Diez claves para entender por qué fallan las encuestas electorales

Por Eduardo Luis D´Alessio
Presidente D´Alessio IROL

En los últimos tiempos, las encuestas (y las encuestadoras) han estado en la mira por haber errado en sus predicciones sobre los resultados de distintas votaciones.
La elección presidencial en nuestro país es un ejemplo cercano. Pero este fenómeno es mundial: el Brexit, el plebiscito de Colombia, los procesos electorales en España y en México, y la elección de Donald Trump en Estados Unidos son muestras foráneas de una misma realidad.

Existen, desde mi punto de vista, diez causas de esta situación compleja que están atravesando los sondeos electorales.

1. Modelo predictivo versus modelo descriptivo

Cómo aspecto inicial debe tenerse en cuenta que los sondeos electorales son diferentes a la mayor parte de las encuestas que describen la visión presente o pasada de los entrevistados y no una conducta futura.

Si se pregunta a una persona, a dónde fue de vacaciones el año pasado, muy probablemente lo recuerde y no tenga inconveniente en transmitirlo. Pero si por el contrario, se consulta a dónde piensa ir el año próximo, seguramente hallaremos encuestados que aún no se han decidido porque tienen varias alternativas en mente. Y otros que, aun habiendo elegido, llegado el momento podrían optar por una alternativa diferente. Por tanto, con la misma técnica, la misma muestra y el mismo tipo de análisis, uno y otro caso manifiestan un disímil nivel de confianza.

2. El fenómeno ´indecisos´

Cuando un encuestado no ofrece una respuesta positiva sobre a quién votará, tradicionalmente se lo denomina ´indecisos´. Sin embargo, es muy probable que su abstención se deba a que no se ha tomado la molestia de reflexionar sobre la elección y las posibilidades que se le presentan. Por tanto, realmente estamos ante un fenómeno de ´indiferencia´.La técnica utilizada suele encabezar las entrevistas con la pregunta “¿si las elecciones fueran hoy, a quién votaría?”. Pero las elecciones no son hoy y esto es un condicionante superlativo de las respuestas. La realidad varía sustantivamente de un día otro, en la medida en que van surgiendo elementos a favor y en contra de cada uno de los candidatos.

3. Pérdida de identificación con los partidos tradicionales


Se ha ido perdiendo, sobre todo entre los más jóvenes, el sentido de “pertenencia partidaria”.

Tradicionalmente, buena parte de los votos correspondían a individuos identificados con un determinado sector y el margen de indefinición quedaba para un grupo minoritario. Hoy, a nivel mundial, hay una tendencia al descreimiento y al desarme de los conglomerados ideológicos, lo que genera un número creciente de sujetos que fluctúan entre las distintas corrientes políticas.

4. Revolving por volatilidad

Cuando un candidato tiene un 38% de intención de voto y a la siguiente medición sube al 40%, la sensación que se genera es que ha mantenido ese 38% y ha incorporado un 2% adicional. Sin embargo, cuando se trabaja sobre paneles de encuestados, en lugar de mediciones autónomas, se logra verificar el nivel de volatilidad de la intención de voto.

La realidad es que ante un ejemplo como el citado suele suceder que del 38% de la primera medición al candidato le han quedado 34% y por otra parte se ha incorporado un 6% más. Las intenciones de votos tienen un fenómeno de volatilidad y revolving que determina la fragilidad de resultados previos. Permanentemente se producen desplazamientos y el equilibrio final está marcado por cuántos se incorporan y cuántos se pierden cada día de la semana previa a las elecciones. El caudal electoral es un ser vivo, de alto nivel de inestabilidad.

5. Estudio del discurso

La efectividad de los estudios hace que, paradójicamente, estos atenten contra sí mismos, dado que una investigación bien realizada permite a los candidatos analizar los puntos débiles propios y del oponente, y modificar sus argumentaciones de campaña para lograr un impacto más certero. Esto, combinado con la alta volatilidad, genera que se llegue a las elecciones con resultados más parecidos a un 48 /52 que a un 70/30 o 60/40 cómo muchas de las contiendas tradicionales.

La misma publicación de las encuestas tiende a influir, ya que un ´supuesto´ ganador hace que los actores propios bajen los brazos y los de la oposición acrecienten sus esfuerzos. Si se le incorpora la optatividad del voto explícita en países como Estados Unidos o Colombia, o implícita como en la Argentina, la publicación de encuestas puede influir en la cantidad de votantes, lo que potencialmente puede alterar los resultados.

6. Margen de error real superior al teórico

Para que se verifiquen los márgenes de error por cantidad de entrevistas según las tablas estadísticas, todos los individuos del universo deberían tener la misma probabilidad de aparecer en la muestra, Algo impracticable; sería como poner todos los número de DNI en un gran bolillero e ir sacando de a uno, para ir a entrevistarlos, ya sea en el extremo norte del país, en medio de la Patagonia o en la Pampa Húmeda. Esto se torna materialmente imposible. Por eso, se deben efectuar una serie de concesiones y reducciones de los niveles de confianza (por ejemplo, tomar ciudades representativas por grupo, etc.) lo cual siempre incorpora un incremento en general indefinido del margen teórico de error.

A esto se suman las crecientes limitaciones de los medios de recolección, dado que las encuestas domiciliarias son muy costosas y en algunas zonas inviables. En cuanto a las telefónicas, el uso de la línea fija está en retracción y los sistemas IVR con opciones pregrabadas no discriminan a quien responde. Y para los sondeos online aún se presentan algunas limitaciones en ciertos sectores etáreos o socioeconómicos.

7. Hasta un 15% decide su voto en las últimas 48 horas

Más aún, una parte significativa de los mismos lo hace dentro del cuarto oscuro. Todas las hipótesis que se formulen para el comportamiento de estos individuos tienen, cómo es de suponer, altos márgenes de indefinición.

8.Plazo de publicación

Las encuestas suelen estar concluidas entre 48 y 72 horas antes de su difusión mediática. Esto implica que el trabajo de campo probablemente haya sido hecho casi una semana antes de los resultados. Con el nivel de volatilidad de los votantes, más la indefinición de las últimas 48 horas, los tiempos entre los pronósticos y los resultados son demasiado amplios para que permitan una clara visión de la realidad.

9. Voto vergonzante

En algunas sociedades existe la creencia cultural de que ciertas definiciones son políticamente incorrectas, por lo que muchos entrevistados tienden a negar esas inclinaciones políticas. Hay quienes creen que en las elecciones norteamericanas se podría haber verificado este fenómeno.

10. Ética e idoneidad

Dejamos para el final un punto que se discute habitualmente y que no descarto que, en algún caso, pudiera influir: la falta de idoneidad para realizar el proceso de muestreo, entrevista, procesamiento y análisis en forma adecuada. O bien, que alguien maliciosamente modifique los resultados para beneficio personal. Confiemos este aspecto a la conciencia de cada uno. Los nueve conceptos anteriores son suficientes para demostrar que las predicciones electorales ofrecen un indicador general y que de ninguna manera pueden vaticinar con precisión los resultados de un comicio.

Se ha avanzado mucho desde el Oráculo de Delfos. Hoy, las encuestas son una herramienta para entender la realidad de los votantes en profundidad. Un analista certero, con experiencia y conocimientos sobre la materia electoral, es capaz de leer a través de ellas y comprender no solo la foto, sino también las tendencias y sus diferentes influencias motivadoras.

La investigación y la estadística llevadas adelante por equipos multidisciplinarios generan información, tal vez menos interesante que el vértigo de un pronóstico, pero mucho más útil para generar cambios acordes al sentir de los ciudadanos.

Muchos son los medios, por los cuales hoy en día la opinión pública es analizada a través de redes sociales e infinidad de comportamientos conspicuos.

No descarto que estemos ante un nuevo fenómeno en que las predicciones de comportamiento sean una realidad tangible. Por ahora habrá que esperar los cómputos finales para determinar los resultados electorales.

 

“Pindonga y cuchuflito”: las segundas marcas ya representan más del 40% del consumo

Tras los dichos de Cristina Kichner se instaló la polémica sobre el consumo de marcas alternativas “Pindonga” y “cuchuflito”, desde el viernes hasta hoy han sido tendencias y de las palabras más mencionadas en las redes sociales. Fueron los terminos que usó la precandidata a vicepresidenta del Frente de Todos Cristina Fernández de Kirchner en la presentación de su libro “Sinceramente” en Mar del Plata para referirse a las segundas marcas en los supermercados, en medio de las fuertes críticas al Gobierno por la situación económica. Como era de esperar, en las redes sociales no la perdonaron y cruzaron a la expresidenta por sus declaraciones.

“Durante nuestra gestión los supermercados rebosaban de mercaderías de primera marca. Ahora aparecen y proliferan marcas que nadie conoció, la pindonga, el cuchuflito. Hasta te venden productos que dicen en lugar de leche, producto lácteo que contiene leche. ¿Qué es eso? ¿Esto es capitalismo?
A partir de allí, vino la polémica. Por ejemplo, la funcionaria Laura Alonso aprovechó su desayuno para enviar un mensaje a la expresidenta Cristina Kirchner por redes sociales, aunque sin mencionarla, y ponderó el auge de las terceras marcas en la crisis económica del país.

“Voy a desayunar con leche Las Tres Niñas (de Chivilcoy, probé de Bs As) y Yogur TREGAR (de Crespo, Santa Fe) porque son excelentes productos. No son “pindonga”, señora sinceramente”, escribió en su cuenta de Twitter, junto a una foto con su desayuno.Como correlato de la recesión económica, el consumo masivo se desplazó claramente hacia las segundas y terceras marcas de alimentos, bebidas y artículos de limpieza, donde en el primer trimestre ya ocuparon el 42,8% del mercado total, frente al 32,6% en los primeros tres meses de 2016.

Una encuesta de D”Alessio/IROL, en tanto, detalla que ocho de cada diez consumidores se pasaron a segundas marcas y las utilizan en un rango del 20 al 60 por ciento de sus categorías de compras.
“Creemos que el consumidor valora a aquellas marcas que lo acompañan en momentos difíciles. Protegiéndolo y poniéndonos de su lado, estamos construyendo esa relación a futuro. Por eso el año pasado no trasladamos la totalidad de las subas de costos y resignamos márgenes. Nuestro crecimiento refleja que el consumidor lo reconoce y lo valora”, aseguro Julián Mellicovsky, uno de los dueños de Ecovita, una fábrica del conurbano de con 70 productos de higiene y limpieza.

“Somos entre un 10% y 30% más baratos que primeras marcas. Por ejemplo, un jabón líquido de 800 ml nuestro cuesta unos $70, versus entre $90 y $130 de las más conocidas”. Según la empresa, estos productos tuvieron un 30% de crecimiento en litros producidos en lo que va del año.

Por otro lado, de acuerdo con un estudio de la consultora Focus Market, en el primer trimestre el consumo de las segundas y terceras marcas creció 5% frente a igual período de 2018; y su facturación se elevó 4,3%. “Desde 2016 a 2019, las marcas mayoristas y económicas pasaron de un participación del 32,6% al 42,8% en unidades y del 21,5% al 27,7% en facturación”, indica el informe.

Dentro del “top tres” de categorías con mayor participación de marcas mayoristas, se encuentran: puré de tomates, con el 38% del mercado; conservas, 26%; y enlatados de pescado, 13%. “La evolución de las segundas y terceras marcas en la participación en la facturación entre el primer trimestre de 2016 y el primer trimestre de 2019 es: las caras, bajaron 3,5%; medias, cayeron 7,6%; económicas saltaron positivamente el 10,4%; y las mayoristas, 0,8%”, detalló Damián Di Pace, titular de Focus Market.

Para Focus Market, las variaciones (de consumo) en el Gran Buenos Aires -medidas tanto en unidades como en facturación-, son más profundas que en el interior. Las transacciones, con una caída de 4,55% en el primer semestre, indican que sigue la tendencia de menos unidades por acto de compra.

Publicado por El Día el 22/07/19.

 

La batalla por la provincia de Buenos Aires: Vidal vs Kicillof

Juntos por el Cambio y el kirchnerismo acaparan la mayor cantidad de simpatizantes: un 32% se identifica con la agrupación de la Gobernadora mientras que un 26% de los votantes con la del exministro de Economía.

En la columna anterior analizamos los datos de un estudio reciente que realizamos junto a D´Alessio-Irol, enfocado en la Provincia de Buenos Aires, donde sus habitantes señalaron los atributos que esperan encontrar en su gobernador ideal: que sea honesto, que sepa de economía y que tenga experiencia en gestión. Los competidores que tienen más chances de gobernar la provincia, la actual gobernadora María Eugenia Vidal y el exministro de economía kirchnerista, Axel Kicillof comparten algunos de estos requisitos, aunque éste último corre con ventaja en el atributo “conocer de economía”. Por otra parte, los consultados señalaron que la prioridad a resolver por el próximo gobernante de la provincia gira en torno a la inseguridad, seguida de cerca por la economía, especialmente, la inflación. Pero a la hora de elegir, ¿por cuál candidato se inclinarán los votantes bonaerenses? ¿Cuántos ya tienen decidido su voto a gobernador y cuántos todavía están indecisos?

Los datos revelan, además, que Cambiemos y el kirchnerismo acaparan la mayor cantidad de simpatizantes: un 32% se identifica con la agrupación de Vidal y un 26% de los votantes, con la de la expresidenta. Le siguen los independientes con 14%, el peronismo con 12%, la izquierda y el liberalismo, ambos con 2% y Consenso Federal representaría el 1%. En tanto que los que no se identifican con ningún sector rondan el 7%.

Ante la pregunta de si ya tienen decidido su voto para gobernador, el 83% de los bonaerenses admite que sí, aumentado entre simpatizantes de Cambiemos a 93% y entre kirchneristas a 95%. Todavía existe un 17% que aún no ha decidido qué candidato lo convence para que sea su futuro gobernante. Entre ellos se destacan 5 de cada 10 de quienes no se sienten cercanos a ninguna posición política y 3 de cada 10 de los que se definen independientes. El 29% de los jóvenes menores de 34 años y el 23% de los que pertenecen a los niveles medio bajos tampoco aún se han definido. (Datos pertenecientes a la medición efectuada en forma online en la segunda semana de junio de 2019, a 1019 hombres y mujeres mayores de 16 años en condiciones de votar en la Provincia de Buenos Aires).

En cuanto a imagen, la actual gobernadora Vidal obtiene 42% de valoración positiva y 51% de negativa, contra 38% y 56%, respectivamente, del candidato del Frente de Todos, Kicillof. Los datos de intención de voto reflejan que la candidata de Juntos por el Cambio se impondría por 5 puntos por sobre su principal rival en territorio bonaerense: 46% la votaría como gobernadora en octubre, 4% podría llegar a votarla; 48% nunca la votaría y 2% no sabe qué hará. El porcentaje de quienes la volverían a elegir aumenta entre los mayores de 55 años (53%); los que viven en la zona norte del Gran Buenos Aires (54%) y los pertenecientes a los niveles altos (50%). Entre los que nunca la votarían se encuentran el 56% de los jóvenes hasta 34 años y el 54% de los que habitan en la zona oeste del Gran Buenos Aires.

Como contracara, 41% votaría a Kicillof, 4% podría llegar a votarlo; 52% nunca lo votaría y 3% aun no se ha definido. A diferencia de la gobernadora, 5 de cada 10 jóvenes de hasta 34 años y los comprendidos en el tramo etario de 35 a 45 lo elegirían gobernador en octubre, así como los que viven en la zona Oeste del Gran Buenos Aires. En cambio, 6 de cada 10 mayores de 55 años y los que habitan en la zona Norte del Gran Buenos Aires, nunca lo votarían.

Ambos candidatos a la gobernación cuentan con el apoyo esperado por parte de sus simpatizantes, el 97% de los cercanos a Cambiemos votarían a Vidal y en idéntico porcentaje los cercanos al kirchnerismo lo harían por Kicillof. Sin embargo, en el caso de Kicillof se suman el 86% de los que se identifican con el peronismo y 6 de cada 10 votantes del Frente de Izquierda y de Una Nueva Alternativa (UNA) en la elección a gobernador en 2015.

Cuando se consultó cuál es el candidato que podría mejorar la situación económica también la polarización que caracteriza a este proceso electoral se hizo evidente, centrándose las esperanzas sobre un futuro económico más favorable en ambos candidatos, prácticamente sin sacarse diferencias: 43% se inclina por Kicillof y 41% por la actual gobernadora Vidal.

Finalmente, la grieta se hace presente en el motivo de su decisión del voto para ambos candidatos: tanto Vidal como Kicillof, pueden llegar a ser votados para actuar como freno para el otro, con una leve ventaja a favor de la actual gobernadora: un 40% la votaría para que no gane Kicillof, un 38% votaría al exministro para que no gane Vidal y el 24% restante no contesta o aún no sabe lo que haría.

Como de costumbre, la elección en la provincia de Buenos Aires concentra la atención no sólo de los bonaerenses sino de toda la Argentina por la magnitud y la importancia política y simbólica que tiene este distrito.

Sin perder de vista que estos resultados son productos de la “foto” del momento en que se hizo el relevamiento y que pueden variar a medida que nos acerquemos al 11 de agosto, se puede afirmar que la batalla por la provincia de Buenos Aires se centrará en los candidatos de Juntos por el Cambio y del Frente de Todos, Vidal y Kicillof, y que promete ser voto a voto.Vale recordar que en la provincia de Buenos Aires no hay balotaje. Y en un escenario de paridad como el actual un sólo voto puede inclinar la balanza.

 

Publicado por TN el 06/07/19.

Encuestas políticas: cuáles pueden ser los riesgos de su sobreinterpretación

La proliferación de sondeos antes de las elecciones genera incógnitas acerca de la efectividad y su utilización. Con qué herramientas se trabaja y cuáles son los riesgos de sobrelectura de los resultados Aprobación de gestión, imagen, intención de voto –incluso para la segunda vuelta electoral– y perspectivas económicas son algunos de los datos que se publican mes a mes en una gran multiplicidad de encuestas. En un año impar, en el que habrá elecciones, este fenómeno se potencia. En muchos casos, el impacto del dato puntual desposeído de contexto le gana a las cuestiones metodológicas, a las tendencias y a los atenuantes que pueda tener si se observa la película completa.

“Se sobredimensiona el valor de la encuesta”, dispara Mariel Fornoni, socia directora de Management & Fit, quien justamente realiza sondeos de opinión política. Según su visión, este fenómeno sucede porque los candidatos, en vez de decir qué van a hacer, “discuten cuánto miden. Y como los políticos no dicen nada, los periodistas también dicen cuánto mide cada uno”. Pero en realidad, agrega, son pocas las veces en las que un candidato se sorprende con el resultado que obtiene en una elección.

Por otro lado, Fornoni recuerda que no hay que olvidar que el insumo de las encuestas “es lo que la gente dice que va a hacer, que no siempre es lo que hace”. Por eso, cuenta que realizan preguntas de control. Por ejemplo, si se detecta a una persona indecisa en cuanto a la intención de voto, se le pregunta cuál es la imagen que tiene tanto de los candidatos del oficialismo como de la oposición, aunque reconoce que “cada vez más la gente dice menos lo que va a hacer en realidad”.

Otra de las complicaciones que registra la analista es que mucha gente no sabe a quién votará con demasiada anticipación. Devela que “el 50% lo define un mes antes. Pero el 25% lo hace en la semana previa y el 10% adentro del cuarto oscuro”, lo que conlleva inconvenientes sobre la eventual capacidad predictiva de los relevamientos.

Sobre el contexto actual, agrega la presencia de un fenómeno conocido, el voto vergüenza. “Hay mucha gente que insulta a Mauricio Macri y después lo termina votando. Y mucha otra no dice que va a votar a Cristina Kirchner, lo cierto es que sucede en ambos casos”, desarrolla. Eso lo comprueban con preguntas complementarias de los cuestionarios. Por ejemplo, consultan sobre el voto pasado. Cuando los oficialismos están mal, son muy pocos los que confiesan haberles dado el voto, lo que refuerza las dificultades de guiarse por las declaraciones de los encuestados.

Diego Reynoso, director de la Encuesta de satisfacción política y opinión pública de la Universidad de San Andrés, aclara sobre la cuestión metodológica que ellos realizan encuestas online, ya que “los usuarios de internet son casi el 90% de la población”, por lo que tiene más cobertura que los teléfonos fijos y también se reducen los sesgos de las entrevistas presenciales, ya que hay lugares alejados a los que es difícil acceder.

Sobre la utilidad de las encuestas, recuerda los conceptos brindados por Manuel Mora y Araujo, uno de los grandes referentes en la materia. Él diferenciaba tres instancias: conocer las opiniones del electorado, elaborar un diagnóstico y, finalmente, desarrollar una estrategia. El tema, agrega, es que “todo el mundo toma el resultado para hacer una predicción. Eso tiene que ver con cómo se usan, no con el trabajo de la encuesta”. Y ejemplifica la complicación de utilizar las encuestas de enero para escenarios de octubre, ya que suceden muchas cosas en el medio y los actores juegan su rol.
En este sentido, sostiene que su trabajo no es predecir, sino analizar. “No quiero caer en el juego de que soy bueno si acierto y malo si erro, es muy perverso”, comenta. Además, añade que no conoce a nadie que quiera predecir, ya que “el stress que se vive es enorme”.

Además, Reynoso agrega que los actores tienen papeles activos, y que “a partir de las encuestas se pueden generar profecías autocumplidas, lo que cambia el resultado”. Lo que plantea es que se puede decir una “burrada”, pero tal vez los protagonistas actúan en función de eso, por lo que a la postre se puede cumplir.

Coincide con él Eduardo D”Alessio, director de D”Alessio IROL, quien cuenta que no hacen “predicción electoral, sino imagen de candidatos”. Una de las dificultades de la actual coyuntura es la incertidumbre que hubo acerca de las candidaturas. “A un mes del cierre de listas no se sabía quiénes serían los candidatos que aparecerían en las listas. Tendremos PASO y generales, entonces hablar de la segunda vuelta es muy prematuro. Se hacen hipótesis, pero estamos demasiado lejos y hay mucho margen de error”, asegura, y justifica que por eso prefieren medir imagen de los protagonistas.

Agrega otros elementos que pueden atentar contra las predicciones. Por un lado, ejemplifica que en la última elección “el 7% confesó haber tomado la decisión adentro del cuarto oscuro, y en definitiva Macri ganó por dos puntos”, por lo que la incertidumbre es grande. Esto se acentúa en el actual contexto, ya que se mantuvo una gran incertidumbre sobre las alianzas y las candidaturas hasta los últimos días.
Y, por otro lado, D”Alessio suma las dificultades de basarse en lo que la gente dice que va a hacer en el futuro. “Si te pregunto qué comiste, probablemente me digas la verdad. Pero si te pregunto qué vas a comer mañana, capaz que no es verdad, porque en el medio puede haber cambios que no estén previstos”, ilustra.

Por todo esto considera que existe una sobreinterpretación de las encuestas, ya que, en muchos casos, “se difunden los datos parcialmente. Cuando que se publica una encuesta debería indicarse la ficha técnica, con el método de recolección de la información, lo que se hace cada vez más seguido”.
Finalmente, Celia Kleiman, al frente de CK Consultores, contrasta con sus colegas, ya que sostiene, tajante, que “es mentira que las encuestas no pronostican. Si no pronostican es porque están mal hechas”. En este sentido, lo vincula a los análisis de mercado del sector privado, que usan técnicas similares. “Una multinacional toma decisiones millonarias antes de lanzar un producto. Si no pronosticaran, no lo harían”, compara.

Por eso es que se detiene sobre la cuestión metodológica, y rescata que lo mejor “es tocar el timbre”. Es decir, realizar entrevistas presenciales. Desconfía, por ejemplo, de los relevamientos telefónicos, ya que se encuentran pocos hombres y jóvenes, por lo que “hay que ponderar con muy pocos casos y se dispara el margen de error”.

Sobre las encuestas online también agrega reparos, ya que, más allá de la cobertura, “el nivel bajo no se encuentra, ya que tienen sistemas prepagos”. Según su visión, quienes consumen de esta forma no van a gastar los datos en completar una encuesta.

Igualmente, Kleiman no pierde de vista el tema de los costos, ya que reconoce que las encuestas online son las más económicas. El problema, según señala, es que “no hay precios, se cobra cualquier cosa una encuesta telefónica, entonces una presencial es imposible”. Algo similar sucede con el tiempo, ya que todos quieren la información inmediatamente. “Una presencial a nivel nacional es cara y lleva tiempo. Entonces se forma un círculo perverso y es muy difícil salir de ahí”, agrega.

Por último, destaca la importancia de saber interpretar los datos además de saber recabarlos. “Si uno tiene experiencia, los datos le hablan”. Es decir, no solo se trata de hacer una encuesta, sino que también es importante cómo procesarla, cruzar las variables y leer los flujos de votos. “A veces parece que es una fábrica de pastas, que cualquiera puede salir a encuestar. Pero no, es una especialidad”, finaliza.
¿Qué se decía en la previa a las elecciones generales de 2015?

Hace cuatro años el contexto electoral fue muy distinto. Mauricio Macri, Daniel Scioli y Sergio Massa estuvieron lanzados como los principales candidatos un año y medio antes de los comicios, a diferencia de lo que ocurre en esta oportunidad.

Es decir, había un candidato del oficialismo de aquel entonces, uno del peronismo disidente y otro opositor. La única gran modificación llegó cuando se conformó Cambiemos. Es decir, cuando el radicalismo y la Coalición Cívica se unieron al PRO y decidieron ir a las primarias.
A continuación, y como se ve en el cuadro, un repaso por los datos que informaban algunas de las principales encuestadoras después de las PASO de agosto y antes de las elecciones generales, en septiembre de 2015. Y, además, la comparación con los números finales de las elecciones de octubre, cuando Scioli se impuso a Macri por tres puntos, aunque luego no podría mantenerlo en la segunda vuelta.

En todos los casos se pronosticaba una mejor performance para el Frente para la Victoria. La fórmula Daniel Scioli – Carlos Zanini obtuvo un 37,08%. La encuesta que auguraba una peor performance le daba 37,9%, mientras que la que más confiaba en su candidatura preveía un 42,6%. Además, tres de las seis encuestas lo daban como vencedor en la primera vuelta, sin necesidad de recurrir a un ballottage.
A contramano, todas auguraban un peor resultado para Cambiemos. Mauricio Macri llegó al 34,15% el 25 de octubre, pero las previsiones calculaban entre un 26,7% y un 31,1%.

El caso de Sergio Massa fue más variable: obtuvo un 21,39% y las encuestas le daban entre 19% y 24,2%. Es decir, en el caso del tigrense los relevamientos previos estuvieron más cerca que en los casos de Scioli y Macri. Todos estuvieron en un margen de casi 3 puntos porcentuales de diferencia.

Luego de las elecciones generales de octubre, igualmente, la situación cambió. Es que casi todas las encuestadoras del mercado previeron la victoria de Cambiemos en el ballottage, lo que se comprobó en noviembre, cuando Mauricio Macri se impuso por casi tres puntos a Daniel Scioli.

Después de las generales de octubre se había registrado un cambio de tendencia. Es que no solo Macri quedó más cerca de lo previsto –fueron tres puntos, y se habían previsto entre 8 y 14 de diferencia–, sino que además la provincia de Buenos Aires tuvo su peso propio. Es que en octubre se confirmó el triunfo de María Eugenia Vidal, quien aseguró un resonante triunfo para Cambiemos.

 

Publicado por El Cronista el 20/06/19.

Una encuesta reveló cómo influye la llegada de Pichetto a la fórmula presidencial

Una encuesta de la consultora D’Alessio IROL-Berensztein, reveló que el 48% de los 500 encuestados considera que el desembarco de Miguel Ángel Pichetto a la fórmula presidencial tuvo un efecto positivo, y agregó que el Presidente tiene más probabilidades de ser reelecto gracias a la incorporación del senador justicialista.

Además, la medición, que se realizó entre el 11 y 12 de junio, detalló que el 56% de los encuestados considera que Pichetto garantiza la gobernabilidad en un eventual segundo mandato de Cambiemos.

Al ser consultados sobre cómo se trasladará este análisis a las urnas, el 16% destacó que aumentaron sus ganas de votar al frente “Juntos por el Cambio”gracias a la designación del senador del PJ, mientras que el 30% aclaró que ya tenía previsto votar al oficialismo, más allá del precandidato a vice.

Con la llegada de Pichetto, Mauricio Macri logró atender el principal reclamo del radicalismo: la ampliación del frente oficialista Cambiemos, como lo planteó el partido en el documento final de la Convención partidaria realizada a fines del mes pasado.

El histórico jefe de bancada peronista en el Senado -que anunció su renuncia al cargo después de aceptar el ofrecimiento de Macri- es conocido por su capacidad para la “rosca” política y su buena relación con gobernadores del espacio.

En ese sentido, el legislador adelantó que hablará con ellos para sumar respaldo a la fórmula y contrarrestar, de esta forma, el peso a la fórmula Alberto Fernández – Cristina Kirchner.

El impacto no solo se vio en el escenario político y social, sino también en los mercados. Al oficializarse la fórmula con Pichetto, se registró una baja de casi 90 puntos del riesgo país en pocas horas. Y las acciones llegaron a subir, en algunos casos, hasta el 15 % y los bonos, el 4%.

 

Publicado en Radio Mitre el 14/06/2019

Una encuesta reveló que sólo el 20% cree que Alberto tomaría las decisiones ante una victoria de la fórmula kirchnerista

Un estudio en conjunto de las consultoras D’Alessio IROL y Berensztein reveló el Humor Social y Político de los argentinos en las vísperas de una nueva contienda electoral.

El Monitor de Humor Social y Político, que D’Alessio IROL efectúa junto a Berensztein, consultó los pareceres de los argentinos respecto a la situación actual de cara a las elecciones presidenciales que se avecinan en los próximos meses.

De esta forma, los encuestados expresaron su opinión sobre el presente económico, sus principales preocupaciones y la opinión de las distintas figuras de la escena política nacional.

Una de las primeras preguntas fue sobre la situación económica actual del país en comparación a 2018 y los resultados fueron abrumadores: el 81% de los consultados consideró que en 2019 se está peor o incluso mucho peor que doce meses atrás.

A la hora de proyectar a 2020, el optimismo asciende a un 48% con visiones que consideran que se va a estar mejor o mucho mejor que durante este 2019.

Este ascenso de las expectativas corresponde a dos factores: el crecimiento de la confianza en el electorado oficialista y a una mejor perspectiva de un segmento de los votantes opositores, presuntamente motivados por las elecciones.

La principal preocupación de ambos lados de la grieta fue la situación económica englobada en la inflación, la pérdida del poder adquisitivo, las deudas y el desempleo.

La segunda cuestión que inquieta a los votantes es la corrupción, con una salvedad: los opositores parecen preocuparse más por la del actual gobierno, mientras que los oficialistas lo hacen respecto a la ocurrida durante el kirchnerismo.

Otro dato que surge del muestreo de D’Alessio IROL y Berensztein es que la visión de la gestión de Macri varía según el rango etario de los encuestados. Mientras que en los menores de 34 años la crítica alcanza valores de 79%, entre los mayores de 55 disminuye a 56%.

Además, las consultoras preguntaron sobre uno de los principales temas de discusión en los hogares argentinos: la estabilidad del dolar.

Respecto a la divisa norteamericana y su fluctuación en el año electoral, un 44% consideró que el Gobierno es incapaz de poder controlarla contra un 31% que afirmó que el equipo comandado por Nicolás Duijovne tiene las herramientas suficientes para mantener la tranquilidad cambiaria.

Ya metidos de lleno en las elecciones presidenciales, se les consultó a los encuestados sobre que porcentaje de poder tendría Cristina Kirchner en caso de ser electa vicepresidenta. Es decir que en las elecciones de octubre triunfe la fuerza que encabeza Alberto Fernández.

Entre los votantes de Cambiemos más de la mitad (53%) aseguran que será la vicepresidenta la que tome la totalidad de las decisiones.

Por último, el estudio analizó las variables de imagen de las principales figuras del mundo político nacional.

En tal caso, Vidal se mantiene en la cima del ranking y recupera 6 puntos en el último mes. Un escalón debajo se ubican Larreta, Patricia Bullrich, Lousteau y Kicillof, quien a diferencia de la gobernadora retrocedió 5 puntos.

En cuanto a las dos figuras centrales de la política en los últimos casi diez años, Macri retorna a su imagen de febrero del corriente año y vuelve a superar a Cristina

La metodología para el revelamiento de datos fue mediante preguntas cerradas administradas de manera online durante el mes de mayo de 2019. La muestra corresponde a 1054 personas mayores de 18 años de distintas partes de la República Argentina.

 

Publicado por Marcelo Longobardi el 12/06/2019

INFORME ESPECIAL: PASO – A 15 días, solo el 71% ha decidido completamente su voto

Este trabajo forma parte del  Monitor de Humor Social yPolíticoque D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Berensztein®.
Lo que no se dice de las PASO
  • A 15 días de las PASO:  existen 19% de parcialmente indecisos y 10% de totalmente indecisos, que pueden inclinar la balanza hacia uno u otro lado.
  • 4 de cada 10 jóvenes no tienen aún definido en firme a quién votarán.
  • Aquellos que votaron a Massa en la primera vuelta del 2015 son quienes expresan más interrogantes (49% no está plenamente definido)
  • 1 de cada 10 consultados duda sobre si concurrirá o no a votar.
  • Importancia de la labor periodística para formar opinión.
  • Los temas que afectan el bolsillo son los que más logran empujar la afinidad con algún espacio político.

Datos correspondientes a la medición de agosto realizada en forma online a 1.790 encuestados, mayores de 18 años, de todo el país.

Comienza la puja entre Hillary y Trump: ¿a quién prefieren los argentinos?

Se esperan cien millones de espectadores, sólo en los Estados Unidos. Es el primero de los tres debates programados. Clinton llega con una leve ventaja en las encuestas. ¿Y por casa, a cuál de los dos queremos para presidente de ese país?

Se sabe que los debates televisivos tienen una larga tradición en los Estados Unidos y se sabe también que pocas veces definen la suerte de una elección. Pero ante una contienda tan reñida como la de este año, la mirada de todos los analistas internacionales está puesta en el primer enfrentamiento televisado entre Hillary Clinton y Donald Trump.

“La expectación es extraordinaria. Se esperan más de cien millones de telespectadores, una audiencia equiparable a la final de la Superbowl o a los últimos episodios de series como MASH en 1983 (106 millones). A esto hay que añadir los espectadores en el resto del planeta. Porque el debate Trump-Clinton es un acontecimiento planetario”, ilustra el diario español El País

Las últimas encuestas de opinión le dan un pequeña ventaja a la candidata del Partido Demócrata, pero como la distancia entre los dos se reduce día tras día los diseñadores de la campaña de Hillary están todo el tiempo al borde de un ataque de nervios y los tres debates televisados se convierten en tres escalas claves en el camino hacia la Casa Blanca.

El millonario y xenófobo Trump llega a los debates televisados con la ventaja de ser un conocedor del medio: fue el conductor durante varias temporadas de un exitoso reality show, El Aprendiz, en que varios participantes concursan para conducir un proyecto en alguna de las compañías del empresario.

La esposa de Barack Obama, el presidente saliente, atacó ese flanco del candidato republicano. Michelle Obama dijo días atrás durante un acto en Virginia, que “ser presidente no es nada parecido a un reality show” y añadió: “No se trata de enviar tuits insultantes o dar discursos incendiarios, se trata de si el candidato es o no quien puede manejar la enorme responsabilidad de dirigir este país”.

Y continuó: “Si un candidato es errático y amenazante; si un candidato trafica en el camino con los prejuicios y los miedos; si un candidato no tiene planes claros para poner en práctica sus objetivos; si ellos faltan al respeto a sus conciudadanos, incluyendo a gente que hizo extraordinarios sacrificios por nuestro país; déjenme decirles, que ellos son así y es la clase de presidente que serán, créanme”.

Es que justamente, Trump convirtió a la campaña presidencial en su propio reality, el más importante de su vida, para llegar a dirigir la potencia más grande del planeta. Lo hizo mediante declaraciones que buscaron provocar la reacción y que le dieron prensa. Lo mismo que hace cualquier protagonista de un reality que busca sobresalir.

“La historia nos indica que, para un candidato que se encuentra a cuatro puntos, sería difícil aprovechar una excelente actuación en un debate para ganar en noviembre. Es lo que Trump necesita. Pero una ventaja de cuatro puntos significa que incluso un cambio de dos puntos en cualquier dirección es significativo. Es lo que marca la diferencia entre una noche electoral bastante cómoda para Clinton y algo mucho más incierto”, opinó el analista político John Sides.

El debate de de hoy fue programado para coincidir con el 56 aniversario del primer debate presidencial televisivo que se realizó en Estados Unidos: el mano a mano entre un joven, bronceado y relajado John F. Kennedy y un sudoroso y nervioso Richard Nixon. Está organizado en seis segmentos de 15 minutos cada uno y los tres temas que dispararán la discusión serán “La dirección de Estados Unidos”, “Alcanzar la prosperidad” y “Garantizar la seguridad de Estados Unidos”.

El debate de esta noche se realizará en la Universidad de Hofstra, a las 22 de la Argentina, y será transmitido por la cadena NBC. Durará 90 minutos y no tendrá tandas publicitarias. El domingo 9 de octubre se realizará el segundo, que transmitirán las cadenas CNN y ABC en la Universidad Washington de St Louis, Missouri. El tercero se verá por Fox News diez días después, en la Universidad de Nevada, en Las Vegas.

EN LA ARGENTINA

Según el reciente estudio Medición de Septiembre del Tracking de Humor Social y Político, que hacen D’Alessio IROL y Berensztein, a nivel local hay un “masivo apoyo de la población argentina a Hillary Clinton”

Preferencias locales.

Entre las razones por las que los argentinos desean queClinton gane las elecciones se destacan: “porque es demócrata”, “porque es progresista”, “está inclinada a nuestra región”.

Sin embargo predomina las posiciones adversas a Trump: “es el mal menor”, “Trump es peligroso”, “Trump es un problema para el mundo entero”, “Trump es un machista xenófobo”, “es todo lo malo del espíritu yankee”. Se trata de una muestra onlina a 350 personas mayores de edad de todo el país.

Cuando se pregunta las razones para votar al candidato republicano las respuestas son: “para que termine con los problemas de inmigración, “para salir del establishment”, “es sincero”, “es un cambio”, “mano dura”, “piensa primero en los americanos y después en los extranjeros”.

Cómo fue 2015 para las pymes


Nota publicada el 04/01/2016 – Revista Pymes (Clarín) – Pág. 66-73 –

Los que más perdieron fueron los exportadores.
El mercado interno fue el refugio de las empresas para mantener sus niveles de ventas, pelo a costa de ceder rentabilidad. Nino Fernández: Más allá de las distorsiones de las variables macro y de la condición de año electoral, el 2015 ha sido un año con rasgos atípicos para las empresas pequeñas y medianas. Por un lado, porque no se cumplieron los pronósticos esbozados a principios de año para muchos de los sectores; por el otro, por la dispersión de resultados, incluso al interior de los diferentes segmentos de la producción y el comercio. Son muchas las empresas cuyos dueños aseguran que les fue bien y no se pueden quejar. También hay varias a las que les fue mal y no ven la hora de que termine el año. Y hay una amplia mayoría que cerró 2015 con sensación de empate: alternaron buenas y regulares.
Los sectores menos dependientes de las exportaciones obtuvieron mejores desempeños que aquellos con mayor proporción de ventas externas.
De este modo, podría asegurarse, aunque no de forma concluyente, que el mercado interno ayudó a que muchas empresas lograran comportamientos positivos o menos críticos de lo que habían previsto los especialistas o compensaran —en parte— la caída de sus exportaciones.
Por cierto que esto no significa que todos los actores que producen o venden exclusivamente en el mercado local hayan tenido un buen año. Los planes oficiales de financiamiento y de administración de precios de tipo selectivos, por ejemplo, no abarcan todas las bocas de expendio ni todos los productos. Los efectos de la inflación sobre los hábitos de consumo, la sobreoferta de productos en algunos rubros y la creciente presencia de puestos de venta ilegales en algunas zonas, están alterando las tendencias de la demanda.
La producción de bienes y servicios, en tanto, mostró una recuperación dispar en los últimos meses, pero presenta dificultades que empiezan a ser estructurales, como la mochila impositiva y, en menor medida, las restricciones a las importaciones.
Ante este panorama, la mayoría de los empresarios se inclinó por resignar márgenes, para mantener cuotas de mercado. Una receta que consolida la pérdida de rentabilidad como la principal preocupación en el año que termina.

MEJOR DE LO PENSADO Según el reporte más reciente sobre actividad industrial pyme de la consultora D’Alessio Irol (llega hasta mediados del año pasado), el 51% de las firmas consultadas admitió haber tenido un primer semestre entre “bueno y muy bueno”, respecto de igual período del 2014. Mientras que un 34% respondió que los primeros seis meses fueron regulares y un 14% se inclinó por elegir la opción “entre malo y muy malo”. Para el final de 2015 las expectativas resultaron aun mejores. Vale la pena aclarar que el relevamiento fue meses antes de la elección de Mauricio Macri y de concocerse cuáles serían sus primeras medidas de gobierno.
En la primera parte de 2015, los empresarios pyme distinguieron el primer trimestre, chato, con una recuperación de las ventas a partir del segundo trimestre.
Según el Observatorio Pyme, que releva la situación de la industria manufacturera, entre enero y marzo el volumen de ventas del sector retrocedió 6,3%, con un impacto más pronunciado en las industrias chicas de hasta 5o empleados (-9,8%) que en las medianas de hasta 200 empleados (-2,4%). El rebote operado entre marzo y junio elevó las cantidades vendidas por las pymes industriales en 3,3%, pero de nuevo las más chicas la corrieron desde atrás (1,9%) comparadas con las medianas (6,6%). El trabajo señala que la recuperación de las ventas industriales tuvo su correlato en un aumento de la confianza de las pymes y un incremento de la producción del 1%. Sustancias y productos químicos, textiles, productos de cuero, calzado, y alimentos y bebidas fueron los sectores que encabezaron la recuperación.
Pero no hubo un desempeño homogéneo.
En alimentos, por ejemplo, una de las excepciones fueron los lácteos, cuyo consumo general no se retrajo, pero sí bajó la demanda de los productos industrializados por pymes.
“Cuando comenzaba el año pasado, las ventas de lácteos se mantuvieron estables y el sector exportaba bien.
Pero en el segundo trimestre mermó la exportación y toda la producción se volcó al mercado interno; entonces, bajaron la venta de las pymes, una situación que se dio por sobreoferta, no porque la gente haya dejado de consumir”, dice Javier García Mazzaro, director de Lácteos San Gotardo, de Trenque Lauquen, productora de quesos destinados a la industria gastronómica.
En otro sector de la alimentación, en el rubro fideos y pastas, también se registraron retrocesos puntuales, aunque por otras razones.
En Simon Hermanos, empresa de 57 empleados de La Banda, Santiago del Estero, fabrican pastas secas con la marca Tío N ico. Allí, sus ventas cayeron 12% en 2015. Su titular, Jaime Simon, menciona cuestiones de mercado, estrategia de precios y otros factores, como algunos viejos vicios políticos.
“Vendemos básicamente en todo el NOA y el NEA, y notamos una alta inestabilidad de la demanda.
La rentabilidad retrocede menos que la venta, porque en nuestro caso tratamos de defender el precio del producto a efectos de cuidar márgenes razonables y de no entrar en la perversa guerra de precios. A esto hay que agregarle una mayor concentración de la oferta de fideos, por las compras y fusiones de empresas, que determinaron posiciones dominantes de los compradores.
Y tampoco puede ignorarse la entrega de los bolsones de alimentos en tiempos preelectorales, que impactan en nuestras ventas”, dice.
En la consultora Nielsen, especializada en medir consumo masivo, aseguran que la demanda osciló.
“Arrancamos 2015 con cero crecimiento.
En el segundo trimestre, registramos una recuperación sostenida, seguida por una leve desaceleración en la última medición, que no interrumpe la tendencia positiva.
En el acumulado del año, el consumo masivo crece 1,9% respecto del año anterior”, dice Matías Montalván, a cargo del área de servicios minoristas.
Para Marcelo Tabbaj, socio a cargo de las compras de Luna Nueva, firma del barrio de Barracas, especializada en dietética y bombonería, las ventas crecieron un 25% hasta septiembre, pero con menor rentabilidad.
Preocupado por mantener su nivel de ventas en momentos en que la tensión de precios con fabricantes y proveedores ponía en riesgo el ritmo de la demanda, Tabbaj no dudó en cortar por lo sano. Y no se arrepiente.
“Como vimos que se podían caer las ventas, optamos por recortar márgenes y dejamos de comprarle a muchos distribuidores que cobraban desde un 30% de más en relación con los fabricantes”, cuenta. “Paralelamente, junto a tres amigos, armamos un pool de compras, a fin de alcanzar los mínimos que requerían algunos fabricantes para vendernos a menores precios. De ese modo, logramos revertir la tendencia a la caída de las ventas.” En Dsdcero Equipamientos, un fabricante de muebles de oficina, equipamiento de hospitales y diseños a medida, con oficinas en Buenos Aires y taller en Moreno, las ventas en cantidades vendidas crecieron 30%. Y la clave, según explica su titular, Luis Cabrera, también pasó por los precios.
“Los costos, básicamente de materiales y mano de obra, se incrementaron cerca del 40% y nuestros precios de venta, alrededor de un 30%. Sacrificamos rentabilidad pero ganamos en penetración de mercado y aumentamos las ventas. Esto nos permitió modernizar parte de la tecnología e incorporar nuevos colaboradores.
En la actualidad, estamos tercerizando parte de la producción, como estrategia para consolidar la tendencia de crecimiento”, afirma Cabrera.
PROMOCIONES En otros casos, el “gancho” seductor para atraer consumidores ha estado en las diversas promociones e instrumentos de crédito.
“En líneas generales, en una situación de inflación e incertidumbre el consumidor busca stockearse de mercadería que cree que puede necesitar a futuro, o se endeuda en cuotas para mercancías que no son de primera necesidad y que, sin embargo, se siguen consumiendo”, dice Maximiliano Narducci, de Nielsen.
Esto se evidencia en la experiencia de este año de Elementos Esenciales, una firma dedicada a fabricar y comercializar fragancias y productos para la estética, a través de franquicias.
“Gracias a las promociones bancarias o de alguna tarjeta, las ventas crecieron entre 20 y 25% con respecto al 2014. Hace un año, empezamos a vender por Internet, y próximamente haremos una experiencia en los comercios Look de Farmacity, para tratar de consolidar la tendencia y mejorar la rentabilidad, que se nos redujo por los aumentos de materias primas, alquileres, salarios y por los descuentos de promoción con tarjetas, que rondan entre el 20 y 30%”, dice su titular, Liliana Lampuri.
HACIA OTROS MERCADOS Hace varios años que el comercio exterior dejó de ser negocio para varias ramas de la producción local.
Las razones son conocidas: pérdida de competitividad del tipo de cambio; caída de los precios internacionales de commodities y cierre de mercados afectados por crisis locales. En 2015, se sumó el agravamiento de la crisis económica e institucional en Brasil, principal socio comercial y primer destino de las exportaciones industriales de la Argentina. Para industrias como la automotriz, con una fuerte participación de autopartistas pyme, la demanda brasileña es clave para mantener los niveles de actividad.
Al cierre de 2015, la exportación de vehículos experimentó una caída de 5o% contra igual período del año anterior. Sin embargo, de acuerdo con una encuesta de Asociación de Fabricantes de Autopartes y Componentes (AFAC), el cierre de 2015 fue con un aumento de las ventas —medidas en dólares— del 3,3%, cuando en el 2014 se había registrado una caída del 21,1%. La explicación proviene del mercado repositor, que creció a un ritmo del 13% con respecto al año pasado.
“El sector de reposición es el único rubro que crece fuerte y eso obedece principalmente a la demanda de repuestos para el mantenimiento de los vehículos comprados en los últimos cuatro o cinco años”, dice Juan Cantarella, director ejecutivo de AFAC.
El otro gran sector afectado por la “crisis de los embarques” es el de las economías regionales, cuyas exportaciones, según la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) cayeron 11,5% en el primer semestre de 2015. Arroz (con una retracción del 62,2%), carne ovina (-54,4%), manzanas (-38,2%), aceitunas (-36,9%) y peras (-26,4%) son los rubros más perjudicados.
Desde la Cámara de Exportadores de Citrus del NEA (Cecnea) recuerdan que, en 2008, llegaron a exportar lo millones de cajas de mandarinas y naranjas, y hoy no llegan a cuatro millones. “El productor recibe $ 0,50 por kilogramo y el costo de producción y cosecha asciende a $ 1,5o. Ante la devaluación de todas las monedas y el fortalecimiento del dólar, nosotros no podemos competir en el exterior. Y para colmo, las fábricas de jugo pagan con cheques a 18o días. Una situación desesperante, que se mantuvo todo el año”, asegura Mariano Caprarulo, titular de Cecnea.
Citrícola Chajarí es una de las principales firmas agrupadas en esta entidad. En el último año, sólo pudo colocar directamente en el exterior (Países Bajos) un lo% de su producción, mientras que un 2o% lo exportó a través de terceras empresas y otro 20% fue a la industria juguera. El restante 5o% fue captado por el mercado interno.
“La ecuación no nos cerró porque el Estado nos liquida al dólar oficial y a eso hay que sumarle las retenciones del 5% anticipadas a la salida de la mercadería. El mercado interno no alcanza a compensar la disminución de las exportaciones, porque está sobresaturado y, encima, sufre el agobio de competidores directos de los países de la región”, dice Hugo Tarditi, titular de la empresa.
En el mercado agropecuario, también se habla de un tipo de cambio que no conviene, pero al parecer la situación es otra. En Conecar, un Peed lot para engorde de vacunos, con una planta de alimentos balanceados en Carcarañá (Santa Fe), la exportación no llega al lo% de la producción total, pero con ventas firmes a lo largo del año pasado.
“No nos interesa desarrollar el mercado externo, porque en la actualidad es menos rentable que el interno, a causa del atraso cambiario que caracterizó todo el año. De todas formas, en 2015 mejoramos las ventas en un 20% en valores constantes, ya que los precios se mantuvieron debido al bajo valor de los cereales”, dice su titular, Roberto Guercetti.
Algunas industrias no tradicionales presentan un perfil más competitivo en mercados externos y,adiferencia de los casos anteriores, están sustituyendo importaciones.
Un sector emblemático son los fabricantes de medicamentos.
Según datos del Indec, las exportaciones farmacéuticas crecieron 29,6% durante el segundo trimestre del 2015, respecto de igual lapso del 2014, y 57% frente al primer trimestre de este año.
En Eriochem, un laboratorio de la localidad entrerriana de Colonia Avellaneda, que produce activos farmacéuticos para drogas oncolgicas utilizando técnicas de biotecnología, las exportaciones medidas en dólares crecen este año 11,5% en relación con el 2014. Pero, además, la firma logra consolidar su expansión y aumentan sus chances de competir en los mercados más exigentes.
“Aunque el atraso cambiario afectanuestras utilidades, exportamos más del 85% del total de laproducción a casi 4o países. Ya contamos con tres filiales en el exterior(en California, Montevideo ySan Pablo). Y este año, además, invertimos en I + D y en los sistemas de logística y de gestión”, cuenta Antonio Bouzada, gerente de la firma. “La gran noticia de 2015, para nosotros, fue que nos convertimos enlaprimera empresa latinoamericana en lograrlaaprobación de sus plantas farmacéuticas por parte de la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos”.
SERVICIOS Y COMERCIO La industria del software también exporta más allá del tipo de cambio.
Según un informe de la Coyuntura del Software y Servicios Informticos del Observatorio Pyme, el 28% de las empresas del sector esperaba aumentar sus exportaciones. En Córdoba Technology, un centro de desarrollo de la provincia mediterránea que agrupa a 18o empresas del sector tecnológico, las expectativas están vinculadas no tanto al tipo de cambio, sino a la estrategia de promoción exportadora del complejo.
“Si bien todavía son pocas las experiencias de comercialización en forma conjunta, este cluster dispone de varias acciones de promoción de exportaciones, que ayudan a las empresas que lo integran”, dice Melina Morello, su vocera. Cuenta que las empresas que exportan comparten su experiencia con las demás. “Además, hay una activa participación de la Comisión de Mercados Externos para obtener apoyo y promoción con entidades de la Cancillería, Agencia ProCórdoba y Consejo Federal de Inversiones.” Santex, una de las firmas integrantes de este polo de desarrollo, exporta 85% de su producción de software a medida, a países como Estados Unidos y Reino Unido.
Registró un aumento de sus ventas externas del orden del 18%.
“Aunque la rentabilidad fue un poco menor a la prevista, esto nos permitió incrementar la dotación en un 20% e invertir en acciones destinadas a potenciar el crecimiento en el mediano plazo, como viajes de colaboradores a otras sedes, visitas a Estados Unidos, misiones comerciales, asociaciones estratégicas, equipamiento de un nuevo piso con oficinas y diseño de zona de relax y descanso para el personal”, destaca Walter Abrigo, su director general.
TURISMO La actividad turística se movió con fuerza, tanto en lo interno, como en viajes hacia y desde el exterior. Oscar García, titular de Barlovento Viajes y Turismo, asegura que el crecimiento de su facturación fue del 35%. “En 2015, la gente siguió viajando, independientemente del valor del dólar o de la retención del 35%; en muchos casos, porque las empresas y muchos particulares pudieron descontarlo.
El crecimiento se da en momentos en que crecen las operaciones on line, con proliferación de empresas dedicadas a vender por Internet. El desempeño de mi empresa se explica porque hago mucho foco en el nicho empresarial; agrego valor a los servicios y ofrezco cuenta corriente”, dice.
En la calle Florida, uno de los termómetros para medir la cantidad de turistas extranjeros que llegan al país, aseguraban —antes de poder evaluar cómo habían sido las ventas navideñas— que el balance de 2015 estaba dando para abajo.
“Si bien en facturación crecemos algo más del 2o% en línea con la inflación, en promedio las ventas cayeron en el año un 3%, con una baja de 25% en artículos de cuero en un extremo y librerías subiendo entre 4 y 5%, en el otro”, dice Héctor López Moreno, titular de la Asociación Amigos de la Calle Florida y dueño de un local de indumentaria masculina. “No sólo nos ha afectado la menor afluencia de turistas, sino también flagelos como los arbolitos y vendedores de servicios de turismo; o, en su momento, los manteros, que ahora se han dispersado por otras zonas de la ciudad.”