En el país 6 de cada 10 jóvenes cree que no podrá tener una casa

Optimismo a muy largo plazo

De acuerdo a la información recabada por la consultora, las opiniones de los consultados no son muy alentadoras en base a su percepción de la realidad. Sin ir más lejos uno de los prinicipales datos reveló que 6 de cada 10 argentinos de clase media desearían comprar una vivienda.

Este porcentaje incluye, además de aquellos que aún no son propietarios, a quienes poseen una propiedad pero necesitan una más amplia o más adecuada para su grupo familiar. Sin embargo, la mayoría de los que ansían esto no cree que pueda acceder a esta compra en un futuro inmediato.

La necesidad de tener la casa propia se hace indispensable para iniciar una nueva vida y formar una familia, sobre todo en los jóvenes. De hecho, según el informe, el 70 por ciento de quienes necesitan vivienda afirman que esto influye en el normal desarrollo de su vida. Los números no son alentadores cuando notamos que entre las consultas el 73 por ciento de los encuestados percibe que hoy es más difícil acceder a una casa de lo que era hace 20 años.

Es más, sólo el 16 por ciento de ellos confía en que la situación mejore a futuro, aunque la mayoría no cree poder hacerlo en un futuro cercano.

La amplia mayoría de los encuestados percibe como barreras para el acceso a una vivienda digna y propia la relación salario vs. precio y la dificultad para acceder a un crédito.

Si bien para los consultados lo ideal sería poder acceder a la compra gracias a sus ahorros personales, la realidad marca que quienes intentan adquirirla sin financiamiento reconocen que deberían ayudarse con la venta de alguna propiedad que ya esté en la familia. El crédito hipotecario es otra de las posibilidades más buscadas, sin embargo, sólo un 22 por ciento de este grupo la percibe como posible.

La falta de vivienda propia posterga decisiones de la clase media

El trabajo señala que 6 de cada 10 argentinos de clase media desearían comprar una vivienda, aunque la mayoría de ellos no creepoder hacerlo en un futuro cercano.

El 70% de quienes necesitan vivienda afirman que esto influye en su vida, ya que 29% de ellos decidiió postergar su paternidad y el 17% el matrimonio. También “se retrasa en los jóvenes el abandono del hogar paterno”, señaló el trabajo.
Entre las barreras para el acceso se encuentra en primer lugar la relación salario-precio y luego las trabas que ponen los bancos para acceder al crédito.

Una propuesta formulada por la Asociación de Empresarios de la Vivienda y Desarrollos Urbanos (AEV) es que los bancos otorguen créditos hipotecarios con cuotas ajustables según Índice de Salarios. Entre los consultados, el 70% de quienes necesitan vivienda y cumplen con los requisitos ve posible acceder mediante este plande la AEV.

Los datos pertenecen al informe sobre Necesidades de Vivienda en la clase media y predisposición ante alternativas de financiación tradicionales e innovadoras, realizado por la consultora D’Alessio IROL presentados en la AEV.

Para esta investigación se encuestó durante mayo de 2011 a 1.293 argentinos de clase media, incluyendo propietarios e inquilinos.
El trabajo ser realizó mediante encuestas exploratorias online,efectuadas según procedimientos certificados por ISO 9001:2008, informó el trabajo difundido esta tarde por D’Alessio.

Sólo un 16% de los argentinos espera que mejore el acceso a la vivienda

La clase media es más pesimista que nunca respecto a sus posibilidades de acceder a una vivienda propia. Así lo reveló una encuesta presentada ayer durante un congreso de desarrolladores de vivienda, en el que se reveló que las dificultades para acceder al crédito hipotecario y la relación entre el salario y el precio del metro cuadrado son las dos principales barreras de acceso al hogar propio.

Si bien el 61% de los argentinos de clase media tiene intenciones de adquirir una vivienda, el 73% percibe que en la actualidad ese objetivo es más difícil que hace veinte años atrás y sólo el 16% confía en que esa dificultad será menor en el futuro.

La encuesta realizada por D’Alessio IROL para la Asociación de Empresarios de la Vivienda y Desarrolladores Urbanos (AEV), se presentó ayer durante la exposición Batimat-Expovivienda que empezó el lunes pasado y continuará hasta el sábado próximo en la Rural.

Según la encuesta, las principales barreras de acceso a una vivienda son la dificultad de cumplir con los requisitos formarles para un crédito, la imposibilidad de utilizar el 30% del ingreso familiar en el pago de una cuota y el alto costo de las líneas crediticias disponibles.

Durante el evento, la AEV volvió a presentar su proyecto de un plan hipotecario basado en líneas de crédito ajustadas por el coeficiente de variación salarial (CVS) que, según la organización, permitiría que dos millones de familias de clase media puedan acceder al techo propio.

El presidente de la Asociación, Miguel Camps, se lamentó porque su sector no logra alcanzar el mercado de clase media. “Estamos construyendo para los que ya tienen, porque la clase media orienta su ingresos al consumo y sus salarios no alcanzan para pagar las cuotas de los créditos hipotecarios”, comentó.

Los desarrolladores habían presentado esta misma propuesta al Gobierno en septiembre del año pasado, pero si bien gozaron de cierta atención oficial, luego de la muerte de Néstor Kirchner la iniciativa perdió impulso.

El plan consiste en el lanzamiento de créditos ajustables por CVS, que reducirían el costo de la cuotas de los préstamos y el monto mínimo de ingresos familiares necesarios para acceder al préstamo.

El CVS que elabora el Indec creció un 23,7% en los últimos doce meses, como resultado de las subas salariales que acompañaron el proceso inflacionario.

La adopción de la propuesta obligaría a una modificación legal que elimine la prohibición que pesa sobre el mecanismo de indexación.

Gustavo Llambías, vicepresidente de AEV, estuvo a cargo de la presentación y ejemplificó que actualmente para acceder a un crédito hipotecario de $ 200.000 a 20 años, a tasa fija, la cuota es de $ 3.198 y los ingresos familiares deben ser de al menos $ 10.662. Con la modificación solicitada, la cuota para un crédito del mismo monto y plazo se reduciría de $ 1.306 mensuales y los ingresos de la familia podrían partir de los $ 4.353.

Fuente: D’Alessio IROL / Euromayor-AEV

Sólo 17% de la clase media puede comprar una vivienda

El trabajo también indagó sobre el grado de aceptación que tendría en ese segmento, una propuesta que impulsa la AEV para aceitar el mecanismo de acceso a los préstamos bancarios. En este sentido, la entidad propuso la conformación de una línea de créditos ajustables por el índice de variación salarial, que, en caso de ser implementada, según el informe, permitiría sumar 1,2 millones más de familias de clase media al segmento de propietarios.

Con esta idea, los desarrolladores aspiran a “apuntalar” el negocio en el que -frente a los efectos de la inflación- están perdiendo rentabilidad. En el último año, según datos la AEV, el margen de ganancia de las empresas cayó un 25%, a raíz de una suba del 25% en los costos de los materiales que fueron trasladados en un 14% al precio de las propiedades.

La clase media posterga la formación de una familia por la dificultad de acceder a la vivienda

  • 6 de cada 10 argentinos de clase media desearían comprar una vivienda.
  • La mayoría de ellos no cree poder hacerlo en un futuro cercano.
  • 70% de quienes necesitan vivienda afirman que esto influye en su vida.
  • Entre los cambios producidos a partir de este déficit se destacan la postergación de la paternidad (29%) y del matrimonio (17%).
  • También se retrasa en los jóvenes el abandono del hogar paterno.
  • Barreras para el acceso: relación salario vs. precio y dificultad para acceder al crédito.
  • Propuesta de la AEV: cuotas ajustables según índice de salarios.
  • 70% de quienes necesitan vivienda y cumplen con los requisitos ven posible acceder mediante este plan (contra 17% del sistema tradicional actual).

Extracto del informe “Necesidades de vivienda en la clase media y predisposición ante alternativas de financiación tradicionales e innovadoras”, realizado por la consultora D’Alessio IROL para Euromayor a fin de ser presentada en la Asociación de Empresarios de la Vivienda y Desarrollos Urbanos (AEV). La misma fue hecha pública el 2 de junio de 2011 por el Dr. Eduardo D’Alessio, en el marco del Coloquio de la AEV “Acceso a la vivienda propia”.

Para esta investigación se encuestó durante mayo de 2011 a 1.293 argentinos de clase media, incluyendo propietarios e inquilinos. El trabajo ser realizó mediante encuestas exploratorias online, efectuadas según procedimientos certificados por ISO 9001:2008.
Descargue el informe en formato PDF.

Las supermujeres

Una investigación realizada por la consultora D’Alessio IROL revela que el estereotipo de la mujer multifunción sigue vigente. En el trabajo, hecho sobre una base de 450 mujeres de todo el país, ellas se definen y confiesan sus fortalezas y exigencias.

9 de cada 10 mujeres creen que lo mejor que hacen es realizar varias actividades al mismo tiempo, mientras que 8 declaran que logran encontrar tiempo para cumplir con todas sus obligaciones.

La vida cotidiana actual llevó a las mujeres (por necesidad o por vocación) a compatibilizar diferentes roles. 8 de cada 10 dicen que logran compatibilizar sin inconvenientes el trabajo profesional con la vida familiar.

Curiosamente, aquello que es su gran fortaleza es lo que termina esclavizando a las mujeres: su gran habilidad para organizar los tiempos y para efectuar diferentes tareas en forma simultánea.

Ellas se autoimponen ser “super mamá”, “super esposa” y “super amiga”. Las encuestadas reconocen que se esfuerzan por encontrar solución a todo. También confiesan que intentan estar siempre arregladas y escuchar a sus amigas cuando tienen problemas.

Las exigencias que se imponen de cumplir siempre, y que muchas veces van más allá de sus posibilidades reales, las hace sentir disconformes. Sin embargo, les cuesta mucho romper con esa trampa.

Las mujeres confiesan que tanta exigencia les impide dedicar mayor tiempo a sí mismas. Se arrepienten de no lograrlo, pero les sucede.

Ellas son autocríticas al evaluar sus decisiones personales. Mencionan en promedio cuatro cosas de las que se arrepienten. Ninguna dejo de referirse al menos a una conducta que preferiría evitar.

Entre las más mencionadas están “el no pedir ayuda” o “el no saber decir que no”. Y una buena parte de aquello que después de hacerlo se arrepienten, se relaciona con sus vínculos de pareja.

Como las luchadoras natas que son, de cada 10 mujeres consultadas, 2 aseguran que lograron revertir los errores pasados y 6 están dedicadas a conseguir superarlos. Sólo un 12% se resigna a situaciones que le son incómodas aunque solucionables.

 

Colombianos dedican más tiempo a Internet

El uso de Internet crece como actividad rutinaria de la gente en el país: 8 de cada 10 usuarios se conectan a la Red con un promedio de 4,3 horas diarias, así lo muestra el estudio “Búsqueda on-line, compra off-line: Colombia”, divulgado por Google y realizado por la firma de investigación de mercados D’Alessio IROL. A través de un sondeo, adelantado entre 484 personas de diferentes ciudades del país, se evidencia que las preferencias de los colombianos ahora están en la Web.

El 84 por ciento de los consultados dijo que se conecta a Internet varias veces todos los días, el 59 por ciento ve televisión durante el día, el 43 por ciento oye radio y el 37 por ciento lee periódicos o revistas durante el mismo lapso (los entrevistados podían escoger más de una opción).

En promedio, los usuarios consultados dijeron dedicar 4,3 horas diarias a navegar por Internet, 3 a ver televisión, 2,4 a oír radio y 2 a leer periódicos y revistas. El estudio revela que 9 de cada 10 personas dijeron haber comprado luego de ‘investigar’ los productos en la Web.

La mujer y su futuro financiero

Según el nuevo estudio sobre comportamiento financiero de Prudential Seguros, las mujeres están cada vez más preocupadas por su futuro financiero. Además, tratan de no derrochar y, si recibieran un dinero extra, tomarían decisiones prácticas.

De acuerdo con el estudio denominado “Comportamiento Financiero de las Mujeres en Argentina”, el 44% de las mujeres afirma ser la principal persona que toma decisiones financieras en el hogar. Desde que la Compañía realizara el primer Estudio en 2006, aumentó un 30% la incidencia de este grupo.

La creciente participación de las mujeres en las decisiones financieras se debe a que están cada vez más preparadas y a que toman responsabilidad sobre la economía del hogar: 4 de cada 10 mujeres son las que más aportan económicamente.

Sin embargo, el 60% de las mujeres consideran que tomar decisiones se ha vuelto más complejo, en gran parte tras la crisis financiera internacional, la inflación y la falta de regulaciones financieras claras.

Estas mismas situaciones son las que les generan incertidumbre para alcanzar sus metas financieras: sólo el 14% de las que responden, creen poder preparar un plan financiero a largo plazo.

Las mujeres de nivel socioeconómico medio y alto están cada vez más solas y trabajan más que hace cuatro años. El aumento de las mujeres solteras pasó de 2 a 3 cada 10 mujeres entre el 2006 y el 2010, representando hoy el 28% del total de las encuestadas. Por otro lado, el aumento de las mujeres que trabajan pasó de 8 a 9 de cada 10 mujeres en los últimos cuatro años, con una alta presencia de mujeres profesionales y jefas intermedias: hoy, el 81% de las mujeres de nivel socioeconómico medio y alto tienen título universitario o terciario.

Por último, sólo el 1% afirma que si recibiera dinero extra lo gastaría en compras, mientras que 26% lo invertiría reparando su casa, colocándolo en un banco o pagando una hipoteca o plazo fijo.

Mauricio Zanatta, Presidente de Prudential Seguros afirmó que “los resultados de la Encuesta, así como las inquietudes manifestadas por nuestras clientes, nos llevaron a desarrollar un producto pensado especialmente para ellas: Prudential Mujer, a fin de poder dar respuesta a sus necesidades específicas de protección” y agregó: “Por otro lado, considerando la incertidumbre y la necesidad de mayor información que manifiestan, es clave contar con asesoramiento profesional para guiarlas en la planificación. Los Life Planners de Prudential Seguros son profesionales especialmente entrenados para guiarlas en la planificación de su futuro y en la protección de sus familias”.

El Estudio de Prudential Seguros, del que participaron 989 mujeres de todo el país, fue dirigido por D’Alessio IROL, entre abril y mayo de 2010, sobre una muestra de mujeres de 25 a 68 años, de clase media alta.

Banca móvil: El Banco en la palma de la mano

Internet es la reina y señora de todas las batallas y casi nada escapa en esta era al alcance de sus redes. Asi los bancos y las compañías de servicios financieros y de inversiones en general se vieron obligadas a subirse a la ola 2.0 hace ya algunos años. Pero el aumento de la conectividad y la proliferación de los celulares con conexión permanente a la red, más los servicios de Wi-Fi cada vez más extendidos, le dieron una nueva dimensión a este canal.

“Como sucede habitualmente en la Argentina las innovaciones comienzan a utilizarse lentamente y después crecen de manera explosiva. Ese fue el camino de los celulares, los cajeros automáticos y ahora el de la Banca online”, evalúa Nora D’Alessio, presidente de D’Alessio IROL, que efectúa periódicamente una investigación sobre el comportamiento del usuario online “para conocer el qué, el porqué, el cómo y hacia dónde va la relación del cliente con la Web”, explica.

Entre los bancos que tomaron la delantera en materia de prestaciones de Mobile Banking, o Banca Móvil, figuran Citibank, Banco Francés, Standard Bank, Galicia, Santander y Patagonia, entre otros, con servicios que van desde el chequeo de los saldos de las cuentas, hasta alertas de promociones y descuentos o pagos de servicios. Es sólo el comienzo y todos aseguran que en 2011 se verán muchas nuevas posibilidades en la palma de las manos.

Trazar el camino

De acuerdo con los datos recabados en la encuesta que D’Alessio IROL realizó en el mes de enero, sobre 900 usuarios financieros extraídos aleatoriamente de su Panel®, la banca móvil aún está muy focalizada en los clientes más tecnológicos, pero hay una rápida expansión. En cambio, en lo que respecta a eBanking o transacciones a través de Internet, el camino está mucho más asentado. Los resultados del trabajo muestran lo siguiente:

  • En 2008, el 67% de los clientes con acceso a la Web utilizaban eBanking, esa proporción en diciembre del 2010 alcanzó al 79 %.
  • En abril del 2010, el 88% de estos clientes efectuaba habitualmente alguna consulta a sus Bancos por este canal. Ocho meses después, en diciembre del 2010, la incidencia de quienes consultan online llega al 92%.

 

Nuevas tendencias de consumo: La búsqueda en Internet

Forero destaca del estudio:

  • Internet en Colombia ya está instalada en la vida cotidiana de los usuarios como el medio de conexión entre sí y con las empresas.
  • La Web le gana a los otros medios en la funcionalidad y el tiempo que le dedican sus usuarios.
  • La utilizan para comunicarse, informarse, entretenerse, para trabajar, en todos los pasos previos a sus compras.
  • La conexión desde su casa facilita a los usuarios en Colombia los pasos previos a la compra, así como sus operaciones bancarias desde un lugar cómodo y seguro.
  • 81% tiene computador personal
  • 83% se conecta a internet desde su casa
  • 34% tiene tarjeta de crédito, hecho que facilita las compras en línea.. En este punto Forero resaltó que en Colombia en total solamente el 17% de la población tiene tarjeta de crédito.
  • Internet, fue el primer paso para la compra en la tienda
  • La mitad de los encuestados compró offline (fuera de Internet) pero luego de haber consultado en línea.
  • Al llegar al almacén ya tenía decidida su compra.
  • Los buscadores son el principal medio para orientar la búsqueda de información en sitios web
  • 54% compró en la tienda/local
  • 36% compró por Internet
  • 10% compró por otros medios
  • El 84% se conecta diariamente a Internet por 4,3 horas en promedio.
  • El 59% ve televisión diariamente por 3,0 horas en promedio.
  • El 43% escucha radio (no en línea) por 2,4 horas en promedio.
  • El 37% lee periódicos o revistas diariamente por 2,0 horas en promedio.
  • 9 de cada 10 encontraron en Internet lo que compraron
  • 9 de cada 10 compraron en el segundo semestre de 2010
  • 62% usaron buscadores para un primer contacto
  • El sitio web de la marca fue visitado por el 35%
  • El 86% compró o contrató
  • El14% no compró o contrató
  • De las mujeres el 81% compró
  • De los hombres el 88% compró
  • Lo que más compraron fue:
    • Teléfonos celulares el 56%
    • Ropa el 54%
    • Conexión a Internet para el hogar el 45%
    • Música el 41%
    • Computadores el 36%
    • Accesorios de PC el 35%
    • Artículos del hogar el 35%
    • Medicamentos libres el 29%
    • Artículos de belleza el 26%
    • Electrodomésticos el 26%
    • Medicamentos con receta el 24%
    • Turismo el 23%
    • Servicios financieros el 22%
    • Servicios de telefonía celular el 18%
    • Seguros el 13%
    • Artículos para bebés el 1%
    • Automóviles y partes el 11%
  • El usuario mantiene fuerte interacción con medios, destacándose el uso de la Web: 8 de cada 10 ingresan diariamente y pasa alrededor de 4 horas y media navegando.
  • El usuario es multifuncional: Realizan 6 actividades online en promedio.
  • Predispuestos a la compra: 8 de cada 10 compraron/contrataron productos y servicios en 2do.semestre.
  • 6 de cada 10 (55%) incluye entre sus actividades habituales el uso de Internet como medio de búsqueda de información para comprar.
  • 9 de cada 10 se acercaron al producto que luego terminaron comprando por la Web.