• Se imponen, por cierto margen, los sentimientos positivos hacia la confirmación de la condena a Cristina Kirchner. Un 54% expresa entre alivio y satisfacción, con una sensación de que hubo justicia. Por su parte, un 38% manifiesta tristeza o indignación por lo que ven como una justicia parcializada.
• Intuitivamente, la activación de sentimientos está bastante alineada partidariamente. 8 de cada 10 votantes de LLA siente entre alivio y satisfacción, en tanto que 3 de cada 4 votantes de UP están entre indignados y tristes.
• Casi la mitad de los encuestados cree que la confirmación de la condena generará acciones de violencia, pero de corta duración. Un tercio manifiesta que la conflictividad social ocurrirá y podría extenderse temporalmente. Entre los votantes de LLA prevalece la idea de que los hechos violentos durarán poco, al tiempo que entre los de UP predomina una concepción de que se sostendrán en el tiempo.
• Un 48% entiende que la condena confirmada a CFK debilita al kirchnerismo, porcentaje que crece al 71% entre los votantes de LLA. En contrapartida, un 44% piensa que esto fortalece al kirchnerismo, guarismo que se eleva hasta el 74% entre los votantes de UP. Frente a la consulta sobre si esto significa un antes y un después en la lucha contra la corrupción, las opiniones están simétricamente divididas: un 49% piensa que sí y un 49% piensa que no.
• No parece haber un cambio de expectativas económicas respecto al último relevamiento del Humor Social y Político a partir de la decisión de la Corte Suprema. Casi nadie supone que el dólar o los precios bajarán ni que los salarios o la actividad económica subirán.
• La estabilidad se mantiene como concepto central para los cercanos al oficialismo: una mayoría de los votantes de LLA considera que el dólar, los salarios y los precios quedarán igual. Por su parte, gran parte de los votantes de UP sostienen que los salarios y la actividad económica caerán, mientras que el dólar y los precios subirán o quedarán igual.
• Casi la mitad de los relevados creen que el suceso judicial respecto a CFK mejorará la imagen del país, al reflejar independencia judicial. Para un 51% de los votantes de UP, la imagen de Argentina quedará perjudicada a causa del aumento de la percepción de inestabilidad política.
• Respecto a la repercusión que el fallo tendrá en la relación con otros países o bloques, hay una presunción de que mejorará nuestra vinculación con Estados Unidos, en tanto un 48% se expresa en ese sentido. Por su parte, se impone la mirada de que no generará ningún cambio para con la Unión Europea o China, con un 43% y 59% que respaldan tal lectura para cada uno, respectivamente. Mirando a Brasil, nuestro principal socio comercial, las opiniones están divididas entre la percepción de que habrá un empeoramiento del vínculo (45%) y en que no cambiará nada (41%).
Informe completo:El fallo conmociona el ambiente- Informe especial – Junio 2025 -D’Alessio-Irol- Berensztein









Estos datos surgen del estudio “Tendencias de Internet y Seguridad Digital en Argentina 2025”, que realizamos desde hace más de 20 años en D’Alessio IROL para CertiSur.En solo un año: el conocimiento sobre la IA creció del 80% al 93%.Y bajó notablemente el temor a ponerla en práctica en la vida cotidiana. El miedo se está transformando en curiosidad y utilidad.
La percepción social cambió: de verla como una herramienta riesgosa, a valorarla como fuente de información y practicidad. Este giro es clave para su adopción masiva. Y por eso también crece la preocupación por la seguridad digital.
Cuanto más usamos la tecnología, más valoramos la protección de nuestros datos, identidades y decisiones automatizadas. La confianza será tan clave como la innovación.
Del celular a Chat GPT: el camino natural de adopción tecnológica.El 89% de los argentinos identifica al menos tres tecnologías clave.
En promedio:
Conocen 6 tecnologías
Usan 3
Quieren aprender 2
Las tres más destacadas:
Smartphones: conoce un 85%, lo quiere un 69% y quiere aprender el 25%.
Reconocimiento facial: lo conoce el 75%, lo quiere un 52% y lo quiere aprender solo el 12%.
Chat GPT: lo conoce el 73%, lo quiere utilizar el 48% y el 30% quiere aprender a usarlo. Siendo el Chat GPT quien impulsa una nueva ola de adopción digital. Hoy se usa como doble herramienta: información más productividad. El 50% de quienes lo usan lo aplican en su trabajo, perero con el uso también aparece una nueva inquietud: “¿Y si me reemplaza?” La respuesta de la mayoría: generar nuevas ideas y capacitarse más para mantenerse vigente.
Conclusión: la IA no solo se conoce. Se usa, se valora y se quiere aprender más. El desafío ahora es acompañar este proceso con formación, ética, estrategia y seguridad digital.
Estamos ante una gran oportunidad para construir una relación madura, útil y humana con la tecnología.
¿Qué opinas? ¿Ya usas IA en tu trabajo?¿Creés que es una amenaza o una oportunidad?