El Papa Francisco es aceptado por argentinos de todas las creencias

La elección del Papa Francisco es un hecho relevante para los argentinos, coincidiendo en esta apreciación tanto los católicos, como los judíos e incluso los ateos y agnósticos.

Lo reveló un estudio de D’Alessio Irol, empresa argentina dedicada a investigaciones de mercado y asesoramiento en estrategia y marketing tanto en América Latina como para el mercado hispano en los EE.UU. Señala la investigación, por ejemplo, que para los argentinos el nuevo Pontífice es motivo de orgullo y sienten que ayudará a despertar mayor interés en el país. El 72% confía en que podrá llevar adelante los cambios que impulsa. Coinciden en que ejercerá una influencia positiva para la realidad argentina, ayudando a unir a la gente.

Y 6 de cada 10 consultados sienten, además, que la asunción de Francisco tendrá implicancia en su propia vida, renovando su fe. La asunción de Francisco no sólo implicó un acontecimiento relevante para el sector católico, sino para los argentinos de diferentes religiones. La respuesta que otorga importancia a la asunción del Papa presentó porcentajes mayores al 80% en todos los casos, incluyendo a aquellos encuestados que se declararon ateos o agnósticos. La importancia de la Iglesia católica como institución es reconocida más allá de las creencias personales, por eso los hechos son seguidos con interés los acontecimientos relacionados con su línea de liderazgo, incluso por aquellos alejados de la espiritualidad.

El nacionalismo es un sentimiento que caracteriza a los argentinos y en un hecho tan revolucionario para el país no podía estar ausente. El “ser argentino” es la característica más mencionada por los encuestados cuando explican los motivos de su interés en el nuevo Papa. Sin embargo, Mario Bergoglio también logra despertar expectativas por características propias que se traslucen en los primeros actos de su papado.

El Papa Francisco es aceptado por argentinos de todas las creencias

La elección del Papa Francisco es un hecho relevante para los argentinos, coincidiendo en esta apreciación tanto los católicos, como los judíos e incluso los ateos y agnósticos.

Lo reveló un estudio de D’Alessio Irol, empresa argentina dedicada a investigaciones de mercado y asesoramiento en estrategia y marketing tanto en América Latina como para el mercado hispano en los EE.UU. Señala la investigación, por ejemplo, que para los argentinos el nuevo Pontífice es motivo de orgullo y sienten que ayudará a despertar mayor interés en el país. El 72% confía en que podrá llevar adelante los cambios que impulsa. Coinciden en que ejercerá una influencia positiva para la realidad argentina, ayudando a unir a la gente.

Y 6 de cada 10 consultados sienten, además, que la asunción de Francisco tendrá implicancia en su propia vida, renovando su fe. La asunción de Francisco no sólo implicó un acontecimiento relevante para el sector católico, sino para los argentinos de diferentes religiones. La respuesta que otorga importancia a la asunción del Papa presentó porcentajes mayores al 80% en todos los casos, incluyendo a aquellos encuestados que se declararon ateos o agnósticos. La importancia de la Iglesia católica como institución es reconocida más allá de las creencias personales, por eso los hechos son seguidos con interés los acontecimientos relacionados con su línea de liderazgo, incluso por aquellos alejados de la espiritualidad.

El nacionalismo es un sentimiento que caracteriza a los argentinos y en un hecho tan revolucionario para el país no podía estar ausente. El “ser argentino” es la característica más mencionada por los encuestados cuando explican los motivos de su interés en el nuevo Papa. Sin embargo, Mario Bergoglio también logra despertar expectativas por características propias que se traslucen en los primeros actos de su papado.

El 72% de los argentinos cree que el Papa podrá lograr los cambios que impulsa

Creen que podrá acercar la Iglesia a la gente, hacerla más humilde, abierta y moderna. También que ayudará a los más pobres, condenará a los curas pedófilos y corregirá la corrupción del Vaticano. El 87% dijo que su elección es beneficiosa para el país.

En menos de 48 horas, el argentino Jorge Bergoglio logró lo que otros pontífices no lograron en todo su papado. En tiempo récord el Papa Francisco se metió a la gente en el bolsillo. Con pequeños gestos de humildad y sencillez sorprendió al mundo y dejó a la Argentina con la mejor imagen posible. Ahora, una encuesta salió a medir qué piensan de él los argentinos y la mayoría tiene unas expectativas y esperanzas enormes puestas sobre él.

El 72% de los encuestados confía en que el Papa Francisco podrá llevar adelante los cambios que impulsa dentro de la Iglesia católica, aunque un 13% no tiene esa esperanza y otro 14% prefirió no responder.

Cuando se les preguntó qué cambios esperan del Papa Francisco, en una encuesta de múltiples respuestas respondieron así:

El 42% cree que será capaz de acercar la Iglesia a la gente y viceversa; el 23% sostiene que logrará transformar a la Iglesia en una más humilde y con menos lujos. Un porcentaje similar (20%) espera que bajo su mando la Iglesia sea más abierta y moderna. Un 19% espera que ayude a los más pobres y un 16% que condene a los curas pedófilos y los abusos sexuales que llevaron adelante en menores de edad. Un 14% dijo que cree que podrá corregir la corrupción del Vaticano y un 10% que eliminará el celibato.

“La elección de Francisco es un hecho relevante para los argentinos”, señala la investigación realizada por la consultora D´Alessio IROL y destaca que no importa el credo de los encuestados. Tanto católicos, como judíos e incluso los ateos y agnósticos coinciden en este punto. Casi nueve de cada 10 argentinos (87%) creen que el nombramiento de Bergoglio como Papa es positivo para el país.

Los argentinos encuestados dejaron en claro que la elección de su compatriota “es motivo de orgullo y sienten que ayudará a despertar mayor interés en el país”. Coinciden en que ejercerá una influencia positiva para la realidad argentina y que ayudará a unir a la gente.

“El nacionalismo es un sentimiento que caracteriza a los argentinos y en un hecho tan revolucionario (como la elección de uno de ellos como Papa) para el país no podía estar ausente”, señalan desde la consultora. El “ser argentino” es la característica más mencionada por los encuestados cuando explican los motivos de su interés en el nuevo Papa, agrega D´Alesssio IROL. Sin embargo, Bergoglio “también logra despertar expectativas por características propias que se traslucen en los primeros actos de su papado”.

A nivel personal, 6 de cada 10 personas sienten además que la asunción de Francisco tendrá implicancia en su propia vida y que renueva su fe.

El 33% dijo que lo inspira a ser mejor persona; el 32% aseguró que estará más atento a las actividades del Vaticano, mientras que un 17% prometió que tratará de ayudar más y hacer obras de caridad. Un 13% se acercará más a la Iglesia y un 11%, a su religión. Si embargo, el 39% dijo que no cree que le afecte la elección.

“¿Le parece relevante la elección de Francisco como nuevo Papa de la Iglesia Católica?”, les preguntaron a 415 argentinos, mayores de 18 años, entre el 20 y 21 de marzo. El 93 por ciento dijo que sí. Solo un 6 dijo que le era indiferente y un 1% que no lo era. Además, otro 1% decidió no contestar.

La mayoría respondió que el hecho más relevante a nivel mundial en las últimas semanas fue la elección del Papa. Así opinó el 94% de los católicos, el 86% de los judíos, el 80% de los ateos, el 89% de los evangelistas y el 89% de otras religiones. Para otros encuestados se trató de la muerte del venezolano Hugo Chávez (3%de los católicos; 15% de los judíos; misma cifra para los ateos; 9% de los agnósticos, 11% de los evangelistas y 11% de otras religiones).

“¿Por qué le parece relevante la asunción del Papa Francisco?”

Para el 61 por ciento de los encuestados, “por ser argentino”. Para el 58% porque está cerca de la gente. Para el 55% por ser latinoamericano y para un porcentaje igual por “su forma de ser”. Para el 48% es importante por “su forma de pensar”. Cuatro de cada 10 dijeron que es relevante porque está cerca de otras religiones y el 35% cree que es por sus obras de caridad.

A pesar de la esperanza y el orgullo que genera el Papa argentino, muchos de sus compatriotas reconocieron que no conocían su obra. Mientras que un 46 por ciento sí declaró conocerla, un porcentaje exactamente igual que dijo que se enteró de la obra de Bergoglio después del “Habemus Papam”.

A la caza del ahorro familiar

Los bancos promueven regalos y beneficios para aquellos individuos o empresas que desean atesorar su dinero y que miran con recelo el incremento de precios. Las tasas de retorno se elevan hasta llegar a un 23% anual.

En un momento en que las opciones para invertir no abundan, conviene repasar los rendimientos de las principales opciones elegidas por los inversores y establecer cuáles son los más altos.
El ránking estaría encabezado de la siguiente manera: dólar linked, cheques diferidos, bonos en pesos cuyos rendimientos están en el orden del 17% al 25 por ciento. En este panorama los bancos no se quieren quedar afuera e intentan renovarse ofreciendo un plus al plazo fijo con electrodomésticos y millas de viajes para mejorar la tasa (que en el caso del plazo fijo tradicional no supera el 16%). La nueva tendencia que se viene implementando gradualmente consiste en buscar captar la atención de potenciales usuarios con “premios” como viajes y electrodomésticos como cafeteras, o computadoras, acuerdo mediante, con las empresas que los fabrican. También los usuarios se las rebuscan para incrementar el magro beneficio del 16% de rendimiento y hacen uso del homebanking, que premia a los clientes que eligen esta modalidad para hacer un plazo fijo “online”, algo que permite achicar entre otras cosas, los gastos de comisión y administrativos. Esta modalidad creció desde 2008 a un ritmo del 40% anual, según afirma un trabajo de la consultora D‘Alessio IROL. “Hoy, siete de cada diez internautas tienen caja de ahorro y/o cuenta corriente, y de ellos un 67% opera a través de la web con su banco”, destaca el informe. En el caso de los bancos oficiales como el Nación la diferencia entre hacer un plazo fijo personalmente o hacerlo via web es de nueve puntos a favor del cliente, y en el caso de los privados la diferencia es de cuatro puntos que se reducen. Entre las entidades minoristas, el Comafi tiene una opción de plazo fijo con retribución adicional anticipada en bienes durables que, sumado a los intereses, se acerca a una tasa del 19,71 por ciento. Al respecto, Francisco, cliente del banco, casado, con dos hijos ,accedió a esta facilidad depositando $ 35 mil por un año en plazo fijo y recibió una computadora, dijo a este diario que: “Está buena la iniciativa, es una forma de superar el 16% de ganancias que deja el plazo fijo común.” En otro orden de cosas, los cheques de pago diferido ofrecen una rentabilidad interesante, de entre el 17% y el 19% anual a plazos de entre 90 y 150 días. Las tasas de interés que tuvieron estas herramientas el mes pasado, de acuerdo con los lapsos operados, fueron de 7 a 14 días un 15,5%, a 30 días un 17% y a 180 días un 19 por ciento. Y el volumen operado totalizó $ 1968 millones en 2012, casi un 35% más que lo movilizado en 2011. Además, en enero sumó $ 157 millones, cifra que representó el valor más alto desde el año 2003. El rendimiento de estos cheques también está por encima de lo que deja el plazo fijo tradicional en uno o dos puntos. La Bolsa en sí misma también representó una buena inversión con un acumulado de once semanas consecutivas de ganancias, racha que se vio revertida recién el pasado miércoles con una caída de casi el 4 por ciento. La situación de tantas alzas consecutivas sólo fue vista en 2003, cuando Argentina iniciaba uno de los ciclos alcistas más importantes de la última década. Los analistas sostienen que hoy la Bolsa es una de las pocas inversiones que puede ganarle a la inflación. Entre los bonos argentinos, también recomiendan mirar con atención los títulos públicos como el BODEN 2015 que permite obtener una renta en dólares dos veces por año, y que cuando devuelve el total del capital lo devuelve también en dólares. Por último el dólar linked es otra buena alternativa para tener en cuenta, se trata de bonos que siguen de cerca la evolución del dólar oficial y rinden en el orden del 23 al 25% anual. De este modo existen variadas y novedosas herramientas que permiten ahorrar en pesos algo que, para 2013, puede ser de gran utilidad sobre todo para las familias. «

«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»
Plazo fijo con premio

En ejemplos concretos, la política de los bancos por ejemplo el Comafi hace que el usuario al depositar se lleve “algo” de regalo. Si se depositó $ 35 mil, la tasa total estimativa de rendimiento que tuvo ese cliente fue de 18,93%, para un depósito de $ 80 mil la retribución sumada a los intereses equivaldría a un 19,37%; y para un depósito de $ 100 mil al 20,37%. De este modo, quien deposite a 180 días $ 35 mil, se llevaría por adelantado una impresora (hace unos meses era una cafetera expreso), en cambio si su colocación fuera de 80 mil, recibiría una computadora “Todo en Uno”. Si el plazo fijo fuese de $ 100 mil obtendría una computadora “Todo en Uno” de un modelo más avanzado. En la misma línea, el BBVA Francés apuesta por el plazo fijo adelantado que ofrece premios en viajes o millas. Se trata de un depósito en pesos a 180 días y, de acuerdo al importe invertido, se suman kilómetros Lanpass que se cobran por adelantado al momento de realizar el plazo fijo. Por ejemplo, si se depositan $ 55 mil regalan 70 mil millas, si se depositan 110 mil dan 140 mil millas. Esta retribución por parte de los bancos eleva la tasa de interés para grandes montos llevándola hasta un 23% anual. Para tomar en cuenta.
Por:
María Victoria Dentice

Ellas deciden más en la cama y los hijos ganan poder en la casa

Según una encuesta, la mayoría de las mujeres ejerce su deseo activamente. Las decisiones de dinero se toman en conjunto. Y empieza a valorarse que los chicos puedan elegir por sí mismos.

Desde la segunda mitad del siglo pasado, las mujeres hemos ido cambiando nuestras maneras de vivir, de pensar, de concebir a una pareja, de criar a los hijos, de trabajar, de decidir. Y esos cambios fueron modificando los mapas familiares. En los sectores urbanos y con cierto nivel de educación, el estereotipo de la mujer que sólo cría chicos, el hombre que sólo provee y los hijos a los que se educa bajo amenaza –”vas a ver cuando venga tu padre”– ha ido quedando obsoleto. En este contexto, muchas mujeres ya no sólo aceptan tener relaciones sexuales cuando sus parejas lo disponen sino que ejercen su deseo activamente y deciden. Además, los hijos de estos nuevos modelos de familia –que de a poco dejan de ser criados en el “es así porque lo digo yo”– tienen cada vez más voz y más poder de decisión.

Lo muestra una encuesta hecha por la consultora D’Alessio Irol para Clarín entre parejas de sectores medios urbanos. Seis de cada diez mujeres deciden en la cama, la mayoría comparte las decisiones financieras con sus parejas –ya no se enteran cuando la gran compra está hecha– y los hijos hacen oír su opinión, al menos en lo que respecta a sus actividades recreativas.

“En la revolución silenciosa que hemos emprendido las mujeres, una marca importante fue el avance del nivel educativo y su repercusión en la inserción laboral, con mejores salarios, capacidad de decisión, prestigio y reconocimiento. Esa práctica trajo cambios en nuestras subjetividades: una mujer que en su vida laboral toma decisiones rápidas, importantes y solventes, va a traspolar esa experiencia a su vida íntima: la pareja, la sexualidad, la manera de criar a sus hijos, incluso decidir si quiere o no tener hijos”, dice Mabel Burin, doctora en psicología y directora del programa de género de la universidad UCES. “Pensemos que antes el hombre era el dueño del deseo, y las mujeres podían ser activas en la maternidad pero pasivas en la sexualidad. Esto ha cambiado y ahora las mujeres buscan su deseo: no quieren ser sólo el objeto de deseo del otro”.

“Este cambio no es sólo patrimonio de las más jóvenes”, aclara la psicóloga y sexóloga Isabel Boschi. “Las divorciadas o las viudas de 50 y 60 años que conocen gente por Internet claramente están tomando la iniciativa. Ellas, muchas veces envueltas en viejos conceptos, antes aceptaban el encuentro sexual; ahora lo promueven. Y las mujeres que siguen con sus maridos, a veces desinteresados por la rutina o con dificultades erectivas, buscan el encuentro con más interés”.

Sin embargo –advierte la doctora en psicología Irene Meler, coordinadora del Foro Psicoanálisis y Género–, lo de tomar la iniciativa “a veces es tramposo. Antes, muchas mujeres tenían que fingir inexperiencia para parecer respetables. Y ahora es común que finjan ser muy liberadas sexualmente cuando, en verdad, están desplegando una performance destinada a complacer a los hombres que disfrutan de ser estimulados por una mujer desenvuelta. Hay una especie de comedia sexual donde las mujeres parecen muy modernas e independientes pero en verdad siguen poniendo en juego una dependencia ancestral al placer del otro”.

Lo cierto es que muchas de estas nuevas familias encontraron nuevas formas de vincularse. Y la prueba es que, desde que los dos tienen trabajos remunerados, las decisiones financieras se comparten: “Entonces la sociedad conyugal adquiere sentido porque ahora las mujeres, además de aportar cuidados gratuitos aportan recursos económicos. Así, la idea de que el matrimonio no es sólo una sociedad afectiva sino económica está instalándose”, agrega Meler.

Van cambiando, además, las maneras de criar a los hijos: “Antes, muchos padres eran autoritarios, aunque eso no significa que hayan tenido autoridad”, distingue Felisa Senderovsky, psicóloga de niños y adolescentes a cargo del área científica de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires. “Hoy muchos adolescentes están aprendiendo a comunicarse mejor con sus padres, sobre todo con aquellos que se aggiornaron y aceptaron las diferencias generacionales: los que en vez de contestar ‘es así porque lo digo yo’ van abriendo espacios y comprenden que se puede tener autoridad a través del diálogo”.

“Lo que sucede es que al ser cuestionado el lugar patrilineal (la mujer dependiente del hombre, y los hijos en relación con la mujer y sometidos al padre), la autoridad dejó de ser verticalista y pasó a ser una autoridad discutida”, agrega José Sahovaler, coordinador del departamento de niños y adolescentes de la Asociación Psicoanalítica Argentina. “Ha habido una valorización de lo que se supone la libertad del joven: antes lo valorado era que el hijo hiciera caso, ahora que sea libre y decida por sí mismo. El problema es que a veces los padres se exceden y terminan borrándose de las decisiones que deben tomar”. Así, dice, aparecen padres que no pueden poner límites a un chico. “Una cosa es que un adolescente de 18 diga: ‘quiero estudiar guitarra y no quiero ser contador’, y otra que los padres supongan que un chico de 3 años puede elegir si va al jardín o si quiere mirar televisión hasta la madrugada. Eso no es mayor libertad, es abandono”.

Nuevos mapas familiares que, de a poco, irán puliéndose.

Guerra de predicciones: Ahora los argentinos también se aferran al boom maya

La teoría del fin del mundo despertó el interés. Y los libros basados en ese calendario ya le disputan lectores a la astrología china y al zodíaco. Siete de cada diez personas consultan sobre su futuro.

La supuesta teoría del fin del mundo en diciembre de 2012 reconfirmó el creciente interés de los argentinos por la cultura maya. Según datos de Google, las búsquedas sobre el tema aumentaron un 83% en relación al año anterior. Esto se suma a la tradición de los argentinos por las creencias y prácticas que van más allá de las religiones formales. Siete de cada 10 argentinos consultan sobre su futuro, creen en el horóscopo y consumen libros afines, según un estudio de D’Alessio IROL: son datos formales que se traducen en una “guerra” de predicciones librada en un mercado que mueve fortunas, a fuerza de conquistar lectores de todas las clases.

Así, las diferentes predicciones mayas invadieron con fuerza librerías, kioscos de diarios y grillas de los canales de TV, y parecen haber llegado para quedarse. La competencia es palmo a palmo con la astrología china y las predicciones del zodíaco tradicional: desde diciembre aparecieron nuevos libros de Lilly Süllös ($60), Horangel ($83), Ludovica Squirru ($85) y predicciones mayas 2013, por ejemplo, de Federico De Roberts ($119).

El boom maya adquiere relevancia por el valor de lo ancestral, la naturaleza, lo indígena y el conocimiento que tenían de la astronomía. Alejandro López, astrónomo, antropólogo e investigador del CONICET, cuenta que dicho boom no pasa sólo en el país, sino que es parte de un movimiento global con raíces los ´50 y ´60. “Está vinculado a las nuevas dinámicas de lo cultural y lo religioso, y a una mayor circulación de lo que podríamos llamar los bienes de salvación; una especie de ‘mercados abiertos’, menos ligados a instituciones”, explica López. Los argentinos consumen las teorías mayas buscando una alternativa utópica a las estructuras sociales, económicas y políticas existentes.

El hecho de que los mayas hayan sido arrasados por conquistadores dota al fenómeno de una importante fuerza contracultural. Además, la cultura maya está emparentada a otro paradigma fuerte del momento: el ecológico. “Esta idea de que las culturas americanas originarias tenían modos de relacionarse con la naturaleza armónicos son base para un paradigma de alternancia”, finaliza López.

Otro foco de atracción para los argentinos fue la predicción apocalíptica que dominó las pantallas de TV, revistas y redes sociales. “Detrás hay un interés por lo que pasa el día después. La gente no piensa en el Apocalipsis porque tiene ganas de morirse, sino que quiere saber qué pasa en el mundo que viene y en el cual espera encontrarse entre los sobrevivientes y los elegidos. Espera que sea un orden social diferente y que resuelva los conflictos y los problemas que viene teniendo”, analiza López. En las últimas décadas, el movimiento maya cobró fuerza gracias a que la ciencia, dominada por esta cultura ancestral, también es noticia. “No anunciaban profecías, sino que a través de la observación y del cálculo predecían sucesos naturales periódicos, tales como eclipses o las fases de la Luna o Venus”, dice Beatriz García, astrónoma e investigadora del CONICET.

Federico de Roberts, autor del Calendario Maya 2013, cuenta que hoy existen varios tipos de calendarios. “Hay diferentes comunidades con su calendario. La base es la misma, pero depende del lugar donde haya sido tomado”, relata de Roberts. El calendario maya tiene 20 secuencias por 13. “Es una tabla de permutación armónica en donde se nace con una energía denominada sello. A partir de ahí, el individuo adquiere características, potencialidades, virtudes y desventajas y empieza a sincronizar con esa energía”, ilustra de Roberts, quien agrega: “Lo interesante es que el calendario no reconoce tiempo, sino ciclos”.

El “home banking”, un avance irrefrenable

La tecnología cambió al mundo y como no podía ser de otra manera, también a la banca. El impacto más fuerte se da indudablemente puertas adentro, en todo lo que tiene que ver con el procesamiento, la seguridad y la rapidez en las transacciones.
Pero también la relación con los clientes cambia a una velocidad cada vez más acelerada, de la mano del uso de la computadora para realizar transacciones y también el teléfono móvil (mobile banking), a los que se van sumando otros dispositivos que aparecen en el mercado, como el caso de las tabletas.
Un estudio realizado por D’Alessio Irol buscó dimensionar hasta qué punto el cliente se adapta al uso de la tecnología para efectuar transacciones bancarias. Y la conclusión es que el cambio de paradigma ya llegó también al sistema financiero argentino.
Uno de los aspectos más fuertes está relacionado con la seguridad en términos amplios o, mejor dicho, con la inseguridad. Según el mismo informe, ocho de cada diez personas sufrieron o presenciaron un delito. Esta situación lleva a querer utilizar más la computadora u otros dispositivos, disminuyendo la presencia en las sucursales.
Asimismo, las transacciones por internet son percibidas como muy seguras. De acuerdo con las encuestas, de 1 a 10 los internautas califican con 8,6 la seguridad de las transacciones. De esta forma, la desconfianza que originalmente generaba una operación por la web, fue dando lugar a lo contrario, es decir, una confianza mayor que la suscitada por las operaciones presenciales, a fuerza de buenos resultados.
Por supuesto, nada de esto sería posible sin un gran incremento en la cantidad de personas que acceden a internet. Hoy el 57% de la población tiene acceso a la web, lo que representa un total de 23,7 millones. Además, el 60% de los internautas navega más de tres horas diarias.
También hubo un esfuerzo oficial para acelerar el uso de operaciones automáticas, al definirse una reducción sustancial de costos para transferencias electrónicas. Como resultado, se multiplicó el número de transacciones. n«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»

CARACTERÍSTICAS DEL CUENTE
– Públicos con más población madura
– Importancia creciente de las mujeres con factores de decisión.
– Segmento joven sin responsabilidades familiares con poder de consumo.
– La economía familiar está endeudada pero existen proyectos de consumo.
– Financiamiento con tarjetas.
– El cliente está conectado con otros clientes, marcas y empresas.
– Necesitan conocer las posibilidades que brindan las entidades financieras con descuentos y más: soluciones, seguridad y comodidad.
(Fuente: D’Alessio Irol)

(Sector Bancario)

Ahora los argentinos también se aferran al boom maya

Guerra de predicciones :
La teoría del fin del mundo despertó el interés. Y los libros basados en ese calendario ya le disputan lectores a la astrología china y al zodíaco. Siete de cada diez personas consultan sobre su futuro.

La supuesta teoría del fin del mundo en diciembre de 2012 reconfirmó el creciente interés de los argentinos por la cultura maya. Según datos de Google, las búsquedas sobre el tema aumentaron un 83% en relación al año anterior. Esto se suma a la tradición de los argentinos por las creencias y prácticas que van más allá de las religiones formales. Siete de cada 10 argentinos consultan sobre su futuro, creen en el horóscopo y consumen libros afines, según un estudio de D’Alessio IROL: son datos formales que se traducen en una “guerra” de predicciones librada en un mercado que mueve fortunas, a fuerza de conquistar lectores de todas las clases.
Así, las diferentes predicciones mayas invadieron con fuerza librerías, kioscos de diarios y grillas de los canales de TV, y parecen haber llegado para quedarse. La competencia es palmo a palmo con la astrología china y las predicciones del zodíaco tradicional: desde diciembre aparecieron nuevos libros de Lilly Süllös ($60), Horangel ($83), Ludovica Squirru ($85) y predicciones mayas 2013, por ejemplo, de Federico De Roberts ($119).
El boom maya adquiere relevancia por el valor de lo ancestral, la naturaleza, lo indígena y el conocimiento que tenían de la astronomía. Alejandro López, astrónomo, antropólogo e investigador del CONICET, cuenta que dicho boom no pasa sólo en el país, sino que es parte de un movimiento global con raíces los ´50 y ´60. “Está vinculado a las nuevas dinámicas de lo cultural y lo religioso, y a una mayor circulación de lo que podríamos llamar los bienes de salvación; una especie de ‘mercados abiertos’, menos ligados a instituciones”, explica López. Los argentinos consumen las teorías mayas buscando una alternativa utópica a las estructuras sociales, económicas y políticas existentes.
El hecho de que los mayas hayan sido arrasados por conquistadores dota al fenómeno de una importante fuerza contracultural. Además, la cultura maya está emparentada a otro paradigma fuerte del momento: el ecológico. “Esta idea de que las culturas americanas originarias tenían modos de relacionarse con la naturaleza armónicos son base para un paradigma de alternancia”, finaliza López.
Otro foco de atracción para los argentinos fue la predicción apocalíptica que dominó las pantallas de TV, revistas y redes sociales. “Detrás hay un interés por lo que pasa el día después. La gente no piensa en el Apocalipsis porque tiene ganas de morirse, sino que quiere saber qué pasa en el mundo que viene y en el cual espera encontrarse entre los sobrevivientes y los elegidos. Espera que sea un orden social diferente y que resuelva los conflictos y los problemas que viene teniendo”, analiza López. En las últimas décadas, el movimiento maya cobró fuerza gracias a que la ciencia, dominada por esta cultura ancestral, también es noticia. “No anunciaban profecías, sino que a través de la observación y del cálculo predecían sucesos naturales periódicos, tales como eclipses o las fases de la Luna o Venus”, dice Beatriz García, astrónoma e investigadora del CONICET.
Federico de Roberts, autor del Calendario Maya 2013, cuenta que hoy existen varios tipos de calendarios. “Hay diferentes comunidades con su calendario. La base es la misma, pero depende del lugar donde haya sido tomado”, relata de Roberts. El calendario maya tiene 20 secuencias por 13. “Es una tabla de permutación armónica en donde se nace con una energía denominada sello. A partir de ahí, el individuo adquiere características, potencialidades, virtudes y desventajas y empieza a sincronizar con esa energía”, ilustra de Roberts, quien agrega: “Lo interesante es que el calendario no reconoce tiempo, sino ciclos”.
María Eugenia Pintos Especial para Clarín

Desarrolladores inmobiliarios proponen un plan “PROCREAR II”

Desarrolladores inmobiliarios proponen un plan “PROCREAR II” para tentar a la clase media:
Reclaman que se pueda financiar con indexación por salarios

Por Alejandro Bercovich para Diariobae

Con el ahorro en dólares prohibido y los créditos hipotecarios reducidos a su mínima expresión, los desarrolladores inmobiliarios buscan alternativas para que la venta de inmuebles no toque fondo y para aprovechar la demanda latente en los sectores de

ingresos medios, independientemente de que el Estado apunte a facilitar el acceso al techo propio de los segmentos más pobres mediante el plan ProCreAr.

En un seminario ayer en la Bolsa de Comercio, la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV) propuso una suerte de “plan ProCreAr II”, que según sus cálculos permitiría entregar las primeras 100 mil unidades a sus dueños en tres años y generar 250 mil puestos de trabajo formales, sin comprometer subsidios estatales. Se trata de un sistema de ahorro previo con cuotas indexadas por el Coeficiente de Variación Salarial (CVS) y con capital que aportarían quienes quieran invertir “en ladrillos” y no puedan hacerlo por las restricciones cambiarias.

El objetivo de los constructores es mantener su negocio vivo, aprovechando un déficit habitacional que los especialistas estiman en más de tres millones de viviendas y que se incrementa en unas 70 mil viviendas por año. El obstáculo es la prohibición de indexar que rige desde la ley de convertibilidad y que el Gobierno no quiere derogar para no fogonear aún más los incrementos de precios. Según los empresarios y los analistas que expusieron ayer en el seminario de AEV, la coyuntura actual reduce esos riesgos.

La propuesta, actualizada pero similar a la que habían presentado dos años atrás la AEV, la Cámara de la Construcción y la UOCRA, incluye la creación de cajas de ahorro actualizadas automáticamente por CVS, donde el ahorrista pueda depositar pesos y completar una cantidad fija de “sueldos”, cuyo valor se supone acompañará el incremento de los costos de la construcción de las viviendas. El plan se completaría mediante la “securitización” de esos créditos con títulos públicos también vinculados al CVS, de libre cotización en la Bolsa.

Según el arquitecto Rodolfo Morello, docente de la UCA y socio de AEV, el plan permitiría “crear un instrumento de ahorro privado e institucional” y alumbrar a la vez “una unidad de cuenta vinculada al salario promedio de la economía”, al estilo de lo que hizo Chile años atrás mediante su “unidad de fomento” (UF). Así se comenzaría a sortear el obstáculo que constituye una inflación del 25% anual para cualquier transacción por montos grandes, si se hacen en pesos y a un plazo de varios meses o incluso años.

Para Morello, una iniciativa de estas características también iría en línea con la idea oficial de sustituir la cultura del ahorro en divisas por otra diferente, de inversión a largo plazo en la propia vivienda, en un país donde el 60% de los sectores identificados como “de clase media” quisiera cambiar su casa y no logra hacerlo, según datos de D’Alessio-IROL.

El director de la consultora Elypsis y ex economista jefe del Banco Central, Eduardo Levy Yeyati, opinó que “la inversión privada enfrenta nuevamente el dilema entre el temor (a nuevas trabas y regulaciones) y la codicia, o más bien la necesidad de mitigar la erosión inflacionaria de la creciente liquidez acorralada”. Por eso recomendó a los desarrolladores “enfocarse más en los moradores que en los inversores” a la hora de poner en marcha nuevos proyectos.

El economista también habló sobre la “inquilinización” de la familia argentina en la última década, durante la cual los sectores de altos ingresos ahorraron en ladrillos y dificultaron aún más el acceso al techo para las mayorías.

Un premio a Los Andes por fidelizar y educar lectores Argentina

El Diario recibió el galardón, entre 300 firmas, de parte de la Asociación Argentina de Marketing.

Es tiempo de grandes festejos y brindis para diario Los Andes. Es que la semana pasada estuvo matizada por un reconocimiento nacional de envergadura. La Asociación Argentina de Marketing (AAM) lo eligió y le otorgó el Premio Mercurio, entre 300 empresas de primer nivel del país, por su estrategia educativa y de fidelización de lectores.

El premio Mercurio, el cual es otorgado anualmente por la mayor agrupación de especialistas de marketing de Argentina, llegó en un momento ideal para el matutino ya que, puertas hacia adentro, está transitando una reestructuración profunda apostando no sólo por su formato papel, sino también por multiplicar su presencia y llegada a sus seguidores en la provincia y a nivel nacional, en productos propios y exitosos como la publicación infantil Tintero, Los Andes Pass, Los Andes on line, el Club del Lector y la revista Rumbos.

En cuanto al premio en sí, el jurado destacó la exitosa estrategia de marketing que le permite ser a Los Andes, según la consultora D´Alessio Irol, la marca elegida por más del 86% de mendocinos a la hora de saber lo que sucede en Mendoza.

“Lo logramos gracias a los mendocinos, porque trabajar para ellos nos potenció y permitió que juntos convirtamos a diario Los Andes en el medio más importante del Interior del país. Gracias a todos los empleados del Diario y a los mendocinos que nos eligen a diario”, destacó la gerente de Marketing del matutino, Carolina Pessotti, tras recibir el premio.

Logros evidentes

El jurado de la Asociación Argentina de Marketing, a través de su premio, destacó los productos insignias del Diario, como son la publicación infantil Tintero y Los Andes Pass.

“En el caso de Tintero, la revista no sólo es distribuida junto con Los Andes sino también, y gracias a nuestra estrategia de comercialización, llega junto al diario Unión de Catamarca, al Independiente de La Rioja, El Zonda en San Juan, y al Liberal de Santiago del Estero, totalizando una tirada.

de 128.700 ejemplares. Todo esto nos permite posicionar un producto exitoso a nivel nacional”, subrayó Miguel Bauzá, gerente general de diario Los Andes.

Los números en expansión de Tintero están articulados con una batería de acciones que permiten, entre otros logros, que la publicación sea la preferida entre los más pequeños, jóvenes, padres y docentes de Mendoza. Este año, Los Andes capacitó a 5 mil docentes de la provincia para que trasladaran sus saberes y formaran en lectura crítica, a más de 100 mil niños.

Los más afamados especialistas de marketing a nivel nacional también destacaron la estrategia exitosa de la tarjeta del diario, Los Andes Pass que permitió crecer en un 17% el caudal de suscriptores del diario con respecto al año pasado.