Empresarios apuestan a reglas claras e impuestos menores

La encuesta de ayer mostró un moderado optimismo en el sector privado. No obstante, en los pasillos se manifestaban dudas sobre lo que pasará en 2016.

La mayoría de los empresarios consultados en el 51 Coloquio de IDEA en Mar del Plata consideraron que para promover inversiones se deberían “eliminar impuestos distorsivos, clarificar las reglas de juego y realizar una reforma impositiva”, según una encuesta entre 178 ejecutivos realizada por la consultora D´Alessio IROL.

Los datos de la encuesta, si bien mantienen una visión pesimista sobre el desarrollo de la economía para 2016 (independientemente de quién sea el nuevo presidente) marcarían una reversión de la tendencia negativa que se venía registrando hasta un semestre atrás.

Así, la encuesta revela que hay más empresas que han aumentado su capacidad instalada ociosa a casi el 30%. No obstante, el renaciente optimismo los anima a planificar inversiones, el grueso de las cuales estarán destinadas a tecnologías blandas. En este aspecto, las prioridades mayoritarias están ligadas a capacitación, desarrollo tecnológico, software y sistemas y desarrollo de nuevos productos.

También manifestaron su preocupación por el capital humano de las empresas. La mayoría manifestó que los grandes desafíos pasarán por pagar buenos sueldos y retener los talentos, más que incorporar personal externo.

Otro de los resultados arrojados por la encuesta tiene que ver con el tipo de inversión pública que las empresas requieren para mejorar la productividad y, en este sentido, la opinión mayoritaria se inclinó por inversiones en electricidad, gas, rutas y ferrocarril de cargas, entre las principales.

La recuperación de una visión más optimista se vio reflejada en que, a pesar de prever una caída en la rentabilidad, esperan aumentos en las ventas, las exportaciones y la inversión. Al respecto, el economista Dante Sica expresó que los datos de la encuesta acerca del empleo revelan que no se deberían esperar grandes modificaciones.

Estos son los datos de una encuesta pero en los pasillos del hotel donde se desarrolla el evento, algunos asistentes reconocían que muchas empresas estaban manteniendo sus nóminas de personal para no generar confusiones antes de las elecciones pero posteriormente podrían producirse suspensiones o despidos en algunos sectores muy impactados por la crisis.

De todos modos, la mayoría, en privado, entiende que cualquiera que gane tendrá que tomar decisiones sobre temas que hoy condicionan el avance de la economía como los cepos, el tipo de cambio, la inflación, subsidios y tarifas, entre otros temas importantes.

Dependiendo de cada uno de los candidatos podrá esperarse mayor o menor velocidad. La realidad es que pese a que bregan por mejorar la calidad institucional, las urgencias propias de sus negocios ocupan lugares principales en sus agendas de preocupación.

Aunque no esperan que los candidatos digan mucho en los discursos, muchos ejecutivos intentan acercarse a asesores de los principales postulados para tratar de anticipar el tipo de medidas que se podrían tomar. A muchos, impactados por la crisis, se les nota un clima de urgencias. “No hay mucho espacio para gradualismo” dicen, ante el discurso moderado de los candidatos y sus equipos.

El paso de Massa
El candidato de UNA, Sergio Massa, abordó una agenda que, además de temas económicos, planteó aspectos culturales e institucionales. Primero destacó a los integrantes de su equipo económico y resaltó sus calidades personales y la capacidad para trabajar en equipo.

Planteó, entre otras cuestiones, la necesidad de crecer para generar inversión, crear empleos y salir de la trampa entre ajuste o devaluación cuando el más razonable es el del crecimiento. Propuso la creación de un Consejo Económico Social para hacer seguimiento de metas de corto plazo y las prioridades en materia de infraestructura y de inversión en educación y capacitación.

El candidato también habló del desafío de reactivar la cadena agroindustrial bajando la presión tributaria así como destinar las letras y notas del Banco Central a créditos hipotecarios. El representante de UNA propuso recuperar la cultura del trabajo cambiando la modalidad de los planes sociales y dando beneficios a las firmas que los contraten.

En general, Massa no agregó mucho a su discurso, ya conocido en el debate de los candidatos, pero generó un poco más de satisfacción que el de Scioli. De todas maneras, ambos fueron despedidos con tibios aplausos.

Pedido sobre educación

En el contexto del Coloquio, los empresarios alertaron sobre la necesidad de un cambio en las políticas educativas para que el empleo no se vea resentido por el avance tecnológico. El dato surgió durante la denominada “Sesión Interactiva”, en la que los presentes responden con un dispositivo tecnológico una serie de preguntas que se proyectan en pantallas gigantes.

La encuesta fue respondida en su mayoría por empresarios del sector servicios (64% de los presentes), responsables de firmas que emplean a más de 1.000 personas (40%).

A la pregunta sobre si se impone un rápido cambio en las políticas educativas para que el empleo no se vea resentido con el avance de la tecnología, el 76% respondió que “sí, rápidamente”, y el 20 por ciento opinó que “sí, gradualmente”. Sólo el 5% dijo que “el empleo se irá adaptando”.

Consultados sobre si se adapta la educación a la velocidad suficiente para responder al cambio tecnológico, el 65% dijo que “no, pero debería”; el 21%, “sólo en forma parcial”, el 13% opinó que “no” y sólo 1% consideró que sí. Que la educación prepare profesionales para el mundo que se viene, fue uno de los pedidos que surgieron ayer.

Empresarios tienen mejores expectativas económicas para después de las elecciones

Los empresarios muestran una mejora en sus expectativas en el desempeño económico para luego de las elecciones presidenciales, lo que marcó un cambio de la tendencia que se había consolidado a partir del primer semestre del 2012, destacó una encuesta presentada en el marco del 51º Coloquio de Idea que se desarrolla en la ciudad.

El relevamiento efectuado por la consultora D´Alessio IROL, ya tradicional en este encuentro que reúne a los principales empresarios del país, dio cuenta que el 12% de los encuestados anticipan que la situación será “mucho mejor” en el próximo semestre, con otro 29% que anticipa que será “moderadamente mejor”, y un 35% que anticipó que la situación será “igual”.

Incluso, la evaluación del semestre en curso resultó positiva en un 56% “rompiendo la tendencia que se evidenciaba desde el primer semestre del 2012, con un valor neutro del 50%”, destacó el informe.

“Para encontrar números positivos hay que remontarse a 2010”, recordó Eduardo D’Alessio, al presentar el relevamiento a a la prensa.

Recordó que desde marzo de 2012 las expectativas estaban dentro de los rangos “moderadamente peor” o “mucho peor” con lo que nuevo dato irrumpe dentro del lado positivo “y coincide claramente con el cambio de gobierno”.

Para el año próximo, los 178 ejecutivos, socios de Idea, consultados por D´Alessio-IROL esperan “un crecimiento de las ventas, de las exportaciones, y la inversión, con mantenimiento del nivel de empleo”.

Esto último da por tierra algunas estimaciones de abogados de empresas que anticiparon despidos para después de los comicios de octubre.

Para enfrentar este mayor nivel de actividad, el 75% de las compañías trabajan a menos del 85% de su capacidad instalada.

Las inversiones sobre las ventas se mantienen en el 11%, con preeminencia de las inversiones “blandas” , que pueden integrarse en dosis relativamente pequeñas y sucesivas, y que en general sirven para sacar el mayor provecho a las inversiones “duras” o de equipos productivos.

A los empresarios, hay tres factores que preocupan predominantemente, y que son “la clarificación de las reglas de juego, la eliminación de los impuestos distorsivos, y la formulación de una política fiscal pro inversión”.

Los hombres de empresa también reclamaron que haya mas inversiones en electricidad y gas para impulsar el crecimiento industrial, y en segundo lugar aparecen el estado de las rutas y del ferrocarril.

Coloquio de IDEA: Para los empresarios la economía mejorará después de las elecciones

El dato se desprende de una encuesta de la que participaron 168 ejecutivos.

Como si un cambio de Gobierno generara de por sí un viento de cola para la economía, la encuesta anual de expectativas hecha entre los empresarios que participan del Coloquio del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) arrojó un resultado que contrasta con el de los últimos años: predomina la visión de que el año que viene habrá perspectivas favorables para el crecimiento industrial.

Para los empresarios esta sensación responde al final del ciclo kirchnerista, marcadamente confrontativo e intervencionista, y a la ilusión que despierta la llegada de un nuevo presidente más abierto a dialogar con los sectores productivos.

De los 168 empresarios que participaron de la encuesta, el 29% opina que la situación económica del país estará moderadamente mejor y el 12% vaticina que estará mucho mejor. Para el resto de los consultados, todo seguirá igual. Sobre el volumen de ventas, el 45% espera un incremento moderado y sólo un 8% imagina que aumentará fuertemente.

Uno los resultados de la encuesta que causó sorpresa fue el referido a la pregunta ¿cuál es la mayor preocupación que tiene para el año que viene? En el tope de esa lista se ubican el cómo afrontar la actualización de los salarios, las negociaciones paritarias con los sindicatos y un nuevo item que años atrás no figuraba en la agenda: la retención de talentos.

Sin embargo, los dirigentes de empresas predicen un escenario con menor tasa de ganancia: el 50% de los encuestados cree que la rentabilidad de sus compañías bajará a causa del persistente aumento de costos que no siempre pueden trasladar a precios. Si bien aspiran a que mejore la demanda en el mercado interno, no esperan que crezcan las exportaciones, a menos que disminuya la carga impositiva. El 48% pide que bajen los impuestos distorsivos, en especial las retenciones, y el 45% pide políticas fiscales de fomento a la inversión.

La presentación de los resultados de la encuesta estuvo a cargo del consultorEduardo D’Alessio y del economista Dante Sica, quien se refirió al nivel de actividad industrial. Sica reveló que este año hubo sectores que se vieron favorecidos por una mayor demanda interna. Rubros como el de la construcción y los electrodomésticos crecieron 8% y 4% respectivamente. En oposición, hubo sectores que se vieron perjudicados por la caída de las exportaciones: la producción automotriz bajó 12% y la siderurgia cayó 9%.

Uno los resultados de la encuesta que causó sorpresa fue el referido a la pregunta ¿cuál es la mayor preocupación que tiene para el año que viene? En el tope de esa lista se ubican el cómo afrontar la actualización de los salarios, las negociaciones paritarias con los sindicatos y un nuevo item que años atrás no figuraba en la agenda: la retención de talentos. Los ejecutivos están tan preocupados por mantener fidelizados a sus empleados mejor capacitados como por afrontar los aumentos salariales que se empezarán a negociar en las próximas paritarias.

Los empresarios esperan un repunte de la economía en el próximo semestre

La expectativa de un nuevo gobierno genera optimismo entre los empresarios, que esperan para el próximo semestre un repunte de la actividad económica. El análisis surge de la encuesta elaborada por Eduardo D’Alessio que presentó este mediodía en el 51° Coloquio de Idea junto al economista Dante Sica.

El titular de D’alessio Irol habló de un “cambio de tendencia” respecto a los semestres anteriores, cuando el nivel de expectativas se mantuvo en un nivel bajo o neutral. El consultor ubicó el índice de expectativas en 56, que no se registraban desde el 2010 o 2011, recordó.

En una charla distendida con periodistas, D’Alessio explicó que el porcentaje de empresarios que esperan una economía “moderadamente mejor” pasó del 21 al 29 por ciento, los que esperan un nivel de actividad “igual” pasó del 31 al 35 por ciento, y los que piensan que el país estará “mucho mejor” del 4 al 12 por ciento.

En tanto, los que creen que la economía estará mucho pero cayeron del 11 al 6 por ciento, y los que esperan que esté “moderadamente peor” pasaron de representar el 33 por ciento al 18 por ciento, en comparación a la evaluación que hicieron del último semestre.

Según el analista, los empresarios creen que el año que viene aumentarán la inversión, las ventas al mercado interno y las exportaciones.

“Los resultados de la encuesta muestran que los empresarios suponen que en los próximos meses habrá cambios”, planteó D’Alessio.

Otro punto llamativo del trabajo presentado hoy es que los empresarios dejaron al petróleo en segundo plano luego de la caída en el precio del barril. Consultados acerca de las “inversiones necesarias para el 2016”, el crudo pasó del 45 al 20 por ciento en las respuestas, mientras que el resto de los rubros se mantuvo prácticamente estables.

En su turno, Sica repasó lo que fue el plan económico del gobierno para el 2015, focalizado en la inyección al consumo por medio del gasto público y el anclaje del tipo de cambio, lo que “se notó más en el segundo semestre que en el primero” y que focalizó el crecimiento en el sector construcción, pero perjudicó duramente a las economías regionales.

“El swap con China quitó de la agenda la posibilidad de una devaluación brusca”, reconoció.

LPO consultó al titular de Abeceb hasta qué punto puede mantenerse este esquema, a lo que el economista respondió que no podría precisar si aguantará dos o tres meses más, pero que sin duda es “insostenible” por la iliquidez de dólares del Banco Central y el déficit en pesos del sector público, en torno a los 5 puntos del PBI, de los que sólo 4 puntos corresponden a subsidios, advirtió.

Para lidiar con estos dos limitantes, Sica adelantó que “los dólares van a tener que entrar por la cuenta capital, por medio del endeudamiento y la Inversión Extranjera Directa(IED)”, y previó que habrá una modificación en el tipo de cambio, ya que “atrasar el valor del dólar es como ir en contra a la ley de gravedad”.

En ese sentido, dio por hecho que el próximo presidente buscará que los ruralistas ganen competitividad por medio de una “devaluación fiscal”, quitándole las retenciones a las economías regionales y a las exportaciones industriales, pero no a la soja.

Celulitis: por el estilo de vida, la sufren hasta las nenas

Salud Un mal de época

A partir de los 12 ya empiezan las consultas. Es por la mala alimentación, el sedentarismo y el adelantamiento de la menarca, entre otras causas.

Las mujeres que hoy tienen más de 60 años dicen que, en su juventud, una mujer con celulitis era la excepción y no la regla. Que podían llegar a tener celulitis quienes habían pasado por varios embarazos o quienes habían subido mucho de peso, pero rara vez las adolescentes. Los médicos que ya tienen décadas de experiencia lo recuerdan y por eso siguen sorprendiéndose cuando las ven llegar a sus consultorios preocupadas: chicas que, a los 12 o 13 años, ya tienen celulitis. El asunto es que, detrás de lo meramente estético, hay un trasfondo ligado a la salud: si la celulitis aparece a edades cada vez más tempranas es, en gran parte, por algunos hábitos de vida poco saludables que hemos adoptado las mujeres.
La celulitis depende de tres factores centrales: la genética (las hijas de mujeres que tienen celulitis tienen mayor predisposición a tenerla), las hormonas femeninas (por eso tienen celulitis las mujeres y las travestís que toman estrógenos, y no los hombres) y el estilo de vida (los malos hábitos de alimentación, el sedentarismo, entre otros).
“¿Por qué estamos viendo celulitis en niñas desde los 12 años? “Básicamente, por el estilo de vida. Por un lado, por el tipo de alimentación: a diferencia de generaciones anteriores, donde se comía mucha comida casera y fresca, ahora se comen cada vez más alimentos procesados, enlatados y ensobrados, con muchos conservantes. También se hace menos actividad física: por cuestiones de seguridad, esas niñas salen menos a jugar al aire libre, como se hacía en las infancias de antes, y eso contribuye al sedentarismo”, explica la médica especialista en Endocrinología y Diabetes, Patricia Rodolfi. “A eso hay que sumarle el uso de tóxicos como el cigarrillo y el alcohol, que se empiezan a consumir a edades cada vez más tempranas, y la anticoncepción: hoy tenemos chicas que tienen vida sexual activa antes que en otras generaciones y por lo tanto arrancan más temprano a tomar anticonceptivos hormonales, que retienen agua e inducen a la celulitis”. A esto también hay que sumar el adelantamiento de la menarca (la primera menstruación) , que genera una explosión de hormonas precoz. Lo cierto es que cuando uno busca un tratamiento para mejorar el aspecto de la celulitis, se encuentra con varias opciones y una advertencia: ninguna funciona si no va acompañada de hábitos de vida saludables, como tomar entre 1 y 2 litros de agua por día, reducir el consumo de sal, bajar el consumo de alcohol y eliminar el cigarrillo. Y sin embargo, todo lo que no hay que hacer es lo que en esa franja etaria se hace cada vez más: un informe del Ministerio de Salud de la Nación mostró que el abuso de alcohol en los adolescentes se duplicó durante la última década, que la edad promedio de inicio es a los 13 años y que no hay diferencias de consumo entre varones y mujeres.
Pero no sólo en consumo de alcohol las mujeres venimos apropiándonos de hábitos que eran mayormente masculinos. En la última Encuesta Mundial de Tabaquismo en jóvenes se vio que en Argentina las adolescentes de entre 13 y 15 años ya fuman más que los varones de la misma edad (21,5% de ellas vs. 17,4% de ellos). Y acá no solo cuentan los hábitos que se adquieren, como fumar, sino los que se copian del seno familiar. ” Hablamos de niñas y adolescentes que, en muchos casos, se criaron con madres que trabajan mucho, duermen poco, fuman y, no tienen tiempo de enseñarles hábitos de vida saludables, por lo que heredaron ese estilo de vida”, agrega Leslie Ortner, médico especialista en clínica estética.
“La preocupación es cada vez más precoz. Tengo una paciente de 14 años que se ilumina los muslos con el celular para mostrarme que ya tiene celulitis”, dice el dermatólogo Sergio Escobar, miembro de la Sociedad Argentina de Dermatología. Lo que también queda claro es que, lo que es un dramón estético para mujeres, es casi la nada misma desde la óptica masculina. Según una encuesta hecha por D’Alessio IROL para Clarín, la celulitis es, junto con la obesidad y la flacidez, la cuestión estética que más preocupa a las argentinas. La enorme mayoría de los hombres, en cambio, deja en claro que no vale tanto la pena hacer acrobacias para taparla (ver “Ocho de cada diez…). Juran que “no les interesa” o algo que para una mujer suena inconcebible: que si hay, ellos “ni siquiera se dan cuenta”.

Doce claves para evitar esa incómoda “piel de naranja”
1 Hacer actividad física. Las actividades de elongación favorecen el drenaje linfático. La natación es la más recomendada: siguen yoga, pilates, caminar. No ayudan a la celulitis las que implican microimpactos, como la equitación, el step o correr.
2 Tomar abundante agua. Resulta positivo para drenar líquidos tomar entre uno y dos litros de agua por día. No se recomienda beber más de la cantidad indicada porque se fuerza la diuresis sin beneficios probados.
3 Eliminar el cigarrillo y reducir el alcohol. El tabaco es uno de los grandes productores de radicales libres, que inducen a la fibrosis del tejido celular subcutáneo que genera la llamada “piel de naranja”.
4 Reducir la sal. Esto significa no agregar más sal a los platos (no hace falta comer sin sal). Los alimentos procesados, enlatados, conservados tienen exceso de sal. Si se le suman poco líquido bebido, hay retención de líquidos y empeora el aspecto.
5 Alimentos que no ayudan: fiambres y embutidos, por la carga de sal y conservantes. Tampoco ayudan los postres y los azúcares refinados. Esto porque producen “glicación” que le resta elasticidad a la piel.
6 Alimentos que ayudan: Los vegetales de todos los colores, las frutas, las legumbres y, en general alimentos no procesados, ayudan a eliminar líquidos retenidos y toxinas, y mejoran el aspecto de la celulitis.
7 Evitar la ropa ajustada: porque deteriora el drenaje linfático. Preferir zapatillas cómodas, zapatos bajos y, si se puede, hacer largas caminatas descalzas en la arena (también favorece mucho el drenaje linfático). Los tacos no son recomendables.
8 Mejorar la postura: No pasar mucho tiempo ni sentanda ni parada. Si trabaja sentada, pararse cada dos horas y caminar. Dormir con los pies elevados unos 15-20 cm: por ejemplo, poner un par de almohadas debajo de los talones.
9 Dormir bien: Ocho horas al día es lo recomendado. Está probado que la restricción de sueño enlentece los procesos metabólicos favoreciendo la retención de líquidos y la acumulación de grasa.
10 No usar anticonceptivos hormonales: favorecen la retención de agua en el organismo. Se puede conversar con el ginecólogo y pedirle alternativas de anticonceptivos con mínimas dosis hormonales o usar DIU sin hormonas.
11 Usar cremas y masajear: Usa cremas con cafeína, lipolíticos y extractos vegetales linfoquinéticos. Hacer el masaje circular ascendente desde el tobillo hacia la ingle y masajear bien la ingle para activar el drenaje linfático.
12 Hacer tratamientos según el tipo de celulitis: La mesoterapia es buena para la celulitis adiposa y flácida. La radiofrecuencia es útil en la flácida. La ultracavitación en la adiposa y en la compacta.

Encuesta exclusiva
Ellos no se fijan en “eso” que a ellas les molesta tanto
Hay chistes sobre celulitis:
– Tenes algo en la pierna. -¿Dónde?
– Ahí, entre Combate de los Pozos y Pavón.
Hay jeans, hechos con tela de cafeína, para combatir la celulitis, y hay cada vez más tratamientos en el mercado. Sin embargo, todo indica que se
trata de un drama de mujeres que a los hombres no les mueve un músculo. Una encuesta hecha por D’Alessio a pedido de Clarín preguntó a los varones: “¿Te fijas en la celulitis?”. El 51% contestó “Sí, pero no me interesa” y otro 27% restante dijo “No, no me doy cuenta”. Las mujeres, en cambio, sí le miran la celulitis a las otras mu-
jeres. Sólo 1 de cada 10 no se da cuenta si otra mujer tiene celulitis. Y el 35% contestó que sí se fija y que le resulta desagradable. Además, el 80% de las encuestadas hace algo para combatirla: la gran mayoría porque le incomoda, muchas otras por el “qué dirán” pero ninguna porque su pareja le haya hecho un comentario negativo.

Crece el uso del home banking en el 2015

La aparición masiva de internet hace unos veinte años transformó progresivamente la vida en sociedad, proveyendo nuevos usos que mejoran la eficiencia y facilitan operaciones que solían ser tortuosas.
Uno de esos beneficios se relaciona con las operaciones bancarias y financieras. Actualmente, un alto porcentaje de las transacciones habituales puede realizarse on-line, lo que permite ahorrar tiempo, evitar la utilización del papel (reduciendo el impacto ambiental) y mejorar la seguridad, al no implicar la circulación de billetes para operaciones cotidianas.
De a poco, hasta los usuarios más tradicionales dejan a un lado sus prejuicios y entienden estos beneficios.
Según un estudio realizado por D’Alessio IROL para Certi Sur dado a conocer esta semana, en el 2015 el 86% de los usuarios en Argentina accede a sus cuentas bancarias y realiza operaciones de pago, depósito o crédito mediante la web.
El número implica un importante crecimiento respecto del año anterior, cuando el 75% de los consultados utilizaba el canal electrónico.
El estudio explica que las principales barreras que los clientes expresan antes de comenzar a utilizar el servicio suelen relacionarse con el temor respecto de la seguridad de introducir datos confidenciales en la web, principalmente los relacionados a la identidad o a los números de cuenta, y que los mismos sean hackeados o robados para bases de datos.
Sin embargo, los miedos desaparecen al utilizar los canales electrónicos por primera vez, una vez que comprueban la seguridad actual de los sistemas de datos, y disfrutan los beneficios.

Aumentaron el uso del home banking y las compras online en la Argentina

El 86% de los usuarios realizaron operaciones bancarias online y un 90% compró algún artículo vía internet, indicó un estudio privado. El 50% de los encuestados puede mencionar alguna experiencia negativa cercana.

La comodidad, practicidad y ahorro que ofrecen las operaciones online continúan conquistando adeptos en la Argentina, donde creció de 75% a 86% la cantidad de personas que realizaron transacciones bancarias online entre 2014 y 2015.

Así lo sostiene el informe Seguridad en Internet realizado por D’Alessio Irol a pedido de Certisur.
Junto con el home banking crece la cantidad de usuarios de e-commerce: 90% de los encuestados realizó alguna compra en 2015, por encima del 84% que respondió de manera afirmativa en 2014.
Seguridad, la clave
Los mayores miedos de los internautas relacionados a la seguridad en internet residen en el malware, el robo de identidad, de contraseñas, de datos de tarjetas de crédito o claves de acceso y el software espía. Más allá de estos temores, internet es considerado hoy en día un medio seguro, pero en el que hay que moverse con precauciones.
El 89% reconoce que hay riesgos y el 50% puede mencionar una experiencia negativa cercana, aunque la mención de experiencias negativas con la web registró una baja más significativa que la percepción de riesgos.
En el caso del e-commerce, el principal temor para no emplearlo se vincula con la falta de seguridad que los usuarios perciben de internet en general, y el temor a tener inconvenientes con la compra en cuanto a la falta de entrega y reclamos.
El estudio destacó que existe un crecimiento en las medidas adoptadas respecto de la navegación y la interacción con desconocidos. Por ejemplo, la utilización de páginas seguras creció 11 puntos (71% 2015 vs. 60% en 2014), no abrir correo no deseado 7 puntos (57% 2015 vs. 50% en 2014), no intercambiar archivos con desconocidos 13 puntos (73% 2015 vs. 60% en 2014) y no permitir el acceso de desconocidos a la máquina personal 6 puntos (66% 2015 vs. 60% en 2014).
Qué harían con más seguridad
La encuesta, realizada sobre 1.000 casos, estableció que un 53% de los usuarios de internet realizaría compras online con tarjeta de crédito si se les pudiera garantizar más seguridad. Un 48% pagaría servicios online; 45% operaría mediante home banking; 44% concretaría compras en internet; 29% escribiría su número de tarjeta de crédito; 23% dejaría datos personales en varias páginas; y 22% intercambiaría información confidencial.
“La tecnología que las empresas han adoptado y el esfuerzo de los proveedores de seguridad para mantenerse actualizados se ven reflejados en la percepción que los usuarios tienen en esta materia. Esto también implica una gran responsabilidad, ya que la confianza que se pone de manifiesto no puede ser defraudada”, explicó Norberto Marinelli, CEO de CertiSur.

Crece a 86% el volumen de usuarios que realiza acciones de home banking Argentina

Un 60% de la población argentina está conectada a Internet y aprovecha la Web para hacer trámites, entre ellos operaciones de home banking. Y la operación bancaria online crece. Según el estudio sobre ?Seguridad en Internet: la visión de los usuarios 2015?, de D´Alessio IROL elaborado para CertiSur, en 2015, el 86% de los encuestados utilizó Internet para transacciones bancarias, en comparacióncon 75%, en 2014.Sin techoOtro segmento que aumenta su peso es el e-commerce.

El reporte destaca que un 90% de los encuestados respondieron afirmativamente a la pregunta si compraron alguna vez por Internet (contra 84% que lo habían hecho en 2014). En este sentido, Internet sigue creciendo en la percepción como medio seguro. “Es considerado como tal, dentro de una sociedad insegura. Todavía no vemos un techo. Hay mucha gente que aún no compró y se van reduciendo los temores”, afirmó Nora D’Alessio, directora de D’AlessioIROL, en la presentación del informe de la que participó IT Business.

No obstante, todos los players reconocen que la percepción de los riesgos es alta. Al respecto, el informe resalta que un 89% de los usuarios reconoce que existen riesgos y que el 50% puede mencionar una experiencia negativa cercana, propia o de algún conocido (el principal inconveniente es el ingreso al e-mail personal). “Hay mayor inconsciencia entre los menores de 50 años, que no esperan preocuparsepor su seguridad, sino más bien, que haya alguien que los proteja”, mencionó D’Alessio.

Entre los mayores miedos de los internautas se acomodó en primer lugar la propagación de virus (67%), seguido por el robo de contraseñas (53%) y el robo de identidad (47%). Estos miedos, sumados el robo del número de las tarjetas de crédito o los fraudes electrónicos, registraron una disminución respecto de 2014. No defraudar la confianza.

Para Norberto Marinelli, CEO de CertiSur, el gran desafío de la industria pasa por mantener esa percepción de medio seguro que tienen los usuarios en la actualidad. “El uso de Internet continuará creciendo, así como lao harán las transacciones. Por eso, lo que las plataformas de este tipo deben garantizar es la seguridad de los datos”, especificó Marinelli.

Entre las medidas adoptadas respecto de la navegación y la interacción condesconocidos, en la comparación 2015 contra 2014, la utilización de páginas seguras creció 11 puntos (71% contra 60%), no abrir correo no deseado, 7 puntos, (57% contra 50%), no intercambiar archivos con desconocidos, 13 puntos (73% contra 60%) y no permitir el acceso de desconocidos a la máquina personal, 6 puntos, (66% contra 60%).

Los argentinos le pierden el miedo a las compras online y a usar el banco desde la Web

El 90 por ciento de los usuarios argentinos de Internet realizó al menos una compra online en el último año y el 86 por ciento operó por banca electrónica, pese a que casi la misma cantidad (89 por ciento) reconoce que la web encierra riesgos potenciales de seguridad, ante los cuales es necesario tomar precauciones, según reveló una encuesta privada.

A esas conclusiones arribó el Estudio sobre Seguridad en Internet: la visión de los usuarios 2015 que, realizado por la consultora D’Alessio IROL, fue presentado por CertiSur, compañía especializada en el suministro de soluciones para seguridad.

“Todavía la gente percibe que hay riesgos cuando opera por Internet, pero la mayoría considera también que es un medio seguro, si se tienen en cuenta estos riesgos y se trata de mitigarlos”, dijo a Télam el director ejecutivo de CertiSur, Norberto Marinelli.

Y si bien casi 9 de cada 10 personas considera que hay riesgos en la red, sólo el 50 por ciento puede mencionar alguna experiencia negativa (propia o de algún conocido) con su uso, tales como hackeo de la casilla de mail (30 por ciento), robo de claves o datos (20 por ciento), espionaje (14 por ciento), robo de identidad (13por ciento) o venta de datos personales (11 por ciento).

El relevamiento, que tomó 1000 casos a nivel nacional y se realizó sobre la base de encuestas telefónicas, reveló además que el 60 por ciento de la población está conectada a Internet y que, dentro de este segmento, sigue creciendo el uso de dispositivos móviles (celulares y tabletas) en comparación con las computadoras de escritorio: 62 por ciento contra 51 por ciento el año anterior.

Más comercio en línea

El sondeo demostró que el comercio online sigue en crecimiento, pues el 90 porciento aseguró haber realizado al menos una compra online en el último año, contra el 84 por ciento del año anterior.

“Esto revela que hay un conocimiento más adecuado de las medidas de seguridadpor parte de los usuarios, y un mayor esfuerzo de la industria de la seguridad y de los actores que ofertan bienes y servicios online, por dar a conocer esas medidas en lenguaje llano”, explicó.

Y el principal motivo esgrimido por el 10 por ciento que no compró nada online durante el 2014 es el miedo a dejar datos personales o claves (57 por ciento); seguido de la falta de seguridad para operar con tarjeta (41 por ciento), el temor a que le roben el número de tarjeta (33 por ciento), por no saber a quién reclamar en caso de inconvenientes (35 por ciento), por miedo a que no llegue el producto (35por ciento) o no se concrete la operación (33 por ciento).

“Vemos que mucha de la gente que no operó, no lo hizo por problemas vinculadoscon el comercio en si y no con la seguridad de internet; es decir, por problemascon el ofertante y no con el medio”, dijo el ejecutivo.

Los bancos, a un clic

En cuanto a la operatoria del home banking, el uso de este recurso no sólo sigue en ascenso sino que aumentó la intensidad de su crecimiento: entre 2014 y 2015 su uso se incrementó en 11 puntos porcentuales (75 versus 86 por ciento), casi el doble de lo que había subido entre 2013 y 2014 (6 puntos).

Además, aumentó la participación de las transferencias bancarias (75 por ciento), en relación a quienes sólo utilizan home banking para realizar consultas u obtener información (11 por ciento).

Entre los mayores miedos que asaltan a los internautas en materia de seguridad, se cuentan los virus (67 por ciento), el robo de contraseñas (53 por ciento), el robo de identidad (47 por ciento) y sustracción del número de tarjeta de crédito (44 porciento).

Las medidas de seguridad consideradas más efectivas por los internautas son: cambiar regularmente la contraseña (73 por ciento), las páginas seguras (73 porciento), la actualización regular de antivirus (70 por ciento) y no intercambiar archivos con desconocidos (68 por ciento).

En tanto, el uso de antivirus en smartphones creció 9 puntos porcentuales en 2015 en relación al año anterior: 47 por ciento contra 38 por ciento del año anterior.