Qué pensamos los argentinos sobre la crisis en Venezuela y los valores democráticos

Un estudio en conjunto de las consultoras D’Alessio IROL y Berensztein reveló la opinión de los argentinos respecto a la grave crisis política y social que se sucede en Venezuela.

El Monitor de Humor Social y Político, que D’Alessio IROL efectúa junto a Berensztein, consultó los pareceres de los argentinos respecto a la crisis de Venezuela, sus posibles soluciones y también sobre su propia apreciación de los valores democráticos en una Argentina atravesada por la grieta.

 De esta forma, los encuestados expresaron su opinión sobre Venezuela y afirmaron su preferencia a tener un gobierno democrático, en lugar de un sistema que consideran contrapuesto y totalitario como los casos de Venezuela o Cuba.

 Una encuesta da ganador a Macri: “Mucha gente está insatisfecha pero seguirá votando al Gobierno contra Cristina”

La metodología para el revelamiento de datos fue mediante preguntas cerradas administradas de manera online. La muestra corresponde 800 personas de distintas partes de la República Argentina y que hayan cumplido más de 18 años.

 Una de las primeras consultas era sobre el sistema de gobierno preferido: el 93% de los encuestados eligió la democracia por sobre el 4% que optó por preferir un régimen totalitario.

 Dentro de ese minúsculo grupo que prefiere el autoritarismo, la encuesta demostró que aún entre quienes se identifican con el kirchnerismo  no elegirían como modelo a seguir a Cuba o Venezuela. De cada 10 votantes del Frente para la Victoria que prefieren el totalitarismo, sólo 2 elegirían como su modelo ideal los países caribeños.

 Más adelante, la encuesta pregunta sobre si la actitud del gobierno de Mauricio Macri debiera ser pasiva o intervenir activamente en el conflicto y de ambos lados de la grieta estuvieron de acuerdo en la necesidad de una interacción por parte de la Argentina. En total, 71% a favor los votantes de Cambiemos y 60% en la misma línea los del kirchnerismo.

Cuando se ahonda sobre las distintas variables de intervención, la grieta vuelve a estar marcada: los seguidores de Mauricio Macri quieren que por vías diplomáticas se reclame el respeto de los Derechos Humanos y la libertad de los presos políticos, mientras que los cristinistas desean darle más tiempo a Maduro promoviendo un diálogo entre el oficialismo y la oposición.

 Nuevamente ubicados sin distinción partidaria, los argentinos coincidieron mayoritariamente (90%) en que aún con sus falencias la democracia es el mejor sistema político que existe y que con el aprendizaje de las sociedades puede mejorar con el tiempo.

 A modo de cierre, tanto los votantes del kirchnerismo como los de Cambiemos coincidieron en que en estos treinta y seis años ininterrumpidos de democracia el mayor logro fue haber podido erradicar los golpes de estado.

Publicado por Radio Mitre el 26/01/2019

En Argentina, la mayoría cree que Macri debe intervenir en el conflicto en Venezuela

Según una encuesta de la consultora D´Alessio Irol Berensztein, el 93% de los consultados prefiere un gobierno democrático en el país latinoamericano

En días en donde el conflicto que está sucediendo en Venezuela es el centro de la atención, una consultora privada llevó adelante un sondeo para medir la opinión de los argentinos con respecto a la crisis política e institucional que se vive en el país latinoamericano.

Según la misma, el 65% de los encuestados considera que el Presidente Mauricio Macri debe tomar una posición activa e intervenir de alguna manera ante el Gobierno de Nicolás Maduro y el 93% “prefiere un Gobierno democrático” en Venezuela.

 Los datos fueron brindados por la consultora D´Alessio Irol Berensztein que entrevistó a 800 personas para esto.

 Si se tiene en cuenta el partido político, entre los votantes de Cambiemos un 71% sostiene que la posición de Macri debe ser “intervenir” en el conflicto, contra un 29% que se opone.

 Entre los votantes del Frente para la Victoria (FPV), un 60% ve positiva una intervención del Gobierno nacional, contra un 40% que prefiere “no intervenir”.

 La modalidad de intervención más apoyada es “reclamar por vías diplomáticas el respeto por los derechos humanos” (44%); seguida por “promover un efectivo diálogo políticoentre chavistas y la oposición” (41%) y “requerir de forma activa que Maduro libere a los presos políticos” (33%). La opción menos avalada por los encuestados (23%) fue “activar las acciones de la OEA que finalmente separen a Venezuela de esta organización”.

Publicado por iProfesional el 26/01/2019

El 65% cree que Macri debe intervenir frente a la crisis en Venezuela

Una encuesta reveló además que el 93% de los encuestados creen que la democracia es mejor que autoritarismo.

Frente a la crítica situación política y social que está atravesando Venezuela, el 65% de las personas encuestadas por la consultora D´Alessio Irol Berensztein considera que el presidente Mauricio Macri debe intervenir de alguna manera.

La modalidad de intervención más apoyada es “reclamar por vías diplomáticas el respeto por los derechos humanos” (44%); seguida por “promover un efectivo diálogo político entre chavistas y la oposición” (41%) y “requerir de forma activa que Maduro libere a los presos políticos” (33%). La opción menos avalada por los encuestados (23%) fue “activar las acciones de la OEA que finalmente separen a Venezuela de esta organización”.

Las opiones mayoritarias de los encuestados argentinos valoran especialmente la democracia como forma de organización política. Un 92% considera que “puede mejorar con el tiempo gracias al aprendizaje de las sociedades”, mientras que el 89% está de acuerdo con que “tiene errores básicamente económicos pero es el mejor sistema de Gobierno que existe”.

El logro “más importante” de la democracia en la Argentina es la “erradicación de los golpes militares” (54%), seguida por la libertad de expresión (28%).

Publicado por El Cronista el 25/01/2019

Internet: un canal de ventas que no se cae

El estudio `Perfil del usuario argentino de Internet` arroja que 68% de los usuarios de la Argentina no redujeron su consumo online, pese a la crisis. Acciones de seguridad para vender aún más.

1 uso de Internet resiste todos los embates de la realidad local. En un contexto en el que los argentinos disminuyen todos sus consumos, el 68% no reduce el uso de Internet. Así lo determina el informe realizado por

D´AIessio IROL para Certisur SA. A fines de 2018 había 33,4 millones de argéntinos que accedían a Internet, es decir, el 75% de la población del país, un 10% más que en 2017. De ellos, el 90% ya hizo alguna compra on line: más de 30 millones de argentinos compraron en Internet y su perfil ya no se limita solo a los jóvenes. Además, se observa que a medida que aumentan las compras on line, disminuye el temor a usar Internet como negocio virtual. ¿Cómo se puede aprovechar aún más esta gran vidriera virtual? Conocer cómo usan Internet y cuáles son los temores de los argentinos es un buen inicio para, luego, actuar en consecuencia. EL E-COMMERCE El 72% de los más de 30 millones de argentinos que ya compraron on line lo hizo desde un smartphone. Esta es una tendencia marcada a medida que aumenta el nivel socioeconómico de los usuarios. Por lo tanto, es muy recomendable que los sitios web destinados a vender tengan un diseño `responsive`, es decir, que sean accesibles desde diferentes dispositivos, con diversos tamaños de pantalla. Y que en todos se visualicen correctamente.

Por otro lado, la gran mayoría -el 96%- de los usuarios que hicieron alguna compra on line tiene entre 35 y 44 años y pertenece al nivel socioeconómico Alto. Los usuarios de los niveles socioeconómicos Medio y Bajo están rezagados en cuanto al e-commerce. Y esto representa un gran desafío (y una gran oportunidad) para las empresas: cómo captar a esos potenciales consumidores.

Las barreras que aún persisten para el comercio electrónico son las mismas de siempre, aunque su incidencia va decayendo. En 2018, los frenos más importantes de los ciber compradores fueron la desconfianza en las claves de seguridad que usan (33%), el haber tenido o escuchado experiencias negativas (33%), el desconocimiento del software de seguridad (26%), y la falta de confianza en los medios de pago (8%). LA SEGURIDAD ON LINE Aunque el temor a navegar por Internet está en declive, aún hay cierta percepción de riesgo. Los principales recelos son el hackeo de la cuenta (58%), el robo de identidad (52%) y que se acceda a la información sobre los hábitos y los sitios visitados (37%). No obstante, contradictoriamente, un 54% manifiesta que no le robaron sus datos personales y un 51% afirma que nunca lo hackearon ni usaron sin permiso sus datos.

La mayor percepción de seguridad la tienen las empresas de tarjetas de crédito y los bancos: el 57% de los ciber usuarios asegura que ellas `están continuamente trabajando para evitar el hackeo de cuentas`. Por lo tanto, un buen ejercicio para empresas más pequeñas sería observar qué herramientas y acciones utilizan esas grandes compañías para generar ese nivel de seguridad entre quienes usan Internet, y tratar de replicarlas.

Hay que tener en cuenta que los ciber usuarios no son muy aplicados a la hora de usar herramientas de seguridad. En promedio, mencionan seis medidas de seguridad pero sólo utilizan tres para proteger su información personal: un 83% asegura que cambia sus contraseñas en forma regular, un 36% afirma que verifica la existencia del candado de seguridad en cada sitio web al que ingresa, y un 32% asegura que solamente ingresa a sitios `seguros`. No obstante, todas estas medidas de seguridad han experimentado una caída en 2018 con respecto a años anteriores.

Y otro dato a considerar es que el 51% de los usuarios de Internet considera que el sitio web es el responsable de la seguridad en la web. Solo un 27% estima que también hay una responsabilidad propia. Esta percepción obliga a las empresas a profundizar sus herramientas y acciones de seguridad, y comunicarlas fehacientemente, para que los usuarios -y potenciales consumidores- se sientan más seguros. LAS OPORTUNIDADES En este momento, mientras todo baja, Internet permanece en alta. Por lo tanto, no hay que dejar pasar la ocasión de aprovechar esta circunstancia.

El informe que D´Alessio IROL realizó para Certisur SA destaca que el 29% de los usuarios se animó a realizar algo nuevo en Internet en el último año. Y la buena noticia es que principalmente hizo operaciones en donde está involucrado manejo de dinero: compras, ventas y transacciones.

Además, el mismo estudio concluye que si los usuarios se sintieran más seguros en Internet harían más compras on line. Concretamente, realizarían en promedio cuatro tipos de transacciones más, especialmente compras con tarjetas de crédito y débito (53%), pago on line de compras (49%). pago de servicios on line (44%) y operaciones de home banking (41%).

Pero ¿cómo perciben que un sitio web es seguro? El 52% se siente seguro cuando debe usar un password para acceder, un 47% se fija en que el certificado de seguridad esté muy visible y un 49% afirma que la seguridad se la da el haber visitado u operado con anterioridad el sitio web.

Con estos datos, las pymes tienen herramientas para optimizar su presencia on line y conseguir más ventas. FICHA TECNICA Nombre: Perfil del usuario argentino de Internet Muestra: 1968 casos (mayores de 18 años) Técnica: Cuestionario semi-estructurado Fecha: Octubre de 2018 Cómo creció el acceso En millones Año 2000 O

1 millón 33,´+ millones de argentinos tienen acceso a Internet 75% de los argentinos accede a Internet

El uso de Internet en la Argentina Sobre 1.968 casos, mayores de 18 años, todos usuarios de Internet. Datos a octubre de 2018. Más de 30 millones de personas ya compran on Une. La mayor parte usa su smartphone para comprar. Y un tercio de los usuarios se animó a hacer algo nuevo en Internet en el último año: especialmente hicieron operaciones de manejo de dinero.

90% compra on Une

usa smartphone para pagos y compras on Une En compras Sobre 90% que compra on Une ¿Quiénes compran más? Hasta 34 años

87% De 35 a 44 años De 45 a 54 años

88% 55 años y más 88% 96% compra on Une

¿Qué medios de pago usan?

Del 100%,

22% 20%

19%

Hace transferencia Usa tarjeta Paga en

bancariade débitoefectivo

Fuente: D´Alessio IROL para Certisur SA

de los usuarios 49% dijo que Internet les mejora el humor habitualmente.

de los usuarios no 68% Q redujo su consumo de Internet en el contexto económico argentino.

Compra on Une 10% Transacciones 10% Entretenimiento Trabajo / Cursos Otros Los qué mas se animaron Por género Por edad

23% 55 y más

26% Entre 45 y 54

35% Entre 35 y 44

33% Menor de 34 Por ubicación caba22% GBA23% Interior del país 34% Mujeres 34% Varones 24%

En operaciones bancarias Los argentinos perciben algunos riesgos de seguridad en Internet y se sienten más seguros al mover dinero on Une que al navegar (sea desde una PC o un smartphone).

Hackeo de cuentas

Robo de identidad

Pérdida de privacidad

Olvidar el password

¿Qué más harían si se sintieran más seguros en Internet? Sobre el total de usuarios encuestados.

53% y Compraría on Une

Pagaría on Une sus 49 compras con más frecuencia Pagaría servicios ¿,0/ online ¿Cómo elige un sitio seguro? Para entrar se usa un password Ya lo usó antes

Es muy visible el certificado de seguridad Está respaldado por institución financiera (Visa, Mastercard)

76% se siente seguro para mover dinero on Une

68% se siente seguro al navegaren Internet

Leve repunte de la imagen de Macri y del Gobierno durante diciembre

Más de la mitad del electorado del Presidente considera su gestión como buena. María Eugenia Vidal, por su parte, sigue siendo la dirigente mejor valorada.

El año electoral inicia con una buena noticia para Mauricio Macri. Sucede que durante diciembre el Gobierno nacional logró frenar el avance de tendencia negativa sobre la imagen de su gestión, aunque continúa con valores bajos con relación a los porcentajes registrados durante el transcurso de 2018.

Al ser consultados al respecto, 7 de cada 10 argentinos considera mala o muy mala la gestión de Cambiemos, aunque más de la mitad de su electorado (52%) la considera buena o muy buena.

Sin embargo, el 93% de los opositores rechazan su imagen y la calificación negativa es más fuerte en los segmentos más jóvenes. Así lo demuestran los datos del último monitor del “Humor Social y Político”, realizada mensualmente entre D’Alessio- Irol y Berensztein.

La encuesta se realizó de manera online durante todo el mes de diciembre y se recabaron un total de 1355 entrevistados mayores de 18 años a lo largo y ancho del país.

Los resultados revelaron además que el Gobierno sumó 5 puntos de aprobación en el último mes, pero la crítica hacia la gestión continúa en un nivel muy elevado durante el transcurso del último año: 9 de cada 10 votantes del Frente para la Victoria en 2015 están disconformes con el gobierno de Macri.

En lo que respecta a la imagen del Presidente, cabe destacar que pese a que la situación económica desgasta la imagen de los principales dirigentes del oficialismo, Mauricio Macri sigue siendo un candidato competitivo ya que, hasta el momento, ningún líder o fuerza opositora logró capitalizar la situación.

De esta manera, y tras varios meses de caída, la imagen positiva del presidente Macri culminó el año con un leve repunte alcanzando el 38%,aunque sigue alejada de los valores obtenidos en el primer cuatrimestre de 2018.

Además, la gobernadora María Eugenia Vidal continúa siendo la dirigente mejor valorada: en esta medición su imagen negativa y positiva coincidieron en 48%, al igual que en noviembre. Luego de Vidal, siguen Mauricio Macri, con 38% y Carolina Stanley, con 34%, que culmina el podio. Elisa Carrió, por su parte, pierde espacio respecto a otras figuras de Cambiemos, pasando de 40% de imagen positiva en noviembre a 32% en diciembre, lo que significa una pérdida de 8 puntos porcentuales en su valoración positiva, en especial por parte de los partidarios de la coalición gobernante.

Entre los opositores se destacan Martín Lousteau con 35%, y Fernando “Pino” Solanas y Cristina Fernández de Kirchner, ambos con 33%. La exmandataria tiene en términos electorales un potencial bastante similar al del presidente Macri, pero su imagen negativa es del 62%, mientras que la del presidente es de 55%.

 Publicado por Radio Mitre el 07/01/2019

Macri tacha la doble, la gran Angeloz y el cristinismo mapuche

La campaña está lanzada. Este lunes, reunión clave del PRO. Movimientos en las provincias.

Define el Gobierno campañas provinciales sin internas

Una de las leyes de la política no escritas –esas de vigencia permanente– es que nunca debés dejar que tus adversarios se junten y hagan fila para cachetearte. Y menos si ellos segmentan los turnos de bofetada, como los gobernadores que piden hora para elegir día de elecciones, despegadas de las nacionales. El objetivo de la primera reunión del año de la mesa chica del PRO, este lunes, es desbaratar esa maraña que se va armando de elecciones en serie, cada una más adelantada que las otras, y en todo caso convertirla en una palanca para la reelección.

 Le pone espuma el resultado de algunas encuestas, como la D’Alessio IROL – Berensztein, que dice que el 39% cree que la situación mejorará en 2019. Ahí es adonde está el voto, y no tanto en los nombres que aparecen en los sondeos, según creen los que hacen campañas con marketing y no con estrategia. Un ejemplo es que, para esa consultora, las figuras de mayor prestigio, y en aumento, son Roberto Lavagna y Ernesto Sanz, que no juegan este partido.

 “La triste reflexión es que, si te vas de todos lados y además te callás la boca, crecés en las encuestas…”, comentó uno que sí está en el juego. La cita es de urgencia, para desmenuzar, por ejemplo, la situación en Río Negro. El viernes, el rionegrino Alberto Weretilneck madrugó a todos anunciando que los comicios para cargos en su provincia serán el 7 de abril. Lo dijo pocas horas después de estar a solas con Mauricio Macri en Bariloche. La cercanía temporal la manejó el astuto gobernador para dar la señal de que tiene el aval presidencial.

 No importaría mucho ese simple capricho de fecha, si no viniera con delación premiada (diría un lava jato): Macri escuchó el plan de Weretilneck para hacerse reelegir por tercera vez como si fuera la segunda. ¿Quién no va a creer que eso fue prenda de un acuerdo para asegurar un triunfo del no peronismo en esa provincia, que tiene en Martín Soria a un abanderado del cristinismo extremo? Que se lo expliquen a los macristas de Río Negro, a quienes lastima este aval presidencial, después de que dieran la vida peleando contra el reeleccionismo.

Esa y otras cuitas provinciales justifican que la mesa que coordina Marcos Peña adelante su trabajo para este lunes de verano inmisericorde –por el calor y por los sofocones que motivan estos adelantamientos–. Van a estar Rogelio Frigerio, Humberto Schiavoni, Horacio Rodríguez Larreta, Francisco Quintana –que no la esperen a María Eugenia Vidal, que aguardó a los Reyes Magos en Chapadmalal y seguirá allí algunos días más–. Hace además campaña en Mar del Plata, adonde cree es vital ganar las elecciones después del resbaladizo mandato de Carlos Arroyo, que no quiere compartir con ella ni el sol. Para ese propósito copa la plaza que antes acaparaba Daniel Scioli.

Ultimátum: Córdoba se resuelve con encuestas

El reencuentro de la mesa chica del PRO ocurrirá este lunes al mediodía en el comedor del jefe de Gabinete, que es hoy quien tiene el tablero de comando con todo el vértice del poder de vacaciones. Por estas horas regresa Federico Pinedo, que viene con todos los secretos de Cumelén, después de compartir las mágicas costas del Nahuel Huapi con Macri y un itinerante grupo, que transitó junto a él en varias cenas y almuerzos –entre ellos Esteban Bullrich, Nicolás Dujovne, Javier Campos, Nicolás Caputo, Carolina Stanley, Federico Salvai, y muchos otros–.

 Entre esos secretos está el del propio futuro de Pinedo, a quien el Senado elegirá en la última semana de febrero como presidente provisional, pero debe resolverse si reelegirá o tendrá otra misión como candidato porteño –seguramente primero en la lista de diputados, si es que no repite en la Cámara alta–. En esta reunión del PRO, que ya está en “modo campaña”, a diferencia de sus aliados del radicalismo, que están en “modo avión” –desconectados de la red, por así decirlo– se alzará la voz para imponer algunos criterios ante el adelantamiento masivo. Uno de ellos es evitar, cuando se pueda, las elecciones internas para candidatos en las provincias, sean locales o nacionales. Quieren un festival del acuerdo, de la rosca diría un Monzó, si lo dejasen hablar.

El caso testigo va a ser Córdoba. En una previa al almuerzo del PRO “chez Marcos”, la mesa va a recibir a un cuarteto cordobés. Lo integran los diputados Héctor Baldassi –detto “La Coneja”– y Gabriel Frizza, la senadora Laura Rodríguez Machado y el presidente del partido en esa provincia, Darío Capitani. Les van a decir que en su distrito no va a haber internas, que la candidatura a gobernador saldrá de las encuestas, y que por ahora el que va adelante es Mario Negri, con el apoyo de Baldassi y Luis Juez.

Ramón Mestre tendrá que aceptar, porque si no el PRO no le firmará el llamado a internas. Ramoncito va a responder, porque no es fácil. El celo del oficialismo en este distrito es innegociable. Macri cuando habló en una radio de Córdoba dijo: “Ustedes mueven al país, son mi provincia”. Lo mueven a él, como en 2015 que lo hicieron presidente. ¿Cómo no va a ser su provincia?

Non bis in idem, o el veto a doble candidaturas

Otro criterio es imponerles a los que se postulen a cargos locales de gobernador en elecciones anticipadas, la prohibición para que después se presenten a cargos nacionales. Non bis in idem (No dos veces por lo mismo), diría el jurista. Los adelantamientos tienen que ver no sólo con martingalas de marketing. Los ardides con fechas, enganches y desenganches, nunca son demasiado importantes para el resultado. El público es siempre más astuto que los dirigentes, y se da cuenta de que son espejitos de colores. Lo que los adelantamientos permiten es más libertad a los dirigentes. El 22 de junio cierra la inscripción de precandidatos a las PASO nacionales. Desde esa fecha corren incompatibilidades para postularse en varios cargos. Pero hasta esa fecha, un Schiaretti, o un Juan Manzur pueden ser candidatos a gobernadores, y después ir a una PASO nacional.

En ese registro tiene sentido el acuerdo de Pichetto con Weretilneck, con quien puede hacer campaña provincial antes del cierre de las PASO; y después anotarse a presidente, o a senador nacional en la banca que termina este año. “El senador Miguel Pichetto tiene atornillada la relación con el gobernador” –como dijo Weretilneck después de reunirse con Macri– y en ese entendimiento figura una candidatura de su hijo, Juan Manuel, a la intendencia de Viedma. Los radicales no piensan anotar candidatura, porque dividirían al anti-peronismo, y podrían facilitar el triunfo de Martín Soria, que orbita en el cristinismo extremo. El consuelo es armar una colectora de diputados provinciales que le permita a Cambiemos estar cerca de quien tiene más chance de ganar, con un lugar para Sergio Wiski, uno de los predilectos de Peña en Río Negro (hoy es diputado nacional y se le acaba la banca).

La mesa del PRO comunicará que no se puede ser candidato “doble a nada”. Es el momento de los radicales de esa provincia: en un encierro nominaron a la diputada nacional Lorena Matzen como postulante a gobernadora –igual su mandato como diputada vence en 2021–. Con esa ficha van a buscar un acuerdo con Weretilneck, que tiene que impedir que se le divida el no-peronismo para frenarlo a Soria. Amparado en el magnicidio de Carlos Soria –cuya fórmula integró en 2015–, hará la gran Angeloz, o la gran Evo Morales, que sostiene su pretensión para repetir en Bolivia, donde ser candidato es un derecho humano.

 ¿Y la justicia? Weretilneck le dijo a Macri que el Tribunal de Justicia de su provincia lo apoya ya con tres votos, y que la Suprema Corte de la Nación no se meterá, como no se metió en la ley de lemas de Santa Cruz. Todo rapidito, rapidito: en Río Negro hubo ley de PASO local obligatoria, pero nunca llegó a aplicarse y fue derogada. El 15 de enero hay cierre de listas. Sin aliento.

 Señal al mercado: el cristinista que quiere gobernar Vaca Muerta con los mapuches

Algo tendrá que decir la mesa sobre Neuquén, en donde se dio –en la madrugada del sábado– el cierre de candidaturas para las elecciones del 10 de marzo y en donde se enfrenta un Cambiemos empapado de neo evangelismo con el papismo más rancio. “Pechi” Quiroga no sólo lleva a un pastor protestante de candidato a vicegobernador, David Schlereth. Desafía al gobernador Omar Gutiérrez y busca apoyos en esa frecuencia religiosa, que pone también a la segunda legisladora provincial de una tira colectora que lo apoya. Se trata de Nadia Márquez, de la Iglesia Jesús es Rey. Todo un desafío para el votante estándar del macrismo.

 Interviene en esa disputa el cristinismo, cuya lista presentó el propio Juan Grabois, que está entre Santa Marta y el Instituto Patria. La intención de este tercio es que logre el voto del peronismo y la izquierda neuquina, y ya levanta temores entre el empresariado. Imaginan, a la tercera copa, que si ganase el candidato Rioseco, que tiene la venia del Instituto Patria, pasará a gobernar nada menos que el territorio en donde late el principal proyecto de esta Argentina, Vaca Muerta. Si ocurriera, dramatizan en las mesas de petroleros, menudo mensaje político a los inversores –cuya merma preocupa en la región, antes tan atractiva para los negocios–, ya que sería una muestra de recorte de poder de un gobierno que perdería un emirato propio, en manos, nada menos, que de un mandatario identificado con la madre de todos los temores –Cristina de Kirchner–.

Esta posibilidad incluye el fantasioso escenario de un gobierno cristinista y mapuche, que aportaría ideas, como darles a esos pueblos originarios participación en las riquezas. Algunos con más calle y recorrido, desdramatizan al recordar que Rioseco viene de una ciudad como Cutral Co, a la que el gobierno de Felipe Sapag le dio, como reparación de los efectos de la privatización de YPF, una concesión petrolera que le permite una caja importante para hacer política. Esa concesión es de 1996 y por 99 años. La comuna la concedió a privados y este año se extendió por 35 años con un contrato por más de USD 2.500 millones de inversión, y un bono para esas comunas de USD 15 millones, según la propuesta pública de la firma Pampa Energía, que administra el empresario Marcel Mindlin. O sea que Rioseco es un colega en la actividad hidrocarburífera.

 Otros, que calan más hondo, creen que después de que Macri avaló el debate sobre el aborto, no le costará mucho avanzar en alguna concesión a los mapuches. Ya validó el matrimonio igualitario –al no apelar aquel fallo judicial, antes de que se sancionase la ley en 2010– y empujó la entrega de tierras en las villas a sus ocupantes.

Macri recupera apoyos pero preocupa la delicada situación económica

La visión sobre la actualidad es muy crítica aunque dos de cada tres electores del Presidente confían en que se revertirá este año. Lavagna y Cristina, en carrera.

Luego de atravesar un 2018 en el que experimentó un deterioro de imagen y expectativas, el Gobierno encara el año electoral con la difícil misión de recuperar adhesión en la opinión pública, para sostener la posibilidad de alcanzar la reelección presidencial de Mauricio Macri.

 El control de la crisis cambiaria le permitió tomar un leve respiro en el último bimestre que, no obstante, será puesto a prueba en los próximos meses, debido a que la combinación de alta inflación con recesión alimentan una evaluación crítica de la sociedad.

 Así lo revela la última entrega del Monitor del Humor Social que elabora la D’Alessio IROL/Berensztein en exclusiva para El Cronista. El estudio, realizado el mes pasado a 1355 adultos en todo el país, recogió un cese en el avance de los cuestionamientos, principalmente gracias a una mayor confianza de quienes eligieron a Macri en 2015.

 Es por ello que mientras que la evaluación de la actualidad económica recoge de manera casi unánime una visión negativa (88%), las perspectivas sobre la situación que registrará dentro de un año recuperaron el nivel que mostraba en agosto pasado, antes de que se iniciara el fuerte proceso de devaluación que impactó fuertemente en los precios.

 Hoy, si bien un mayoritario 57% del total de los encuestados mantiene proyecciones negativas, dos de cada tres votantes de Cambiemos expresa su confianza en que la actividad evolucione favorablemente en los próximos 12 meses. El número refleja una mejora de nueve puntos respecto del piso observado en octubre pasado, pero también el desgaste de un año de gestión, en el que el optimismo entre los oficialistas cayó 10 puntos, mientras que el pesimismo de los opositores conservó su elevado nivel, que hoy abarca al 85% de los entrevistados.

 Esa tendencia es la que puede observarse en la evaluación de la gestión, que recoge un 30% de adhesiones, básicamente por haber recobrado el balance positivo entre los votantes oficialistas que le otorgaron 52% de aprobación, cinco puntos más que el mes previo.

 En esa línea, hoy cerca de la mitad de los encuestados considera que podrá concretar proyectos personales, un número que se muestra en ascenso desde septiembre pasado. Entre ellos, un 18% proyecta mejoras en su vivienda (tres de cada cuatro de ellos planea pintarla), un 12% proyecta terminar con sus deudas, otro 10% piensa en la compra de indumentaria y un mayoritario 30% piensa en viajar o tomarse vacaciones. El estudio plantea que un alza de la confianza en el Gobierno “podría incidir en una mejora de la expectativa personal de gasto o inversión de dinero” y refleja que solo un 8% planea comprar o adquirir un vehículo y apenas 2% tiene el mismo pensamiento respecto a un inmueble.

 “Los datos del monitor del mes pasado sugieren que se consolida una leve recuperación de los principales indicadores en relación a la imagen del Presidente, a la eventual recuperación de la economía en el próximo año y a sus eventuales perspectivas en términos electorales. No significa esto, de ninguna manera, que se trata de cifras contundentes para que el oficialismo enfrente con optimismo el escenario electoral pero, indudablemente, el año termina mucho mejor de lo que se suponía cuando se profundizó la crisis cambiaria hacia agosto/septiembre del año pasado”, sostiene el politólogo Sergio Berensztein.

 “El Gobierno sigue disfrutando de un interregno de tranquilidad cambiaria que ha quebrado su tendencia decreciente ya por segundo mes consecutivo. Siguen los referentes de Cambiemos, entre quienes se encuentran en gestión, liderando el rango de Imagen”, agrega el consultor Eduardo DAlessio.

 Sin embargo, el mismo desgaste referido para la gestión es el que puede detectarse en esa imagen de los principales dirigentes políticos en funciones. Así, mientras que la gobernadora María Eugenia Vidal se sostiene como la funcionaria con mejor posicionamiento (48% de imagen positiva y balance neutro) y el Presidente capitalizó una leve recuperación de la confianza (38%), ambos cedieron cinco y seis puntos de apoyos, respectivamente, a lo largo del año. Peor le fue a la diputada Elisa Carrió, que cedió 16 puntos en todo ese período, ocho de los cuales cayeron en la última medición.

 Para el caso de Macri, el dato lo ubica apenas cinco puntos por encima de la calificación estable que registra la senadora Cristina Kirchner (33%), aunque con un menor nivel de rechazos (55% frente a 62%).

 “Vale la pena señalar la relevancia de la figura de Roberto Lavagna, a quién mostró por primera vez como figura de prestigio El Cronista a través de este Monitor en el mes de junio pasado. Desde entones su imagen positiva se ha mantenido entre el 50 y 55%”, remarca DAlessio.

 En efecto, el ex ministro de Economía, que un grupo de dirigentes peronistas y del socialismo pretende lanzar como candidato presidencial, cosecha adhesiones de ambos lado de la grieta, con un 52% de imagen positiva y apenas 32% de negativa.

 Para vislumbra la pelea en las urnas, Berensztein considera que “va a ser fundamental monitorear cómo evoluciona la opinión pública en los próximos dos meses, de cara a un proceso electoral que definirá las principales variables en el comienzo del segundo trimestre, en particular las candidaturas y, sobre todo, las eventuales alianzas, principalmente si el peronismo logra consolidar ese nuevo espacio llamado Alternativa Federal. Antes que eso, febrero será un mes clave para entender si vamos a un desdoblamiento de la elección en la provincia de Buenos Aires. Por eso, lo que ocurra en los próximos meses será fundamental”.

 Por lo pronto, la agenda de preocupaciones sigue dominada por la situación económica, en particular por la evolución de la inflación que abarca al 90% de los consultados, pero también por la incertidumbre sobre el futuro, el incremento de tarifas y hasta el desempleo, que forma parte de la lista de los principales temores de la oposición. En cambio, para los votantes del oficialismo y los mayores de 55 años, la inseguridad, la corrupción, la entrega sin control de subsidios y que no se logren detener los piquetes son temas que reclaman una solución y que, seguramente, formarán parte de la campaña proselitista.

Publicado por El Cronista el 04/01/2019

Crece la imagen positiva del Gobierno por segundo mes consecutivo

Así lo expuso el informe de la consultora D`Alessio IROL. Mientras que la imagen de Vidal se mantiene a la cabeza en Cambiemos, Cristina se consolida como la opositora con más apoyo electoral.

Cambiemos cerró el año con una leve mejoría en la imagen de su gestión y manteniendo a la cabeza a María Eugenia Vidal como la funcionaria mejor recibida entre los votantes, según un informe de la consultora D`Alessio IROL. Además, la imagen de Carrió cayó y Cristina Kirchner se consolida como la persona más fuerte de la oposición, aunque sin el mismo alcance que la Gobernadora de Buenos Aires.

En cuanto a la gestión del Gobierno, la actuación de Cambiemos registró una leve mejoría, según lo opinado por sus propios votantes. La imagen positiva aumentó cinco puntos y la negativa cayó 3. Por otro lado, los votantes del Frente para la Victoria, al momento de juzgar este Gobierno, si bien continuaron con su postura negativa predominante, la visión positiva aumentó 4 puntos, hasta alcanzar el 7%.

En cuanto a la imagen personal de cada político, María Eugenia Vidal continúa a la cabeza, manteniendo el mismo porcentaje de credibilidad que en noviembre. En el segundo puesto aparecer Mauricio Macri con una leve mejoría, de 2 puntos, en su imagen política, importante de cara a las elecciones.

Mientras tanto, Cristina Kirchner mantiene una imagen predominante entre los opositores, constante y en crecimiento desde octubre, pero su 33% de presencia positiva no alcanza a compararse con el 48% de Vidal. También del lado de la oposición, Roberto Lavagna mantiene su nivel positivo por encima del 50%.

También por el lado de Cambiemos, Elisa Carrió protagoniza una caída estrepitosa en su imagen favorable, pasando del 40% en noviembre a los 32% en diciembre, perdiendo varias posiciones frente a opositores y demás oficialistas.

De entre las 1355 personas encuestadas, mayores de 18 años, de todo el país, el 38% ve en Macri una imagen positiva y un 55% una negativa; en el caso de Cristina Kirchner, el 33% se inclina por el lado positivo y el 62%, hacia el negativo. Además, Marcos Peña cosecha una imagen desfavorable del 65%; y Daniel Scioli, del 71%. En la cúpula se encuentra Sergio Massa, con una imagen negativa del 82%, y Hugo Moyano, quien alcanza el 80%. Por el contrario, Roberto Lavagna es quien obtuvo el mayor porcentaje positivo, el 52%.

Publicado por El Intransigente el 04/01/2019

Mayoría apoya el protocolo de seguridad, pero también espera excesos

Así lo revela una encuesta de D’Alessio, que sostiene que el 59% de los argentinos está de acuerdo con la reglamentación anunciada por la ministra Patricia Bullrich a principios de mes.

 La inclusión en la agenda pública a las puertas del año electoral del nuevo protocolo de seguridad sobre el uso de armas de fuego parece revelarse con el correr de las semanas como un acierto político del Gobierno a la luz de los apoyos que recoge entre los argentinos, a dos semanas de su presentación.

 Así lo revela una encuesta de D’Alessio Irol & Berensztein que sostiene que el 59% de la sociedad está de acuerdo con la nueva reglamentación, que no estuvo exenta de polémica y desató un fuerte contrapunto entre la ministra de Seguridad Patricia Bullrich y la diputada de Cambiemos Lilita Carrió, quien salió a oponerse públicamente a la medida.

 Es que el nuevo protocolo autorizó a los efectivos policiales a usar su arma sin dar la voz de alto, si es que existe un peligro inminente de muerte para ellos o para terceros, ante un caso de enfrentamiento con delincuentes.

 El sondeo se llevó a cabo en forma online entre el 12 y el 13 de diciembre pasado, sobre una muestra de 1121 encuestados mayores de 18 años en todo el país.

 Tendrán retenciones a cargo del receptor, también para municipios que no estaban en la ley. Habrá un cronograma para el resto de las actividades y la AFIP avisará en su página cuando estén operativos los sistemas para empezar a emitirlas.

De la encuesta surge que los respaldos que recoge el nuevo reglamento provienen en su gran mayoría de los votantes de Cambiemos: un 91% de ellos lo apoya, contra sólo un 25% de los simpatizantes del Frente para la Victoria que está de acuerdo con la medida.

 Sin embargo, el estudio señala también que existe un 66% que admite que con la aplicación del nuevo protocolo podría haber excesos por parte de las fuerzas de seguridad: un 37% está seguro de que los efectivos “se excederán”, mientras un 29% cree que “hay probabilidad de que se excedan”. El porcentaje de los que desconfían del flamante protocolo crece también entre los votantes del FpV (89%) y decrece entre los que votaron a Cambiemos (45%).

 Por otra parte, la encuesta revela la opinión casi consensuada de que las fuerzas de seguridad necesitan “mucho” o “bastante” entrenamiento para aplicar el nuevo protocolo. En ese lote se ubica un 73% de los encuestados. Sólo un 22% cree que los efectivos cuentan en la actualidad con el entrenamiento suficiente para aplicarlo.

 La economía, primero

El sondeo arroja otro dato relevante al que el Gobierno deberá prestarle atención: y es que la preocupación por la economía está muy por encima de la demanda de seguridad. En efecto, ocho de cada diez argentinos consideran que la economía es la prioridad a resolver por el Gobierno antes que la inseguridad. Y en el desagregado de los números, Cambiemos queda en desventaja respecto a este tema: el 39% considera que el kirchnerismo es quien puede garantizar una mejora económica, mientras que el 34% le da al Gobierno su voto de confianza para llevar adelante esa tarea. A un 24%, en tanto no le gusta ninguno de los dos.

En el caso de la seguridad, se da la situación inversa: un 41% cree que el oficialismo es el adecuado para solucionar los problemas de seguridad y sólo el 25% se inclina por el kirchnerismo. Un 29% no confía en ninguno de los dos.

Publicado por El Cronista el 20/12/2019

Mayoría apoya el protocolo de seguridad, pero teme por excesos

SEGÚN UNA ENCUESTA DE OPINIÓN DE D´ALESSIO IROL & BERENSZTEIN

La inclusión en la agenda pública a las puertas del año electoral del nuevo protocolo de seguridad sobre el uso de armas de fuego parece revelarse con el correr de las semanas como un acierto político del Gobierno a la luz de los apoyos que recoge entre los argentinos, a dos semanas de su presentación. Así lo revela una encuesta de D´Alessio Irol & Berensztein que sostiene que el 59% de la sociedad está de acuerdo con la nueva reglamentación, que no estuvo exenta de polémica y desató un fuerte contrapunto entre la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y la diputada de Cambiemos Lilita Carrió, quien salió a oponerse públicamente a la medida.

 Es que el nuevo protocolo autorizó a los efectivos policiales a usar su arma sin dar la voz de alto, si es que existe un peligro inminente de muerte para ellos o para terceros, ante un caso de enfrentamiento con delincuentes.

 El sondeo se llevó a cabo en forma online entre el 12 y el 13 de diciembre pasado, sobre una muestra de 1121 encuestados mayores de 18 años en todo el país. De la encuesta surge que los respaldos que recoge el nuevo reglamento provienen en su gran mayoría de los votantes de Cambiemos: un 91% de ellos lo apoya, contra sólo un 25% de los simpatizantes del Frente para la Victoria que está de acuerdo con la medida.

 Sin embargo, el estudio señala también que existe un 66% que admite que con la aplicación del nuevo protocolo podría haber excesos por parte de las fuerzas de seguridad: un 37% está seguro de que los efectivos se excederán , mientras un 29% cree que hay probabilidad de que se excedan . El porcentaje de los que desconfían del flamante protocolo crece también entre los votantes del FpV (89%) y decrece entre los que votaron a Cambiemos (45%).

Publicado por EL Cronista el 20/12/2019