Monitor de Humor Social y Político – Mayo

La crisis impacta negativamente  en la imagen de Gestión, no así en los referentes de Cambiemos. María Eugenia Vidal, incluso, vuelve a crecer.

-Los acontecimientos de mayo impactaron negativamente en la visión sobre el presente económico.
-Crecen las críticas entre votantes del actual Gobierno. Siguen esperando más de la gestión.
-La preocupación por la actualidad no se traslada por completo a las expectativas: predomina un pesimismo sobre la situación general, pero dentro de valores equilibrados; y conservan proyectos personales solventados principalmente por ingresos propios.
-Inflación e inseguridad siguen siendo los temas que más preocupan en ambos lados de la grieta. Difieren en: reclamos sobre la corrupción del pasado, la distribución de subsidios y los piquetes (votantes de Cambiemos); y el rechazo al aumento tarifario (electores del FPV).

-Necesitan percibir acciones concretas ante los vaivenes económicos, y los cambios en el gabinete serían una buena señal. En este marco, valoran la ampliación de la “mesa chica” de Macri.

-La incertidumbre coyuntural no impacta de lleno en la imagen de los principales dirigentes de Cambiemos (Macri, Vidal y Carrió). Esta coalición fue votada por factores políticos e ideológicos antes que económicos y su panorama electoral sería favorable. Vidal, la diregente opositora más reconocida por quienes votaron al FPV, con un 28% de calificaciones positivas en este segmento.

Consumidor con otra visión, pero hipersensible y malhumorado

La suba de tarifas y el retraso salarial ante la inflación impactan en la demanda masiva. Los hogares se cuidan en el gasto, y los que pueden, ahorran, viajan y buscan experiencias.

Por Diego Dávila

El mercado está frente a un consumidor hipersensible a las sacudidas del dólar y de la inflación, y con malhumor por el aumento de las tarifas y el retraso salarial. Pero es diferente al perfil del consumidor promedio con el que interactuó hasta 2015. El actual no gasta todo sus ingresos, compra menos ropa, va al shopping a comer más que a adquirir productos, apuesta a la vivienda con créditos hipotecarios y prioriza el turismo, las salidas y las experiencias.

Así lo destacan consultores especializados en consumo, para quienes este el cambio ha llegado para quedarse. El malhumor.

Hasta 2015, el consumidor destinó la mayor parte de su ingreso a consumo porque no tenía demasiadas opciones. La inflación y luego el cepo conspiraron contra el ahorro. A partir de 2016 empezó a captar las dificultades del nuevo escenario, pero creyó ver alguna recuperación en un horizonte cercano.

Según la encuesta nacional de Humor Social y Político de D’Alessio Irol y Berensztein, hasta el año pasado más del 50 por ciento de los consultados consideró que la situación económica del país era peor comparada con 2016 (en Córdoba, la misma proporción pensó que era mejor), pero un porcentaje similar confiaba en que mejoraría al año siguiente.

En 2018 esto cambió. Esa mayoría sigue considerando que la economía está peor comparada con 2017, pero entre enero y abril casi la mitad cree que no mejorará. `Se perdió la euforia sobre el futuro. Esto no quiere decir estar en bancarrota. Muestra que está molesto`, asegura Eduardo D´Alessio, uno de los responsables de la encuesta.

Según el estudio, en abril los temas económicos más preocupantes fueron la inflación, el aumento de la luz y el gas, y la alta presión impositiva.`La inflación es el gran generador de molestia. Pero las tarifas sumaron otro problema. Mientras fueron baratas, la clase media envió a sus hijos a un colegio privado o compró tecnología en cuotas. Ahora tiene que pagar más por los servicios y no tiene un horizonte claro de hasta cuándo van a seguir aumentando`, explica D´Alessio. 

Por segmento el mercado de consumo masivo cayó uno por ciento en 2017 y otro uno por ciento en el primer trimestre de este año, según la consultora Kantar Worldpanel. Pero no fue igual en todos los niveles socioeconómicos. El sector bajo inferior aumentó tres por ciento en 2017 (tras la baja de ocho por ciento en 2016) y otro uno por ciento entre enero y marzo pasados. Se benefició con el crecimiento de la construcción, la creación de empleo informal y los reajustes en los planes sociales.

En cambio, el nivel bajo superior lo achicó dos por ciento en 2017 y otro cuatro por ciento en el primer trimestre de este año.`Este ha sido el sector más afectado por la inflación y el ajuste de tarifas y transporte. Hay que entender que entre 15 y 20 por ciento de su ingreso disponible se destina a servicios públicos. En este segmento hay acumulado mucho malhumor social`, advierte Federico Filipponi, director comercial de Kantar Worldpanel.

Según el ejecutivo, estos hogares recortaron consumo por obligación. Los superiores lo hicieron por elección.`En el segmento medio-bajo, las tarifas representan siete a ocho por ciento del presupuesto. Tiene margen para el ahorro, mantiene el gasto pero sacrifica marcas y elige lugares baratos. Junto al nivel alto medio son los que siguen haciendo la compra mensual en el canal mayorista`, agrega.

Los dos niveles superiores son también los que apostaron a los créditos hipotecarios en UVA, alentados en 2017 por una visión positiva del futuro y la promesa del Gobierno de bajar la inflación. ‘Estos niveles consumen menos productos masivos, pero compran autos usados y nuevos, motos, turismo y bienes durables. Esto reconfigura el gasto`, explica Filipponi.

Un clic en los hábitos
Más allá del malhumor coyuntural, en el consumidor se produjo `un clic, un cambio que va a durar, que llegó para quedarse`. Así lo asegura Federico Filipponi, director comercial de Kantar Worldpanel, según el cual el comprador pone un equilibrio `más razonable` en sus compras.

Para el especialista, el cambio que muestra el consumidor tiene `dos aristas`. Una es de fondo y modificó la composición de sus gastos. Empezó a relegar productos masivos y re direccionó su demanda hacia experiencias como el turismo, las tecnologías y las salidas. Otra coyuntural, ya que al acelerarse la inflación, fue más amplia la distancia que puso con el consumo masivo. `Si de ahora en más los cambios son mayores o menores no importa, esta tendencia no va a cambiar`, resalta.

Resta determinar el impacto que tendrán en la Argentina fenómenos como el comercio electrónico.`El e-commerce no creció en el segmento de los productos masivos, que apenas representan 0,5 por ciento del consumo total en el país, porque los supermercados no lo desarrollaron`, explica el especialista.

Algo similar advierte Eduardo D´ Alessio, de D´Alessio Irol, a partir de la encuesta de Humor Social y Político. `A pesar del malhumor, el consumidor no toca los grandes proyectos: vivienda, automóvil y vacaciones`, señala.

Compras por sector social. Variación del consumo en productos masivos según el nivel socioeconómico.
A diferencia del ciclo kirchnerista, que sostuvo la economía mediante el incentivo al consumo, el gobierno de Cambiemos le quitó fuego a esta actividad para darle lugar a la inversión.
Esto profundizó el cambio que provocaron los millennials (nacidos durante el cambio de siglo), generación con una incidencia cada vez mayor en la economía. Así lo asegura Oscar Piccardo, presidente de IPorl, consultora especializada en consumo.`El consumo encontró competidores: el crédito hipotecario y el aumento de las tarifas. Además, las tarjetas bajaron la agresividad de sus planes hasta 12 cuotas y no en todos los casos. Tanta agresividad era inviable para el comercio y para los bancos, que habían encontrado su techo`, opina.

Este proceso aceleró el `redireccionamiento` en la toma de decisiones de los consumidores, lo que explica que los últimos fines de semana largos hayan registrado cifras récord de turistas y de gasto, mientras que, en forma simultánea, el consumo masivo se reducía.

`El consumidor millennial no gasta 100 dólares en una chomba, tiene un ropero más chico. Mientras tanto, el comercio tradicional sigue basado en el atributo simbólico de la marca prestigiosa, cuando estos nuevos compradores tienen un consumo racional, gastan sus ingresos de manera distinta`, resalta.

Comercio en crisis.
Según Piccardo, este cambio en el consumidor se trata de una tendencia global y que puso en crisis al comercio a niveles globales. ‘Esta situación ha provocado mortandad de shoppings y de grandes centros comerciales en Estados Unidos. También aceleró la crisis de los grandes jugadores del retail, como las cadenas de supermercados`, explica.

Agrega que en Latinoamérica, todo el comercio se queja de la dificultad para crecer. `Lo que sucede en Argentina es que la situación económica genera un cóctel que lo potencia, y ante esto el consumidor responde de manera sensible y exagerada`, indica.

Para el especialista, hay un nuevo consumidor que `vive la vida hoy`. Puesto en el contexto argentino, el millennial racionaliza su consumo, reacciona de manera sensible a las fuertes contracciones del ingreso y redirecciona su gasto a los servicios públicos y tarifas, pero también al turismo, a la gastronomía o a la vivienda.

`Si el comercio no vuelve a pensar la forma en que hace las cosas y no se redimensiona, está condenado a seguir cayendo. Todo depende de la espalda (financiera) que tenga para aguantar. Al que no trabaje con experiencias y con lo digital, le costará mantenerse. Ya no alcanza con estar en los shoppings o en la peatonal, el volumen de circulación de gente no lo es todo`, advierte. Cambios Comercio electrónico El `e-commerce` versus el comercio tradicional.

Canales.

Para Oscar Piccardo, el ecommerce empezó a horadar a algunos sectores del comercio tradicional, ya que se trata de un canal de venta distinto. Un ejemplo es la venta de indumentaria, rubro en el que el comercio electrónico `está modificando los ámbitos y las cantidades del consumo`, señala el especialista.

Publicado en La Voz del Interior el 15/05/2018

Monitor de Humor Social y Político – Enero

EL GOBIERNO NO LOGRA REMONTAR AÚN LA CAÍDA DE DICIEMBRE

-El 2018 comienza con cierto grado de incertidumbre, asociado a los rezagos del convulsionado mes de diciembre. Los ciudadanos están alertas a cómo evolucionarán temas sensibles como la inflación, el empleo y el tipo de cambio.

-Los dirigentes del oficialismo siguen liderando el ranking de imagen positiva, pese a que todavía no retornaron a los valores de noviembre cuando predominaba el optimismo post-electoral.

-La oposición no consigue apoyarse en figuras fuertes de amplia aceptación.

Puede descargar el informe acá: EL GOBIERNO NO LOGRA REMONTAR AÚN LA CAÍDA DE DICIEMBRE

Monitor de Humor Social y Político – Diciembre

LA CRISIS DE LA LEY PREVISIONAL IMPACTÓ NEGATIVAMENTE EN LA IMAGEN DEL GOBIERNO Y DE SUS PRINCIPALES REFERENTES

-Merma del optimismo post electoral a raíz de la incertidumbre provocada por las reformas previsionales y fiscales. El tratamiento de las mismas -y los hechos de violencia posteriores- impactan en la valoración de la situación económica.
-Por primera vez desde que iniciamos las mediciones, es negativa la percepción del futuro económico nacional.
-A pesar de las dificultades afrontadas por el oficialismo, la oposición no logra rearmarse: se percibe a un peronismo fragmentado y carente de poder de fuego.
-Las tensiones generadas durante diciembre golpean en forma directa a casi todo el espectro político y provocan un retroceso en la imagen de la mayoría de los dirigentes.

Monitor de Humor Social y Político – Octubre

EL TRIUNFO ELECTORAL CONSOLIDA LA IMAGEN DEL GOBIERNO

-Se consolida la tendencia en cuanto a mejoras en la valoración de la economía actual y futura.

-Con 56% de aprobación, el Gobierno mejora la calificación de su gestión.

-La reforma más esperada es la del sistema impositivo, seguida por el blanqueo laboral.

-Baja de 3 puntos en la imagen de Carrió, posiblemente influida por las declaraciones sobre Maldonado.

-Tras las elecciones, la mitad de los consultados creen que Cristina se convertirá en referente de la oposición, con opiniones encontradas en cuanto a si será por dentro o por fuera del PJ.

-Se espera que el caso De Vido siente un presente para situaciones de corrupción por parte de funcionarios con fueros.

Puede descargar el informe acá: EL TRIUNFO ELECTORAL CONSOLIDA LA IMAGEN DEL GOBIERNO – Octubre 2017

Los empresarios festejan por adelantado, pero advierten que el populismo no está muerto

Frenar los piquetes a las fábricas y los juicios laborales, corregir los déficit gemelos y ponerle un tope al reclamo salarial son los temas ineludibles de la agenda. Para el establishment, después de las elecciones el Gobierno tendrá que ir más a fondo para consolidar el modelo

La euforia que vive por anticipado el mundo empresario por el resultado de las elecciones legislativas se plasmó en toda su intensidad durante el Coloquio de IDEA. El número uno del grupo Techint, Paolo Rocca, fue quien lo expresó con más claridad el viernes, al participar por primera vez de esta cumbre: “Vine porque siento que la Argentina tiene una oportunidad única por delante”. Pero la frase siguiente reveló también por dónde pasan los temores: “Si no tenemos éxito volverán los gobiernos populistas”.

Los tres días del encuentro desarrollado en Mar del Plata fueron un verdadero festejo adelantado del resultado electoral del domingo próximo. El establishment se siente representado por la política económica y aplaudió de pie a cada uno de los representantes del Gobierno que pasaron por la cumbre: la gobernadora María Eugenia Vidal el miércoles (‘les pido que piensen con el corazón), Marcos Peña el jueves (“Cambiemos llegó para empoderar a la gente”) y finalmente Mauricio Macri (“la Justicia tiene que hacer su trabajo, que es respetar la ley”).

El establishment pide que se avance más a fondo luego de las elecciones para evitar el péndulo típico de los últimos 40 años. Las fuertes reactivaciones seguidas de profundas crisis y mayor pobreza.

Los empresarios se entusiasman con la mayor cuota de poder que tendrá el Gobierno luego de las legislativas pero están lejos de relajarse: piden que se avance más a fondo con la gran cantidad de temas que históricamente ha impedido al país sostener su crecimiento por muchos años. El temor al péndulo está presente en una clase empresaria que ya vivió muchos procesos de este tipo en los últimos 40 años. Años de expansión seguidos de crisis. Y gobiernos que implementan reformas “de mercado” para luego dar paso a administraciones populistas que sólo piensan en aumentar el rol del Estado.

“No puede ser que diez personas alrededor de un fogón corten la ruta y nos paralicen una fábrica”, dijo Paolo Rocca, recibiendo la mayor ovación a lo largo de los tres días del Coloquio de IDEA.

Le pasó a Alfonsin, que tuvo su momento de “gloria” entre 1985 y 1987, a Menem entre 1992 y 1995 y a Néstor Kirchner entre el 2004 y el 2007. Esos períodos de fuerte expansión vinieron seguidos de fuertes recesiones y ajustes. El Gobierno asegura que esta vez las bases de la recuperación son completamente distintas a aquellos períodos. Pero nadie pondría hoy las manos en el fuego por esa afirmación.

La mayor ovación a lo largo de tres días del Coloquio fue para el propio Rocca en su debut. Una frase suya levantó como un resorte a los mil empresarios que colmaban el enorme salón del subsuelo. “No puede ser que diez personas alrededor de un fogón corten la ruta y nos paralicen una fábrica”, señaló el empresario durante la curiosa reedición de “la batalla de las superficies” que compartió con Marcos Galperín. Toda una señal respecto a cuáles son los temas más urgentes que los ejecutivos tienen en la cabeza. Los altos niveles de ausentismo que sufren las industrias y las millonarias demandas por accidentes de trabajo serían parte de este mismo fenómeno.

El presidente de Mercado Libre no se quedó atrás. Se metió a fondo con la reforma laboral y pidió que haya recambio en el sindicalismo y hasta se animó a cuestionar el pago obligatorio del 2,5% de los trabajadores a sus obras sociales que tienen como destino el bolsillo de los gremialistas.

Para los hombres de negocios el peor pecado que puede cometer el Gobierno luego del 22 de octubre es dejarse estar. Que el gradualismo fiscal contagie a todo lo demás, desde los cambios al esquema tributario hasta las nuevas reglas laborales imprescindibles para que las empresas puedan competir mejor. Confiar en que los mercados internacionales seguirán financiando durante varios años esta “transición” puede resultar un arma de doble filo. Y sin dudas un cambio de clima internacional resulta el mayor riesgo que enfrenta Macri en los dos próximos dos años. Si se corta el chorro de crédito externo, todo el andamiaje montado en estos dos años se derrumbaría.

Aunque la coyuntura económica estuvo casi ausente durante los tres días de debates, fue Javier Finkman, economista jefe del HSBC para la región Sur, quien se ocupó de poner el dedo en la llaga al hablar en el panel sobre los desafíos que tiene la Argentina para “subirse” al mundo, es decir, para empezar a competir. Allí advirtió sobre los efectos de un tipo de cambio que muestra síntomas de un atraso persistente. Y también sobre las dificultades que puede generar la continuidad de los déficit gemelos: el fiscal y el comercial. “Esta vez, a diferencia de la década de 1990, tenemos un tipo de cambio flotante y eso no es un detalle menor, explicó.

Pero mientras se habla de los riesgos que enfrenta la recuperación, la encuesta semestral que realizó la consultora D’Alessio IROL demostró que el optimismo de corto plazo está en su momento más alto. La visión unánime es que la economía acelerará su expansión en el 2018. Salvo el FMI que ve un crecimiento de 2,5%, lo mismo que espera para este año, el escenario base del mundo empresario es que no resultará difícil llegar al 3,5% e incluso algunos se entusiasman con un 4%.

Un dato alentador de esta semana fue que en septiembre el consumo masivo creció por primera vez desde que asumió Mauricio Macri, un tenue 0,4%. Es uno de los últimos sectores que aún faltaba reactivar y que está en línea con el aumento del volumen de ventas que registran las principales empresas del sector, cuyos ejecutivos también pasaron por Mar del Plata para el Coloquio, desde Arcor hasta Molinos, pasando por Coca Cola. “Hay un cambio en la conducta del consumidor, que ahora tiene más opciones de ahorro y muchos además tienen que pagar la cuota de un crédito. Hay que adaptarse al nuevo escenario”, señalaban.

Otro dato que ayuda a sostener expectativas favorables es que la inversión está creciendo mucho más rápido en 2017 y lo haría aún a una velocidad mayor el año próximo. Según un informe que distribuyó el economista Dante Sica, este año el incremento es del 10% y el que viene lo hará a un ritmo del 12%. “Si se mantiene la tendencia –agregó el titular de la consultora Abeceb- podemos empezar a tener esperanza de alcanzar un nivel de crecimiento sostenido en los próximos años”.

INFORME ESPECIAL | Caso Maldonado: La mitad de los consultados considera que perjudica al Gobierno

Este trabajo forma parte del  Monitor de Humor Social yPolíticoque D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Berensztein®.

 

Caso Maldonado: La mitad de los consultados considera que perjudica al Gobierno

 

– La grieta tiñe las opiniones sobre lo acontecido con el caso Santiago Maldonado.
– Los seguidores del FPV responsabilizan a Gendarmería como institución.
– Los de Cambiemos, desligan a dicho cuerpo de lo sucedido.
– 4 de cada 10 votantes oficialistas sienten que perjudica al Gobierno.

Tocado en el orgullo, Agüero vuelve a la selección

Cierta vez, alguien muy cercano a la mesa chica de esta generación de futbolistas de la selección definió a Sergio Agüero con una palabra: `inimputable`. Suena agresivo. No quiso serlo ésta persona, en realidad se refería al grado de dispersión, de infantil simpatía del Kun. Como si no terminase de tomar dimensión de lo que ocurre alrededor suyo. Pero desde hace algunos meses el delantero comprendió cuán hostil es la cornisa. `No estar en el Mundial sería lo más doloroso de nuestras carreras y de nuestras vidas`, confesó después del cachetazo que le pegó Brasil al equipo que todavía dirigía Edgardo Bauza. Y ayer confirmó su sentido de pertenencia: temeroso de caer en el olvido, unió Manchester con Londres para decirle en la cara a Jorge Sampaoli que cuente con él.
Una breve charla telefónica entre el técnicoy el Kun, el sábado por la noche, movilizó al delantero del City. Sampaoli estaba en la capital británica; Agüero, a 322 kilómetros. Ayer por la mañana, en su día libre, el futbolista entendió que la pelota estaba de su lado. Y era tiempo de actuar. Se tomó un vueloy apareció por Londres. Se acercó hasta el hotel Hilton Wembleyy durante algo más de una hora, con videosy charlas didácticas, SampaoliySebastián Beccacece le explicaron y le mostraron al Kun sus mejores virtudes en función de las necesidades de la selección. El arribo de Agüero al lugar no pasó desapercibido: el hotel se encuentra a metros, cruzando el Play Park, del nuevo estadio Wembley, donde horas más tarde Arsenal superaría por penales a Chelsea en la final de la Community Shield. Cuando llegó Agüero, la zona estaba tapizada de fanáticos que lo reconocieron y por algunos minutos se desbordó la situación.
En las últimas seis temporadas, Agüero jugó 253 partidos en el City, marcó 169 goles, dio 51 asistenciasy alzó 5 títulos. Sampaoli cree en él, y eligió desafiarlo. De alguna manera provocarlo, sí. La primera decisión del DT fue llamar a Higuaín y a Icardi y prescindir del Kun. No lo llevó a la gira por Australia y Singapur. Tampoco se reunieron en el predio de Ezeiza para analizar videos, durante la primera semana de julio, como sí lo hizo el DT con los otros ingleses, Sergio Romero y Nicolás Otamendi, antes de que viajaran a Manchester para reincorporarse a sus clubes tras las vacaciones. Por entonces, sólo hubo una charla informal porque el delantero pasó a saludar por el complejo. Y durante esta gira, la escala en Londres sólo contemplaba que el DT se encontrase con Dybala e Higuaín (ya que Juventus disputó anteayer un amistoso ante Tottenham) y con Manuel Lanzini. El descuido no fue casual. Y espoleado, Agüero reaccionó.
Fuentes cercanas a Sampaoli le confirmaron a la nación que el director técnico quedó muy satisfecho con la maniobra y el entusiasmo del Kun. Y la devolución del conductor será inmediata: aparecerá a finales de esta semana en la lista de convocados para los partidos contra U ruguay y Venezuela, el 31 de agosto y 5 de septiembre, respectivamente, en la reanudación de las eliminatorias. ¿Le quitará el lugar a Higuaín o a Icardi? No. Estarán los tres. Luego, la titularidad será otra discusión. El primer paso que se propuso el cuerpo técnico fue auscultar la rebeldía de Agüero, cuánto deseaba, a los 29 años, volver a exponerse. Porque el Kun ha sido uno de los más señalados por las críticas y por el público.
A finales del año pasado, en una encuesta para la nación de D Alessio IROL, sobre 800 casos mayores de 18 años, cuando la consultora le propuso a la gente que mencionara a dos jugadores cuyo ciclo en el seleccionado ya estaba concluido, Agüero concentró las principales recriminaciones: el 33% indicó que su tiempo se había agotado. El podio menos deseado lo completaron Higuaín (20%)yDi María (17%).
Poco antes, el Kun había padecido el partido con Paraguay, en Córdoba. La Argentina perdió 1-0 y el delantero falló un penal. `Desde la entrada en calor escuché silbidos y la cabeza te liquida. Si no estoy en la próxima convocatoria lo entenderé`, confesaba. Y desplegaba toda su angustia. `Hay que estar lo más liberados posibles para jugar tranquilos, como lo hacemos en nuestros clubes. En la Argentina tenemos miedo de eso`. Pero Bauza siguió llamándolo para los siguientes encuentros, con Brasil (0-3; jugó el segundo tiempo), Colombia (3- 0; no entró), Chile (1-0; fue titular hasta el minuto 57) y Bolivia (0-2; entró para los últimos 35 minutos). Las flojas producciones y el crecimiento de Lucas Pratto en la consideración de Bauza le recortaron protagonismo a Agüero.
El renacimiento de Icardi sugirió otro paso atrás para el Kun con el desembarco de Sampaoli. La exclusión de la gira bautismal supuso una confirmación. Pero Sampaoli tenía otros planes. Faltaba descubrir si Agüero pensaba rendirse ante las apariencias o desafiarlas.
LA CIFRA PARTIDOS jugó Agüero en la selección desde que debutó con en la segunda etapa de Alfio Basile, en 2006. De su generación, únicamente suman más presencias Mascherano (136), Messi (118), Romero (88) y Di María (86). Ganó los mundiales Sub 20 de 2005 y 2007 y los Juegos Olímpicos 2008.
TANTOS lo ubican cuarto entre los máximos goleadores de la historia de la selección, detrás de Messi (58), Batistuta (54) y muy cerca de Crespo (35). El ciclo más productivo del Kun en la selección fue el de Martino, cuando convirtió 13 goles en 21 partidos. En 2015 le anotó un hat-trick a Bolivia.
Una mañana distinta en Londres, con la visita de Agüero que no estaba en el viaje original de Sampaoli; el gesto cayó bien en el cuerpo técnico
informe d'alessio irol clarin

La dura pelea por el 10% del voto indeciso

A una semana de las elecciones, uno de cada diez argentinos aún no decidió a quién va a votar. Ese es el principal campo de batalla de los próximos siete días, donde Vidal y Cristina intentarán quebrar los números de una votación que hoy parece cercana a un empate.

El número varía ligeramente según el encuestador, según el candidato consultado. Va de un rango de entre 8 y 12 por ciento. Un 10% promedio. Con picos de más del 15% en algunas provincias.

`Es el grupo definitorio`, dicen en La Plata quienes manejan la campaña de Cambiemos. Y lanzaron este fin de semana spots apuntando a ese electorado. Lo mismo hizo Cristina Kirchner ayer.

`A nosotros nos da un 8% de indecisos en la provincia de Buenos Aires`, señala Mariel Fornoni, de Managment & Fit. `Pero en algunas provincias se dispara por arriba del 15%, como en Córdoba. Esto tiene que ver con el bajo nivel de conocimiento que tienen muchos candidatos, con que hay una alta indefinición. Candidatos que van por un partido y terminan en otro, como pasó con los de Cambiemos en Santa Fe, por ejemplo. Hay una confusión muy grande. Y a eso se suma que el interés en las elecciones también es bajo, porque la gente siente que en esta vuelta no se termina de decidir nada, porque en la mayoría de los casos no hay internas, sino listas únicas`.

`Entre 11 y 12% de indecisos a esta altura del partido es un número razonable, pero no tenemos encuesta de hoy`, dicen en el gobierno bonaerense. En el sondeo anterior, de hace tres semanas, registraban un 17% de gente que aún no sabía por quién votaría el domingo próximo.

`Son números muy parecidos a los nuestros -señalan en el equipo de campaña de Cristina Kirchner-. El 10% de la gente aún no decidió a quién va a votar, recién lo definirá en los últimos 4 o 5 días`.

En un relevamiento de Berensztein-D Alessio IROL señalaron ayer que medían un `10% de totalmente indecisos` y un 19% de `parcialmente de indecisos`. Esos votos, añadieron, `pueden inclinar la balanza hacia uno u otro lado`. Agregan un dato etario interesante: `4 de cada 10 jóvenes no tienen aún definido en firme a quién votarán`. Y otro de origen político: `Aquellos que votaron a Massa en la primera vuelta del 2015 son quienes expresan más interrogantes (49% no está plenamente definido)`, dicen.

`El porcentaje de indecisos que hay en este momento es normal -señala Sergio Massa, precisamente-. Es gente que decide en la última semana de campaña. E incluso entre 4 y 5 por ciento llega al último día sin saber por quién votar, muchos lo deciden en el mismo cuarto oscuro`.

Massa dice que para ganar a ese segmento, él les hablará `del bolsillo y de su tranquilidad, de la economía y la seguridad`. Cree que podrá hacer una diferencia ahí porque, añade, `Cristina no puede hablar de seguridad y el Gobierno no puede hablar de economía`. `Ella tiene de abogado a Eugenio Zaffaroni, el padre de los sacapresos. Y cuando caminás por al Gran Buenos Aires ves que la economía está muerta, que no existen esos datos de reactivación de los que habla el Gobierno. Nosotros no nos vamos a mover de esos dos ejes`, añade.

Algo parecido plantean en el equipo de campaña de Florencio Randazzo. `La nuestra es una propuesta basada en cosas concretas, en mostrar los valores que no pueden mostrar el resto de los candidatos`. Se refieren, claro, al uso central de la palabra `cumplir` en sus spots. Pero en esta semana buscarán ampliar el objetivo, incluyendo otras ideas.

La campaña bonaerense de Cambiemos estrenará este fin de semana nuevos avisos buscando precisamente captar a los indecisos. En ellos, la propia María Eugenia Vidal pedirá a la gente que voten a sus candidatos.

`En todas las elecciones cerradas como esta el rol de los indecisos es clave -señalan en La Plata-. Y está claro que el discurso se dirigirá a ellos. ¿Qué les vamos a decir? Primero es renovarles la esperanza, acompañar, mostrar un gobierno cercano, muy consciente de la realidad del país. Mostrar también cuáles son los sectores a los cuales el cambio no le llegó aún. Estar cerca de aquellos que no están bien`. Está claro, quieren romper el cerco de la idea que impulsa el kirchnerismo de `gobierno de ricos`.

`El discurso tiene que ser lo más equilibrado posible -continúan los hombres que conducen la campaña oficialista en la provincia-. Para que no parezca que no conocemos la realidad, y no mostrarnos tampoco exitistas. Hay que hablar de las buenas cosas que se hicieron en este año y medio. Demostrar los logros de la gestión, que son un montón. Pero también destacar la ayuda a los que no la están pasando bien`.

-¿Cómo muestran esa `cercanía` con los que no `la están pasando bien`?, fue la pregunta entonces. `Con María Eugenia Vidal diciéndolo, no hay otra manera, mostramos en los spots lo que hicimos, que no perdemos identidad. Y en los medios de comunicación, en los programas de TV y radio, en los diarios, una alta presencia de los candidatos que están reconociendo los sectores a los que no llegó la mejoría, como a algunos sectores del GBA, a los textiles, por ejemplo`.

Cristina Kirchner, en tanto, estrenó ayer nuevos spots. También hay un giro en su discurso. De ser la candidata que escuchaba a la gente, como se mostró hasta ahora, que hablaba poco, giró hacia un modo más directo. Con un aviso titulado `36 segundos no alcanzan para describir tanto dolor`, la ex presidenta se dirige al votante en forma personal. Y apela a aquellos que no la apoyan de forma directa, a los indecisos, buscando ser el canal de expresión de los desencantados. `Si querés decirle un mensaje al Gobierno, tenés la oportunidad de decir basta y que asi no se puede seguir. Para frenar el ajuste, tu voz es tu voto`, dice en el spot la ex presidenta.

¿Qué estrategia específica armaron para encarar a esos votantes aún indecisos?, preguntó Clarín a uno de los hombres que maneja la campaña del kirchnerismo. `Trabajamos mucho con mesas en la calle y en el casa por casa -respondió-. Y también con el contacto a través de redes sociales, que hemos organizado en los últimos meses y ya tenemos muy aceitado. Lo que le planteamos a esa gente es que queremos ser la nueva mayoría de la Argentina, que para eso precisamos su voto`.

En el kirchnerismo aseguran que las últimas encuestas les dan 3 o 4 puntos por arriba de Cambiemos. En el oficialismo, en cambio aseguran que hace una semana la diferencia era `de dos o tres puntos`, pero que `nosotros seguimos creciendo, Cristina está estancada y ya nos acercamos`. Con esos datos, claro, ambos coinciden en que es una elección muy, muy reñida.

Por eso es que ambos sectores tienen en cuenta el peso de los que no vayan finalmente a votar. Uno de cada 10 consultados duda si concurrirá a las urnas, dice el estudio de Berensztein. `En la última elección de Chaco votó el 65% -señala Fornoni-. Es un imponderable que puede mover a último momento los guarismos`. Y, añaden los analistas, ese grupo, los que al final no vayan a votar, está englobado hoy entre los indecisos. Otra razón más para poner el foco en ese 10%. ¦ El kirchnerismo asegura que están `3 o 4` puntos por arriba de Cambiemos. El oficialismo replica que en los últimos días se acercaron al empate. Y que siguen creciendo.

LA CIFRA

de cada 10 jóvenes todavía no tienen decidido a quién votar.Son parte importante de los indecisos. Según un estudio, los que votaron por Massa en 2015 están entre los que más dudan sobre qué hacer ahora. A las urnas. Electores se buscan en el padrón, la última elección, david Fernández

 

INFORME ESPECIAL: PASO – A 15 días, solo el 71% ha decidido completamente su voto

Este trabajo forma parte del  Monitor de Humor Social yPolíticoque D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Berensztein®.
Lo que no se dice de las PASO
  • A 15 días de las PASO:  existen 19% de parcialmente indecisos y 10% de totalmente indecisos, que pueden inclinar la balanza hacia uno u otro lado.
  • 4 de cada 10 jóvenes no tienen aún definido en firme a quién votarán.
  • Aquellos que votaron a Massa en la primera vuelta del 2015 son quienes expresan más interrogantes (49% no está plenamente definido)
  • 1 de cada 10 consultados duda sobre si concurrirá o no a votar.
  • Importancia de la labor periodística para formar opinión.
  • Los temas que afectan el bolsillo son los que más logran empujar la afinidad con algún espacio político.

Datos correspondientes a la medición de agosto realizada en forma online a 1.790 encuestados, mayores de 18 años, de todo el país.