o la actividad económica subirán.

• La estabilidad se mantiene como concepto central para los cercanos al oficialismo: una mayoría de los votantes de LLA considera que el dólar, los salarios y los precios quedarán igual. Por su parte, gran parte de los votantes de UP sostienen que los salarios y la actividad económica caerán, mientras que el dólar y los precios subirán o quedarán igual.

• Casi la mitad de los relevados creen que el suceso judicial respecto a CFK mejorará la imagen del país, al reflejar independencia judicial. Para un 51% de los votantes de UP, la imagen de Argentina quedará perjudicada a causa del aumento de la percepción de inestabilidad política.

• Respecto a la repercusión que el fallo tendrá en la relación con otros países o bloques, hay una presunción de que mejorará nuestra vinculación con Estados Unidos, en tanto un 48% se expresa en ese sentido. Por su parte, se impone la mirada de que no generará ningún cambio para con la Unión Europea o China, con un 43% y 59% que respaldan tal lectura para cada uno, respectivamente. Mirando a Brasil, nuestro principal socio comercial, las opiniones están divididas entre la percepción de que habrá un empeoramiento del vínculo (45%) y en que no cambiará nada (41%).

Informe completo:El fallo conmociona el ambiente- Informe especial – Junio 2025 -D’Alessio-Irol- Berensztein