Monitor de Humor Social y Político – Julio 2019

ÚLTIMA MEDICIÓN ANTES DE LAS PASO

Por tercer mes consecutivo avanza la imagen del Gobierno y su gestión

  • La estabilidad económica de los últimos meses estaría siendo percibida por los ciudadanos, especialmente por quienes eligieron al actual Gobierno, que reducen sus críticas y afianzan su optimismo.
  • En línea con lo anterior, sigue mejorando la imagen de la gestión entre sus votantes. El electorado opositor continúa expresando su rechazo.
  • Las preocupaciones de mayor peso siguen siendo la inflación y la incertidumbre por la economía, aunque con una leve merma en julio. La inseguridad se ubica un escalón debajo, con un peso relevante. Se mantienen reclamos de justicia en casos de corrupción kirchnerista y un mejor reparto de subsidios. Sigue vigente el temor al desempleo y la dificultad para afrontar deudas. La crítica por la falta de propuestas para el crecimiento presenta su valor más bajo en el tracking.
  • Se sostiene la tendencia ascendente de las expectativas de concretar proyectos que implican gasto o inversión de dinero.
  • Los candidatos centrales de Juntos por el cambio (Vidal, Macri y Rodríguez Larreta) son los dirigentes con mayor aprobación y podrían estar consolidándose. Los principales del Frente de todos (Alberto Fernández, Kicillof y CFK)  se ubican debajo, pero cercanos a la valoración de los oficialistas. Lavagna se mantiene competitivo, con una aprobación aceptable en ambos lados de la grieta. Urtubey y Espert se encuentran lejos en el ranking de imagen, pero podrían ser interesantes para parte del electorado de Cambiemos.

Informe completo: Por tercer mes consecutivo avanza la imagen del Gobierno y su gestión – Julio 2019

La corrupción, otra vez como uno de los ejes de campaña de Cambiemos

El Decreto de Necesidad y Urgencia que habilita la extinción de dominio fue el puntapié inicial de la estrategia del oficialismo. Qué piensan los argentinos sobre el trabajo de Macri.

En diciembre de 2015, en su primer y breve discurso de apenas 29 minutos ante la Asamblea Legislativa, el flamante presidente Mauricio Macri prometió la unión de los argentinos, “sacar el enfrentamiento del centro de la escena” y uno de los tramos más aplaudidos fue cuando se refirió a la lucha contra la corrupción: “Voy a ser implacable con aquellos que, de cualquier partido, sean propios o ajenos, dejen de cumplir lo que señala la ley. No habrá tolerancia con esas prácticas abusivas, no hay principio ideológico que pueda justificarlas. Los bienes de la Argentina son para todos los argentinos y no para el uso incorrecto de los funcionarios”.

En enero de 2019, el gobierno de Cambiemos se encuentra en “modo electoral” y se pone nuevamente a la ofensiva en cuestiones vinculadas a la corrupción, reinstalando el tema en la agenda pública. En efecto, junto con el miedo al retorno de CFK y la lucha contra la inseguridad, la corrupción es el tercer issue o eje discursivo del oficialismo. Esto explica la polémica sanción del DNU sobre la extinción de dominio, pero más allá del debate acerca de la utilización correcta o incorrecta de los DNU, lo que se pone de manifiesto es la intención de que la campaña gire sobre temas no económicos, talón de Aquiles de la coalición gobernante.

 ¿Dónde se encuentra Argentina en el mapa de la corrupción mundial?

El Índice de Percepción de la Corrupción 2017 (IPC), de Transparency International, mide la percepción de la corrupción en el sector público, empleando una escala de cero a 100, en la cual cero equivale a muy corrupto y 100 a muy transparente. En un ránking de 180 países, este año los primeros puestos fueron para Nueva Zelanda (89 puntos) y Dinamarca (88). En los últimos puestos se ubicaron Siria, Sudán del Sur y Somalia con puntuaciones de 14, 12 y 9 respectivamente.

El IPC concluyó que más de dos tercios de los países obtienen una puntuación inferior a 50, y que la puntuación media es de 43. La región con mejor desempeño es Europa Occidental, con una puntuación media de 66; las regiones peor posicionadas son África Subsahariana (promedio de 32) y Europa del Este y Asia Central (promedio de 34). El promedio de América es de 44,19.

La Argentina, con 39 puntos, se ubica en el puesto 85 del mundo y en el puesto 16 entre los 31 países de América del Sur y del Caribe. Y si bien escaló 10 puestos respecto de la medición anterior, sigue estando en el grupo de los países corruptos a altamente corruptos y por debajo del promedio global y regional.

En realidad, todos los países que integran la región pertenecen a este grupo, se encuentran en rojo, a excepción de Uruguay, Chile y Costa Rica, que son percibidos como altamente transparentes. Uruguay se ubica primero en la región en términos de transparencia, en el puesto 23 del ranking global, con 70 puntos. En contraposición, Venezuela con apenas 18 puntos en la escala de transparencia, se ubica en el puesto 169 de 180.

En cuanto a la evolución del IPC para Argentina, se observa una mejora durante el gobierno de Cambiemos, puesto que en las mediciones entre 2012 y 2014 el país obtuvo alrededor de 35 puntos; en 2015 consiguió su peor puntaje, 32 y en cambio, en 2016 mejoró 4 puntos (36) y continúa haciéndolo en 2017, alcanzando los 39 puntos.

Pero, ¿cuál es la importancia que le otorgan los ciudadanos a la corrupción como principal problema del país? ¿La consideran una prioridad? A nivel nacional, según los datos del último Humor Social y Político que realizamos mensualmente junto con DAlessio-Irol, la corrupción preocupa a 4 de cada 10 argentinos. Se ubica, así, en el octavo puesto en el ránking de problemas a resolver prioritariamente.

Más precisamente, la corrupción alcanza al 38% y produce indignación en ambos lados de la grieta, diferenciándose al momento de especificar quiénes son los involucrados. En efecto, que queden sin castigar los actos de corrupción del gobierno anterior sigue siendo uno de los temas a resolver para el 65% de los partidarios de Macri en 2015, mientras que la mitad de los que votaron a Scioli pone la lupa en la posible corrupción del gobierno actual. (Datos correspondientes a la medición de diciembre realizada en forma online a 1.355 encuestados mayores de 18 años de todo el país.)

A nivel regional, según la última medición del Latinobarómetro, realizado entre el 15 de junio y el 2 de agosto de 2018, los encuestados de 18 países de América Latina mencionan a la corrupción, junto con la situación política, como el tercer principal problema a resolver en la región, con del 9% de las menciones; después de la economía, con el 35% y la delincuencia, con el 19%.

Al analizar el problema país por país, en los tres primeros puestos se encuentran: Colombia con 20%; Perú, 19%; y Brasil, 16%. Sin embargo, ni en Uruguay ni en Venezuela la corrupción representa un problema ya que sólo la mencionan el 1% de los consultados. Argentina aparece con el 3%, junto con El Salvador. “La Argentina es un país que ha tenido una larga historia de corrupción en sus instituciones públicas como ha quedado consignado en informes anteriores de Latinobarómetro. Sin embargo, en el año 2018, este problema país no aparece como relevante, ya que está opacado por la crisis económica actual”, se expresa en esta nueva edición.

Sin embargo, independientemente del lugar que ocupe la corrupción como principal problema a resolver, la percepción de su aumento persiste: mientras que en la medición anterior un 62% de los latinoamericanos decían que la corrupción había aumentado, en 2018 este porcentaje crece a 65%. Es más, en sólo en uno de los 18 países que participan de la medición, Honduras, el porcentaje está por debajo del 50%. En cuanto a Argentina, el 56% de los consultados considera que la corrupción aumentó respecto del año pasado.

Se preguntó por el grado de acuerdo/desacuerdo con la siguiente frase: “Se puede pagar el precio de cierto grado de corrupción, siempre que se solucionen los problemas del país” y como respuesta obtuvimos que 5 de cada 10 latinoamericanos estarían dispuestos a pagar ese precio. Entre los menos dispuestos, estarían Chile, Uruguay y Brasil, con 33,9%, 39,2% y 40,6%, respectivamente; y entre los más dispuestos, República Dominicana y Honduras, con 73,9% y 69,8%. En cuanto a la Argentina, la tolerancia a la corrupción fue creciendo: en 2012, sólo 2 de cada 10 argentinos estaba dispuesto a pagar este precio, pasando a 3 de cada 10 en 2016 y terminando en 5 de cada diez argentinos en esta última medición.

En cuanto al desempeño de los gobiernos latinoamericanos en la lucha contra la corrupción pública, el promedio regional demuestra la insatisfacción de la ciudadanía en la materia, ya que casi el 53% afirma que la actuación es mala (muy mala 18,45 y mala 34,2%), contra un tercio que opina lo contrario (muy buena 5,9% y buena 26,5). El 15,2 % restante no tiene la suficiente información como para opinar acerca de este tema. Entre gobiernos mejor evaluados se encuentran Ecuador, Nicaragua y Honduras, todos con balance positivo, 29,5%, 26,5% y 22,9% respectivamente. Entre los peores, aparece Brasil en primer lugar con balance negativo de casi 71%, seguido por Chile, con -47,8% y Venezuela, con -43,6%.

Respecto de la actuación del gobierno de Mauricio Macri en la lucha contra la corrupción pública, el 15,9% la evalúa como muy mala; el 29,3% mala; en tanto que para un 29% está actuando bien y, para un 8,3%, muy bien en la materia. Al igual que el promedio regional, también es alto el porcentaje de quienes no pueden calificar su desempeño por no contar con los datos suficientes: 17,5%.

Acerca de la percepción de quiénes son los actores políticos y sociales involucrados en actos de corrupción, para el 51% de los latinoamericanos “todos o casi todos” los parlamentarios están involucrados; el 50% cree que lo están los presidentes y el 47%, los concejales y el gobierno local. Entre los actores sociales considerados como no involucrados por la mayoría de los encuestados de la región se encuentran los líderes religiosos, con el 57%, los empresarios, con 53% y los empleados públicos, con 51%.

Haciendo foco en los presidentes y sus funcionarios, sólo en tres países su población cree que están minoritariamente involucrados en actos de corrupción: Uruguay (26%), Costa Rica (29%) y Chile (32%). En el resto de los países de la región la mitad o más de la mitad cree lo contrario y Argentina no escapa a esta percepción, con el 53%.

Para concluir, el tema de la corrupción no pasa desapercibido para los argentinos, según el Latinobarómetro, el 56% considera que ha aumentado, pero queda evidentemente relegado como problema prioritario a resolver en el país. Es preocupante la percepción que tiene el 53% de los ciudadanos acerca de que el presidente Macri y sus funcionarios estarían involucrados en actos de corrupción y que el 45% considere malo el desempeño del gobierno de Cambiemos en la lucha contra la corrupción pública.

¿Estará bien encaminada la estrategia electoral de Cambiemos al poner a este tema como eje de campaña? ¿Alcanzará, sumada al miedo al retorno populista y la inseguridad, para compensar las penurias económicas que experimentan la enorme mayoría de los argentinos, incluyendo a los que votaron por Cambiemos? Al menos reconocer su existencia y su importancia es sin duda el primer paso y la incorporación de propuestas anticorrupción en las plataformas electorales deberían tener como objetivo cambios estructurales, demostrando que existe un compromiso a largo plazo para combatirla.

Publicado por TN el 27/01/2019

El 65% cree que Macri debe intervenir frente a la crisis en Venezuela

Una encuesta reveló además que el 93% de los encuestados creen que la democracia es mejor que autoritarismo.

Frente a la crítica situación política y social que está atravesando Venezuela, el 65% de las personas encuestadas por la consultora D´Alessio Irol Berensztein considera que el presidente Mauricio Macri debe intervenir de alguna manera.

La modalidad de intervención más apoyada es “reclamar por vías diplomáticas el respeto por los derechos humanos” (44%); seguida por “promover un efectivo diálogo político entre chavistas y la oposición” (41%) y “requerir de forma activa que Maduro libere a los presos políticos” (33%). La opción menos avalada por los encuestados (23%) fue “activar las acciones de la OEA que finalmente separen a Venezuela de esta organización”.

Las opiones mayoritarias de los encuestados argentinos valoran especialmente la democracia como forma de organización política. Un 92% considera que “puede mejorar con el tiempo gracias al aprendizaje de las sociedades”, mientras que el 89% está de acuerdo con que “tiene errores básicamente económicos pero es el mejor sistema de Gobierno que existe”.

El logro “más importante” de la democracia en la Argentina es la “erradicación de los golpes militares” (54%), seguida por la libertad de expresión (28%).

Publicado por El Cronista el 25/01/2019

Internet: un canal de ventas que no se cae

El estudio `Perfil del usuario argentino de Internet` arroja que 68% de los usuarios de la Argentina no redujeron su consumo online, pese a la crisis. Acciones de seguridad para vender aún más.

1 uso de Internet resiste todos los embates de la realidad local. En un contexto en el que los argentinos disminuyen todos sus consumos, el 68% no reduce el uso de Internet. Así lo determina el informe realizado por

D´AIessio IROL para Certisur SA. A fines de 2018 había 33,4 millones de argéntinos que accedían a Internet, es decir, el 75% de la población del país, un 10% más que en 2017. De ellos, el 90% ya hizo alguna compra on line: más de 30 millones de argentinos compraron en Internet y su perfil ya no se limita solo a los jóvenes. Además, se observa que a medida que aumentan las compras on line, disminuye el temor a usar Internet como negocio virtual. ¿Cómo se puede aprovechar aún más esta gran vidriera virtual? Conocer cómo usan Internet y cuáles son los temores de los argentinos es un buen inicio para, luego, actuar en consecuencia. EL E-COMMERCE El 72% de los más de 30 millones de argentinos que ya compraron on line lo hizo desde un smartphone. Esta es una tendencia marcada a medida que aumenta el nivel socioeconómico de los usuarios. Por lo tanto, es muy recomendable que los sitios web destinados a vender tengan un diseño `responsive`, es decir, que sean accesibles desde diferentes dispositivos, con diversos tamaños de pantalla. Y que en todos se visualicen correctamente.

Por otro lado, la gran mayoría -el 96%- de los usuarios que hicieron alguna compra on line tiene entre 35 y 44 años y pertenece al nivel socioeconómico Alto. Los usuarios de los niveles socioeconómicos Medio y Bajo están rezagados en cuanto al e-commerce. Y esto representa un gran desafío (y una gran oportunidad) para las empresas: cómo captar a esos potenciales consumidores.

Las barreras que aún persisten para el comercio electrónico son las mismas de siempre, aunque su incidencia va decayendo. En 2018, los frenos más importantes de los ciber compradores fueron la desconfianza en las claves de seguridad que usan (33%), el haber tenido o escuchado experiencias negativas (33%), el desconocimiento del software de seguridad (26%), y la falta de confianza en los medios de pago (8%). LA SEGURIDAD ON LINE Aunque el temor a navegar por Internet está en declive, aún hay cierta percepción de riesgo. Los principales recelos son el hackeo de la cuenta (58%), el robo de identidad (52%) y que se acceda a la información sobre los hábitos y los sitios visitados (37%). No obstante, contradictoriamente, un 54% manifiesta que no le robaron sus datos personales y un 51% afirma que nunca lo hackearon ni usaron sin permiso sus datos.

La mayor percepción de seguridad la tienen las empresas de tarjetas de crédito y los bancos: el 57% de los ciber usuarios asegura que ellas `están continuamente trabajando para evitar el hackeo de cuentas`. Por lo tanto, un buen ejercicio para empresas más pequeñas sería observar qué herramientas y acciones utilizan esas grandes compañías para generar ese nivel de seguridad entre quienes usan Internet, y tratar de replicarlas.

Hay que tener en cuenta que los ciber usuarios no son muy aplicados a la hora de usar herramientas de seguridad. En promedio, mencionan seis medidas de seguridad pero sólo utilizan tres para proteger su información personal: un 83% asegura que cambia sus contraseñas en forma regular, un 36% afirma que verifica la existencia del candado de seguridad en cada sitio web al que ingresa, y un 32% asegura que solamente ingresa a sitios `seguros`. No obstante, todas estas medidas de seguridad han experimentado una caída en 2018 con respecto a años anteriores.

Y otro dato a considerar es que el 51% de los usuarios de Internet considera que el sitio web es el responsable de la seguridad en la web. Solo un 27% estima que también hay una responsabilidad propia. Esta percepción obliga a las empresas a profundizar sus herramientas y acciones de seguridad, y comunicarlas fehacientemente, para que los usuarios -y potenciales consumidores- se sientan más seguros. LAS OPORTUNIDADES En este momento, mientras todo baja, Internet permanece en alta. Por lo tanto, no hay que dejar pasar la ocasión de aprovechar esta circunstancia.

El informe que D´Alessio IROL realizó para Certisur SA destaca que el 29% de los usuarios se animó a realizar algo nuevo en Internet en el último año. Y la buena noticia es que principalmente hizo operaciones en donde está involucrado manejo de dinero: compras, ventas y transacciones.

Además, el mismo estudio concluye que si los usuarios se sintieran más seguros en Internet harían más compras on line. Concretamente, realizarían en promedio cuatro tipos de transacciones más, especialmente compras con tarjetas de crédito y débito (53%), pago on line de compras (49%). pago de servicios on line (44%) y operaciones de home banking (41%).

Pero ¿cómo perciben que un sitio web es seguro? El 52% se siente seguro cuando debe usar un password para acceder, un 47% se fija en que el certificado de seguridad esté muy visible y un 49% afirma que la seguridad se la da el haber visitado u operado con anterioridad el sitio web.

Con estos datos, las pymes tienen herramientas para optimizar su presencia on line y conseguir más ventas. FICHA TECNICA Nombre: Perfil del usuario argentino de Internet Muestra: 1968 casos (mayores de 18 años) Técnica: Cuestionario semi-estructurado Fecha: Octubre de 2018 Cómo creció el acceso En millones Año 2000 O

1 millón 33,´+ millones de argentinos tienen acceso a Internet 75% de los argentinos accede a Internet

El uso de Internet en la Argentina Sobre 1.968 casos, mayores de 18 años, todos usuarios de Internet. Datos a octubre de 2018. Más de 30 millones de personas ya compran on Une. La mayor parte usa su smartphone para comprar. Y un tercio de los usuarios se animó a hacer algo nuevo en Internet en el último año: especialmente hicieron operaciones de manejo de dinero.

90% compra on Une

usa smartphone para pagos y compras on Une En compras Sobre 90% que compra on Une ¿Quiénes compran más? Hasta 34 años

87% De 35 a 44 años De 45 a 54 años

88% 55 años y más 88% 96% compra on Une

¿Qué medios de pago usan?

Del 100%,

22% 20%

19%

Hace transferencia Usa tarjeta Paga en

bancariade débitoefectivo

Fuente: D´Alessio IROL para Certisur SA

de los usuarios 49% dijo que Internet les mejora el humor habitualmente.

de los usuarios no 68% Q redujo su consumo de Internet en el contexto económico argentino.

Compra on Une 10% Transacciones 10% Entretenimiento Trabajo / Cursos Otros Los qué mas se animaron Por género Por edad

23% 55 y más

26% Entre 45 y 54

35% Entre 35 y 44

33% Menor de 34 Por ubicación caba22% GBA23% Interior del país 34% Mujeres 34% Varones 24%

En operaciones bancarias Los argentinos perciben algunos riesgos de seguridad en Internet y se sienten más seguros al mover dinero on Une que al navegar (sea desde una PC o un smartphone).

Hackeo de cuentas

Robo de identidad

Pérdida de privacidad

Olvidar el password

¿Qué más harían si se sintieran más seguros en Internet? Sobre el total de usuarios encuestados.

53% y Compraría on Une

Pagaría on Une sus 49 compras con más frecuencia Pagaría servicios ¿,0/ online ¿Cómo elige un sitio seguro? Para entrar se usa un password Ya lo usó antes

Es muy visible el certificado de seguridad Está respaldado por institución financiera (Visa, Mastercard)

76% se siente seguro para mover dinero on Une

68% se siente seguro al navegaren Internet

Los arquitectos que prefieren los arquitectos

El estudio M/SG/S/S/S (Manteola, Sánchez Gómez, Santos, Solsona, Sallaberry), el mismo que hizo los edificios ATC (hoy, TV Pública) y `El rulero`, es la oficina de arquitectura que más admiran sus colegas. Así lo confirma la encuesta exclusiva que hizo para ARQ la consultora D´Alessio IROL sobre una base de 1358 casos. En el segundo puesto quedó MRA+A, el estudio que heredaron del legendario Mario Roberto Álvarez, su hijo `Bimbo`, Hernán Bernabó y Fernando Sabatini, consagrado por obras como el Teatro San Martín, los edificios Somisa, IBM o el puente de la Juan B. Justo, hoy en proceso de demolición. Y en tercer lugar, Arquitectónika, el estudio más joven de los tres que viene construyéndose un lugar entre las grandes oficinas desde hace varios años.

M/SG/S/S/S es de los tres el estudio que tiene la veta más universitaria y académica. Surgió precisamente en los talleres de la facultad. Y casi todos sus integrantes, hasta los más jóvenes, tienen los mismos kilómetros recorridos en las aulas como docentes que en la vida profesional. Tal vez sea eso lo que marca su tipo de arquitectura, casi siempre la más exploradora y experimental.

 MRA+A acaba de inaugurar el segundo hotel Hilton, en Pilar; y, en Punta del Este, está construyendo dos conjuntos: Le Parc Torre 3 y Poseidón Laguna. De los estudios del podio es el que tiene el perfil más profesionalista. Fundamentalmente es valorado por su coherencia a lo largo del tiempo y su adscripción férrea a la Arquitectura Moderna, al `menos es más` y especialmente al movimiento racionalista. Hasta un importante catedrático español, como Helio Piñón, años atrás ponderó a su fundador, Mario Roberto Álvarez, como uno de `los mejores arquitectos del mundo`.

 El estudio Arquitectónika que ocupa el tercer puesto tuvo sus primeras apariciones en 1997 con el 1° premio del Concurso Colegio Público de Abogados de Buenos Aires; y, en 2001, con el 1° premio del Concurso Área Nuevo Colegiales. Pero sobre todo se hicieron fuertes en el desarrollo, diseño y construcción de PHs, esa tipología que irrumpió en los últimos años como alternativa para la vivienda joven y que salpicó con buena arquitectura muchos de los barrios de la Ciudad.

El ranking también da lugar a las Voces Emergentes y a la Generación Intermedia, categoría donde sobresalió el estudio Del Puerto-Sardin, formado por Valeria del Puerto y Horacio Sardin. Horacio, además de arquitecto, dirige con Miguel Ángel Roca una de las cátedras históricamente más populosas de la FADU. También es artista plástico: acaba de publicar un pequeño libro, Paisajes de utopía, con dibujos y textos que sintetizan sus ideas. Su compañera de estudios y socia, Valeria del Puerto fue elegida recientemente presidenta del consejo profesional de los arquitectos porteños (CPAU), un cargo que hasta hace poco hegemonizaban hombres y arquitectos representantes de los estudios más grandes. Desde allí, seguramente dará voz y visibilizará los temas de la cuestión de género y el punto de vista de los estudios de la generación intermedia, en muchos casos responsables de los proyectos de escala menor o intermedia que están renovando y dándole vitalidad a los barrios porteños.

 Otros nombres propios que surgieron como preferidos en la encuesta son: entre las constructoras, la empresa Criba, que está terminando Alvear Tower, la torre más alta del país; en el segmento Desarrolladores, IRSA, bien conocida por sus shoppings y por el emprendimiento Polo Dot, en General Paz y casi Panamericana; entre los Proveedores, el Grupo FV-Ferrum, el de los famosos sanitarios y griferías; y en la categoría Diseño de Interior, el estudio mendocino Bórmida & Yanzón, con el diseño de exquisitos ambientes que destilan las tradiciones constructivas y culturales en residencias, bodegas, cavas, cervecerías y hoteles boutique insertos en los mágicos paisajes cuyanos.

Publicado por Clarín el 19/12/2017

Encuesta: la economía continúa siendo la gran preocupación

Se conocieron cinco sondeos de opinión pública los cuales muestran un leve repunte de la imagen del presidente Mauricio Macri y su gestión. Es un dato clave para el gobierno ante un año electoral.

 ¿Lo peor ya pasó? La definición/interrogante que tortura al Gobierno nacional vuelve a irrumpir ñn de año, a partir de dos coincidencias estadísticas. Por un lado, las encuestas detectaron un leve repunte de las expectativas económicas; pero, por el otro, la inflación, las tarifas y el desempleo, entre otros, siguen al tope de las preocupaciones de los argentinos.

 El diario Clarín accedió a cinco sondeos de opinión pública que sostienen esta particularidad. Son relevamientos nacionales de Management & Fit, D´Alessio IROL – Berensztein, Opinaia, M&R – Query y Ricardo Rouvier & Asociados.

 Esta información es clave por un par de razones:

 1) Entre ñnes de 2017 y principios de este año, la caída de las expectativas económicas fue `el` dato que acompañó como pocos el derrumbe en la imagen del presidente Mauricio Macri. ¿Ahora puede estar ocurriendo algo inverso?

 2)A menos de nueves meses de las Primarias, el sentimiento de la gente respecto a su futuro, aseguran los analistas, incide en su tendencia devoto.

 Estas son las principales conclusiones de las encuestas Management & Fit El relevamiento nacional que hace la consultora M&F en exclusiva para el diario Clarín confirmó en la primera semana de diciembre un repunte en las expectativas económicas.

 El trabajo, conocido como `Indice de Optimismo`, mide la imagen del Gobierno de Mauricio Macri en materia política y económica, tanto la actualidad como la mirada a futuro. Los últimos datos marcaron una suba generalizada en el `Optimismo Político` y otra mejora en las expectativas del `optimismo Económico`. Lo explica el licenciado Juan Pablo Hedo, de M&F: `En materia económica, continúa el mejoramiento de las expectativas sobre el futuro de la economía, lo cual se refleja en un aumento de 1,2 punto sobre el sub-indice de expectativas económicas. Por el contrario, el índice que mide la confianza en la economía actual se mantuvo constante con un ancla importante en la variable precios, la cual se volvió 1,8 punto más pesimista`.

 `En términos de la política -continúa Hedo-, las expectativas se volvieron 1,7 punto más positivas y la evaluación del diagnóstico actual, un 1,6. Las mayores subidas se dieron en los indicadores que miran la percepción sobre la capacidad futura del Gobierno para resolver problemas (+2,6 puntos) y en aquel que indaga sobre la preocupación a la hora de gobernar (+2,9)`. D´Alessio IROL- Berensztein La consultora difundió días atrás el relevamiento que hizo durante todo noviembre. Fueron 1.439 casos en todo el país. El trabajo se llama `Humor Social y Político` y pondera diferentes variables. Cuando se lee la evolución de los datos sobre imagen económica, casi todos tuvieron un repunte. Siempre teniendo en cuenta que vienen de una baja muy pronunciada.

 Así, por ejemplo, cuando consultan a la gente cómo evalúa la situación económica respecto al año pasado, los que eligen `peor` caen de 92 a 89 puntos. O cuando les preguntan cómo suponen que será la situación económica dentro de un año, los optimistas suben de 34% a 37% y los pesimistas bajan de 63% a 58%. Esta firma es una de las que mide `los temas que más preocupan`. Y es clara la preeminencia de las cuestiones económicas. El ranking lo puntean `inflación`, `incertidumbre en la situación económica del país`, `aumento de la luz, el gas y otros aumentos` y `aumento en los impuestos y presión impositiva`. Opinaia Es otra de las encuestadoras que hace un monitoreo mensual de `Opinión Pública`. El mes pasado fueron 3.000 casos en todo el país.

 ¿Ejemplos? En dos meses (de setiembre a noviembre) cayó seis puntos la evaluación negativa sobre la `situación económica actual` (de 70% a 64%) y subió seis la positiva (de 23% a 29%). Además, repuntaron las expectativas: los que creen que la situación `mejorará` pasaron de 33% a 35% en el último mes y los que consideran que `empeorará` bajaron de 43% a 38%.

 De todos modos, se insiste: el repunte se da dentro de una situación delicada. Opinaia registró, por ejemplo, que más del 70% de sus consultados recortaron `mucho/bastante` los gastos para `ir a comer afuera` o `salidas como ir al cine, teatro, recitales`. M&R – Query Esta medición tiene como cara visible a Gustavo Marangoni, ex funcionario sciolista. Entre fines de noviembre y principios de diciembre relevaron 1.224 casos en todo el país.

 La consultora hace un seguimiento doble sobre la mirada en la economía: por un lado, la personal; por el otro, la general del país. Ambos mostraron una pequeña mejora. El `Indice de Economía Personal` pasó de 31 a 33,9 puntos; y el `Indice de Economía Argentina`, de 30 a 31,4.

En el trabajo de esta firma también se muestra la preponderancia de la preocupación por los temas económicos: lideran la inflación (38%) y el desempleo (30%). Tercero y cuarto aparecen, lejos, inseguridad (15%) y corrupción (12%). Ricardo Rouvier & Asociados Este consultor, que trabajó durante años para el kirchnerismo y sigue acercando sus estudios a Unidad Ciudadana, presentó días atrás su monitoreo mensual, que extendió hasta los primeros días de diciembre para medir el efecto G20. Como adelantó el diario Clarín, además de confirmar la polarización electoral entre Cristina y Macri, hubo un impacto positivo en la imagen del presidente tras la cumbre internacional.

 Rouvier también registró una mejora para el Gobierno en un tema sensible: la suba de precios. Desde setiembre viene cayendo el número deentrevistados que considera que la inflación `no va a disminuir` (de 70,8% a 65,7% en noviembre) y en paralelo suben los que creen que `va a disminuir` (de 13,3% a 17,6%). CC EL RANKING LO PUNTEAN INFLACIÓN Y LA INCERTIDUMBRE EN LA SITUACIÓN ECONÓMICA.

Publicado por Los Andes el 12/12/2018

Los mercados oscilan entre la desilusión, la desconfianza y el terror

“Mejor que prometer es realizar”, reza la máxima peronista. En el mercado financiero muchos opinan lo contrario. Añoran al Macri candidato, al que prometía la agenda de transformaciones estructurales. Esa reputación le facilitó la emisión de títulos públicos con los que navegó los primeros dos años de mandato y gracias a los cuales, paradójicamente, pudo postergar esas mismas reformas. A punto de cumplir tres años en el poder, el presidente más promercado de nuestra historia reciente generó, en la comunidad de negocios y en buena parte de su electorado, una profunda desilusión. Eso se verifica en el altísimo riesgo país, de 745 puntos, y en la floja demanda de títulos públicos. Antes de que el ciclo se revierta, tenemos meses de recesión por delante. Casi nadie espera que las cosas se modifiquen significativamente en el corto plazo.

 De cara al proceso electoral de 2019 impera en los mercados, a pesar de todo, el pragmatismo: la decepción con Cambiemos, ahondada por el improvisado manejo de la crisis cambiaria, constituye el escenario menos malo si se lo confronta con las opciones hasta ahora existentes: Alternativa Federal y, en especial, Unidad Ciudadana. Esto no implica que predomine nada parecido al optimismo respecto de un eventual segundo mandato del actual mandatario: “Imaginate otra gestión con una probable minoría en ambas cámaras, limitada por la restricción fiscal, imposibilitada de avanzar con la agenda de reformas, con un presidente ‘pato rengo’ y más disputas por su sucesión”, comentaba esta semana un avezado operador bursátil.

 Por su parte, el peronismo moderado genera en los mercados una confusión cercana a la desconfianza. Muchos inversores que tuvieron reuniones privadas con algunos de sus principales referentes salen entre sorprendidos y esperanzados por lo que escucharon. “Tienen en claro la necesidad de implementar reformas, incluyendo áreas políticamente sensibles como la laboral y la previsional”, contó un inversor europeo que participó en un evento previo a la Cumbre del G-20, en el que Nicolás Dujovne admitió que el principal riesgo es el político. Sin embargo, sobreviene la decepción cuando esos mismos líderes hablan en público, critican el programa con el FMI o, más aún, plantean posiciones ambiguas respecto deun eventual acuerdo con el kirchnerismo. “No entienden que tenemos que ganar la elección para gobernar: estamos en plena campaña”, afirmó uno de los integrantes de Alternativa Federal. Nadie desconoce la tradición de pragmatismo que siempre caracterizó al peronismo, con su histórico despliegue de tácticas y estrategias flexibles para llegar al poder y permanecer en él. Pero los gerentes de los fondos de inversión que monitorean dos docenas de países no tienen tiempo ni paciencia para contemplar detalles de la política doméstica. Ante la duda, prefieren vender.

 “Tenemos que trabajar todos para lograr la unidad del peronismo. Es difícil, pero el que no suma, resta y facilita el triunfo de Macri”, me dijo un exministro noventista, visiblemente rejuvenecido gracias a semejante desafío. En los mercados genera escozor la mera hipótesis de que los segmentos más racionales del justicialismo acuerden con Cristina, aunque nada se sepa o se imagine sobre el contenido de ese compromiso. En el Gobierno, por el contrario, la celebran: suponen que dicho pacto les permitiría polarizar la elección, pues los atributos ideológicos moderados y la construcción política embrionaria de Alternativa Federal quedarían rápidamente desplazados por los duros componentes del populismo autoritario que caracterizan a la expresidenta.

 A medida que se acerca el inicio del ciclo electoral y se mantienen las principales tendencias de opinión pública, la hipótesis de un posible retorno de CFK genera verdadero terror en el sector privado. Axel Kicillof intentando enviar señales de relativa moderación no produce ningún efecto positivo. Al contrario: la chance de que vuelva a tener un cargo jerárquico es prácticamente sinónimo de default, cepos, controles extremos y potenciales riesgos expropiatorios.

 Esto se retroalimenta con afirmaciones doctrinarias como las que Cristina hizo en la contracumbre organizada por Clacso, en particular cuando se refirió a la necesidad de rediseñar los sistemas democráticos y terminar con la división de poderes. Un potencial retorno del kirchnerismo implicaría un “nuevo régimen político”, como afirmó el fin de semana pasado AMLO en su discurso de asunción en San Lázaro, sede del Congreso mexicano. ¿Qué otros componentes críticos incluiría la inevitable reforma constitucional que impulsaría Cristina? ¿Su reelección indefinida? Esta presunción toma más cuerpo por su cercanía con Evo Morales, que pretende entronizarse a pesar de los límites impuestos por su propia Constitución y hasta por el resultado de un plebiscito. El viejo concepto del “vamos por todo” parece más vigente que nunca, a pesar de que una remozada “yegua herbívora” pretenda seducir a los votantes afectados por la crisis económica. Por ahora, en todos los sondeos, incluyendo el monitor de opinión pública que mensualmente elaboro con D’Alessio-IROL, se verifica que al menos un 30% de la sociedad tiene una buena imagen de Cristina. Si bien su nivel de rechazo sigue siendo elevado, “la crisis económica va camino a agudizarse y eso ampliará nuestro electorado”, afirmaba confiado uno de sus lugartenientes.

 Melconian acaba de afirmar que la recuperación económica no llegará a tiempo para mejorar las expectativas electorales de Cambiemos. Al contrario, puede ocurrir que la naturaleza del proceso político la postergue. La “doctrina Dujovne” convertida en un bumerán: el riesgo político real sería una responsabilidad del propio Gobierno. En agosto de 2017 el panorama se complicó como consecuencia de que Cristina apareciera competitiva en las elecciones para senadora. Si en 2019 ocurre lo mismo en una elección presidencial, un terremoto financiero alteraría la dinámica política del proceso de sucesión presidencial mucho antes de las primarias: los mercados siempre se adelantan. El pánico derrumbaría los bonos y las acciones, impactando en la ya alicaída actividad económica. Es el peor escenario para Macri, que advertiría demasiado tarde el error de eternizar la polarización con el antiguo régimen.

 ¿Puede suceder lo contrario? Si Cristina no crece y Macri se afirma, mejoraría el valor de los activos y eso aceleraría la recuperación, incrementando las perspectivas de Cambiemos. Solo el optimismo que sobrevive en torno del Presidente puede hacer de esa vana ilusión un escenario electoral factible. La gran incógnita consiste en develar si Alternativa Federal será capaz de aprovechar el alto nivel de rechazo que tienen Macri y Cristina. ¿Cómo armar una estrategia suficientemente seductora y amplia para lograr el apoyo de un electorado desencantado, desconfiado y abatido por la crisis? Es un desfiladero angosto y sinuoso. Si conforma una oferta electoral competitiva y se presenta como opción a Cambiemos, parte del voto kirchnerista será esencial en la segunda vuelta. Si el oficialismo se desinfla y la gran final es contra CFK, deberá sacar a relucir sus componentes más moderados. Un galimatías que puede parecer demasiado hasta para los peronistas más experimentados.

Publicado por La Nación el 07/12/2018

¿Cómo perciben los argentinos el G20?

La cumbre de Líderes del G20 se está llevando adelante en Argentina, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cómo lo ven, qué piensa la población y cómo perciben este evento que preside el país.

La Cumbre de Líderes del G20 se está llevando adelante en Argentina, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y durará hasta el 1° de diciembre. Las consultoras D´Alessio Irol y Berensztein realizaron una encuesta entre los argentinos, en relación a esta reunión del Grupo de los 20 mandatarios más importantes del mundo, cómo lo ven, qué piensan y cómo perciben este evento que preside el país.

En cuanto a la importancia que la población le da a esta Cumbre del G20, sólo un 28% la considera una institución importante para Argentina, mientras que un 49%, conformado por 70% de votantes del Frente para la Victoria reconoce al Mercosur como la entidad con más relevancia. En tanto, los votantes de Cambiemos apoyan al G20 en un 47%.

En relación al lugar elegido para llevar adelante la reunión, la Ciudad de Buenos Aires, al 56% de los votantes del Frente para la Victoria les hubiese gustado que fuera en otro lugar, pero a quienes eligieron a Cambiemos les parece correcto que sea en Buenos Aires. Asimismo, la mayoría de los votantes del partido que encabezaba la ex presidenta Cristina Fernández, un 56%, piensan que esta Cumbre no resuelve los problemas de la gente, mientras que los seguidores de Cambiemos, en un 70% creen que es importante para Argentina.

En tanto, la encuesta dejó entrever que quienes apoyan al FPV, están preocupados más por el tránsito que por la llegada de inversiones que traería esta convocatoria. En cuanto a la participación del presidente Mauricio Macri en la Cumbre, el 55% de los participantes de la encuesta consideran importante su presencia, pero en un 29% consideran al líder más sobresaliente al presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Teniendo en cuenta los líderes que participan de la Cumbre, la mayoría de los votantes consideran que el mandatario estadounidense es el más cercano a Argentina, pero en un 29% les gustaría como modelo a seguir Canadá, seguido por Alemania en un 21%, conformado este porcentaje por la mayoría de los votantes de Cambiemos.

 Con respecto al beneficio que tendría el país con esta reunión, el 44% de los encuestados cree que Argentina no será perjudicada ni beneficiada, pero los votantes de Cambiemos se muestran más optimistas y piensan en un 35% que será beneficiada, contra el 18% de los seguidores del FPV que creen que saldría perjudicada.

Publicado en El Intransigente el 30/11/2018

La Noche de las Heladerías: se vendieron 65.500 kilos de helado en una fiesta que duró hasta la madrugada

El cuarto kilo se ofrecía a mitad de precio. Hubo largas colas en más de 250 locales.

 El helado es una pasión de multitudes: en La Noche de las Heladerías, que se celebró este jueves, se vendieron 62.500 kilos, repartidos en 250 mil potes de cuarto kilo. Desde antes de las 19, la gente hizo colas de hasta una cuadra en más de 250 locales de todo el país para aprovechar una tentadora promoción: cada cuarto se entregó a mitad de precio.

 De acuerdo a la Asociación Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (AFADHYA), cada uno de los 250 locales vendió un promedio de mil cuartos kilos. El clima templado acompañó a la segunda edición de la fiesta máxima de este dulce manjar, que se hizo en el marco de la 34° Semana del Auténtico Helado Artesanal.

 Sólo entre Capital Federal y Gran Buenos Aires, participaron 158 heladerías. En cada una hubo shows de música, acrobacias y baile que se extendieron hasta la calle, para amenizar la espera de la gente.

 “Fue una fiesta, aún estamos viviendo la felicidad de ver el negocio lleno. El verdadero fanatismo por el helado artesanal se vio reflejado en la convocatoria que tuvo este evento: miles de familias haciendo fila en todas las heladerías del país”, contó Francisco Maccarrone, Vice-Presidente de AFADHYA.

 “Desde nuestra asociación trabajamos incansablemente para posicionar el helado artesanal -contó Gabriel Famá, el presidente de AFADHYA-. Saber que el 83% de los argentinos nos elige nos motiva a seguir haciendo crecer al sector siempre basados sobre todo en la calidad como norte de cada una de nuestras acciones y de nuestro producto”.

 De acuerdo a un estudio de mercado encargado por los heladeros artesanales, el cuarto kilo de helado favorito de los argentinos se compone dedos sabores: dulce de leche granizado y chocolate con almendras. El sambayón los sigue de cerca. Y bastante más lejos quedan gustos vintage como el tramontana, el mascarpone y la crema americana.

 Otro sello argentino en relación al helado es el formato XL: el pote de un kilo es el favorito (31%) por estas pampas, seguido por el de un cuarto (24%), según el estudio que fue realizado por la consultora D’Alessio IROL.

Publicado en La Nación el 16/11/2018

La recesión y la salud de la población

Como primera imagen es bueno pensar cuál puede ser el ánimo y la salud psicológica de aquellos que quieren trabajar, pero no consiguen ubicación y ya han pasado meses, quizás un año o dos. La víctima se mira en el espejo y percibe un fracasado. ¿Cómo impacta esta presión en su salud? ¿Cómo se vincula a diario con su familia? ¿ En qué condiciones se relaciona con su mujer, sus hijos, sus amigos? ¿Cómo termina todo ese bagaje pesado e insoportable?

Desde el bando oficial, de aquellos que tienen el poder, en su gran mayoría, no están advirtiendo el grado de stress de gran parte de la sociedad, que arrastra problemas de salud de todo tipo. Bien se sabe que el proceso de recuperación llevará bastante tiempo, que el 2019 será una prolongación de la profunda recesión actual, reconocida por la Casa Rosada y sin vueltas.

Se dirá que todo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional es así, donde sólo importan las variables económicas, no las de los sentimientos en la sociedad donde se aplican sus criterios. Otra cosa no se le puede pedir a un Fondo Monetario, cuyo Directorio está en manos de los países más ricos del mundo (por el momento sumidos en una guerra comercial, de grandes dimensiones). El Fondo hasta se siente dadivoso por haber salvado a la Argentina del default.

Según un estudio realizado a 578 adultos de todo el país, hace pocos días, a cargo de la consultora D’Alessio IROL/ Berenszteinnueve de cada diez argentinos señalan que la situación actual está impactando en su vida cotidiana. Los números preocupan: el 59 por ciento de los sondeados ven afectadas las relaciones en la familia, otro 59 por ciento daña su buen rendimiento en el trabajo, el 46 por ciento deja de salir con sus amigos porque cuando se reúnen la discusión política está a la orden del día, en vez de primar el “escape del día” o el bienestar. La encuesta también muestra afectadas a las parejas en un 33 por ciento.

El mismo estudio percibe que el 76 por ciento de los consultados considera que hay más agresividad en las calles, un 75 por ciento más de tensión y el 52 por ciento siente más miedo que antes.

Los síntomas de salud son dificultades del sueño nocturno, constante irritabilidad, depresión anímica, trastornos digestivos o cardiológicos, ausencia de concentración, alergias y otras nanas algunas más graves que otras, y una cadena de somatizaciones, en general paralizantes.

La encuesta no dice si se hizo en base a los distintos estamentos de la clase media (alta, mediana, baja). Por supuesto que los más pobres no se desligan de los mismos padecimientos.

El gobierno está en el centro de la tormenta. La consultora Synopsis evaluó el desempeño del gobierno. El 12 por ciento lo consideró “malo” y el 38,4 por ciento “muy malo”. Los que evaluaron el desempeño como “muy bueno” constituyeron el 7,6 por ciento y “bueno” el 19,5. Bien se sabe , las encuestas no son infalibles, se pueden caer todos los números dependiendo a quien se entrevista, en que momento y en que región del país. De este sondeo de Synopsis se considera que una minoría es la que está conforme con los hechos de la realidad. Recorriendo las redes sociales se advierte que las discusiones van en un increscendo vertiginoso. Reina una agresividad nunca vista. Y un golpeteo de propuestas golpistas y antidemocráticas. Un actor que fue devoto kirchnerista llegó a decir en estas horas : “que se vayan ya “. Un decir que es un cántico persistente en “La Cámpora”. No es ya enemigo del poder. Es un anarquista desmesurado.

El pesimismo sobre la economía, la casi seguridad en la proyección que el 2019 será la continuidad de todos los índices negativos del 2018, diagnóstico que la Casa Rosada lo reconoce, convierte al futuro en un tiempo más dificultoso que el hasta ahora vivido. Por ello se están frenando decisiones pequeñas o medianas de inversión y consumo, los ejecutivos de las grandes empresas son conscientes de las limitaciones. Seguirá la recesión, es posible que merme un poco la inflación, pero la demanda continuará ciega en tierra de nadie.

No es un tema de responsabilidad del gobierno de Macri, que empezó su administración como el gran salvador, el optimista, el iluminado. La crisis se viene arrastrando desde hace tiempo y ya la Iglesia Católica ha comenzado toda una movilización, junto a la ministra Carolina Stanley, para inundar de alimentos las regiones marginadas que se ubican entre el primero y tercer cordón suburbano.

En otras administraciones en más de los últimos 70 años de fracturas sociales y crisis, las montañas de raciones de la canasta básica o eran robadas o quedaban a merced de los caudillos zonales. Sin duda que la comida es necesaria pero habrá que valorar quien la distribuye. Se ha pedido ayuda a las Iglesias Evangélicas. Lo único cierto es que es una escasa solución para los 11 millones de pobres en el país, 750.000 ciudadanos más que en la segunda mitad del 2017. Hace falta mucho más, maniobras más urgentes y decididas.

Publicado en Infobae el 03/10/2018