Los costos y los cambios desvelan a las pymes

Después de un primer semestre complicado para buena parte de las pequeñas y medianas empresas argentinas, las expectativas empiezan a repuntar en la segunda parte del año. La recuperación del optimismo, que se atribuye a la mejora en la economía brasileña, encuentra algunas barreras en el frente interno: “En las pymes hay menos preocupación por las propias capacidades que por el contexto y los cambios que pueda hacer el Gobierno”, describió Eduardo Fidanza, director de la consultora Poliarquía, en el cierre del 4° encuentro anual de IDEA Pyme, realizado ayer en el Auditorio Buenos Aires, en Recoleta.
Las palabras de Fidanza fueron una conclusión sobre la encuesta que, minutos antes, había presentado en el mismo atril su colega Eduardo D’Alessio. La consulta efectuada el mes pasado sobre una muestra de 125 directivos de pymes reflejó una segmentación del empresariado en la que D’Alessio distinguió dos grupos: los beneficiados y los perjudicados por el modelo económico y los cambios que se introdujeron en los últimos meses.
En la placa que abordó la situación de las empresas, la división quedó descubierta: “Un 50 por ciento tuvo resultados buenos y muy buenos en el primer semestre, mientras que un 46% estuvo entre regular, malo y muy malo”, precisó D’Alessio. Los que experimentaron un buen desempeño de enero a junio celebraron las buenas ventas, el cumplimiento de objetivos de facturación y presupuestarios. El escenario fue distinto para los segundos, que sufrieron una retracción de demanda, perdieron rentabilidad y afrontaron obstáculos operativos por las regulaciones al comercio impuestas por el Gobierno.
La moneda mostró sus dos caras en un período en que la percepción sobre la economía local fue en descenso. En adelante, la proyección va en dirección contraria: “Hay un punto de inflexión respecto de las expectativas y una tendencia a la recuperación para el próximo semestre”, señaló D’Alessio, mientras marcaba una línea que se elevaba, aunque sin llegar al nivel de un año atrás. Según surge del contraste entre el sondeo y uno reciente entre grandes empresarios, las pymes sufrieron un impacto inferior al de las grandes compañías por la desaceleración económica en la primera mitad del año.
Como las de mayor escala, las pymes sintieron una baja rentabilidad ante una demanda, en general, estable. “La pérdida de rentabilidad se refiere a la dificultad para trasladar a precios los incrementos salariales”, explicó el presidente de D’Alessio Irol. El margen se achicó especialmente en el sector industrial. En las distintas actividades, los acuerdos salariales promediaron 25,7%, dos puntos por encima de lo esperado. Sin embargo, el alza los costos laborales, principal preocupación manifiesta, no tendrá incidencia por el momento en el mercado laboral del sector pyme, el mayor empleador en el país.
Otro de los factores que pesaron en las cuentas es la presión tributaria. En particular, debido a la falta de actualización de las bases imponibles de impuestos. “Pagan Ganancias por una rentabilidad que no tienen”, explicó el orador. Este año de quita de subsidios, tarifas y energía también subieron escalones entre las inquietudes de los empresarios.
Respecto del frente externo, la crisis internacional se destacó en las respuestas: un 82% de los encuestados dijo haber sido afectado negativamente. De allí que el repunte brasileño no pasara inadvertido en el sondeo. Tanto exportadores como operadores domésticos están expuestos a los impulsos y retracciones generadas por el vecino. Es que hay una estrecha relación entre las empresas pequeñas y las de mayor escala. O más aún: una relación de dependencia. El relevamiento encargado por la organización empresaria muestra que ocho de cada diez pymes son proveedoras de grandes compañías y dos de cada diez integran la cadena de valor.
En materia de comercio exterior, las trabas oficiales entorpecieron el abastecimiento de insumos (43%) a más firmas de las que benefició (5%) a raíz de la sustitución de productos importados.
Mientras sortean los trámites, las pymes permanecen atentas a los cambios que pueda introducir el Gobierno, “amigo en la abundancia, pero que busca responsables en la escasez”, según la definición de Fidanza. Las estrategias, ahora, buscan amoldarse optimizando costos, apelando al marketing y sustituyendo importaciones.

Informe de Expectativas de Empresas Pyme 2012

A continuación se presenta el Informe de Expectativas de Empresas Pyme 2012 que realizó la consultora D’Alessio IROL para IDEA sobre la percepción de la situación económica del país y la repercusión en su actividad empresarial.
[slideshare id=14191813&doc=138407expectativasideapyme-120906102600-phpapp01]

Home banking: El 70% de los argentinos hizo al menos una operación este año

Home banking El 70% de los argentinos hizo al menos una operación este año:
Los argentinos tienen cada vez menos miedo de realizar operaciones bancarias y transacciones comerciales por Internet. Según una encuesta de la consultora DAlessio Irol, el 80% realizó por lo menos una transacción online y el 69% operó por homebanking en los primeros siete meses de 2012. El relevamiento realizado mediante encuestas online y telefónicas muestra que las compra-ventas por Internet crecieron un 58% en seis años. En tanto, el llamado e-banking aumentó 60% en el mismo período.
Respecto de las transacciones, el 47% de los consultados compra online de manera regular y de esas compras, el 69% las paga con tarjeta de crédito (un 13% más que en 2010).
El informe preparado para la empresa de servicios Certisur también afirma que “desciende el miedo a efectuar operaciones bancarias online”.
Son los mayores de 25 años, de un nivel socioeconómico medio (74%) y medio alto (73%) quienes más utilizan e-banking. Y son las consultas (91%) y los pagos (81%) las funciones principales que utilizan los clientes bancarios en la web. En tanto, se mantiene el crecimiento de las transferencias (71%).
Como contrapartida, el 21% de los usuarios encuestados nunca operó online, básicamente por el temor a un hackeo de la tarjeta o al uso indebido de los datos personales. Ese miedo se fundamenta en que el 80% conoce algún caso de fraude en Internet.
“Si bien subsisten los temores, se puede observar una disminución de los mismos al comparar los resultados con los obtenidos hace sólo dos años atrás”, dice el informe. “Existe una mejor predisposición a confiar en la seguridad de la web”, agrega, ya que se registra una mayor predisposición a otorgar los datos personales y a reclamar ante posibles problemas con la transacción.
Los temores a operar online que disminuyen son a dejar los datos personales o las claves (56%), a operar online con tarjeta (53%), a que le roben el número de tarjeta (48%) y a no saber a quién hacer un reclamo (39%). En tanto, se sostiene el miedo a que no llegue el producto o el servicio (40%) o a que no se concrete la operación (25%), a que se vendan los datos personales (32%) y a no entender el sistema de compra (17%). Pero aumenta el temor a recibir un virus cibernético (80%).
Los bancos tienen una gran oportunidad para llevar a sus clientes a operar online, y reducir así sus costos operativos, ya que el 57% de la población argentina (23,7 millones de personas) es usuaria de Internet, el 90% se conecta diariamente y el 60% navega todos los días tres horas.
Y entre las operaciones más usadas por Internet, homebanking (63%), pago de servicios (49%) y compra-venta de cosas o contratación de servicios (47%) compiten en tiempo de conexión con las actividades informativas, de entretenimiento y comunicación de los usuarios.
Sin embargo, el informe asegura que la barrera al crecimiento del e-banking en Argentina “no es el temor a operar online, sino el techo en el que se encuentra el universo de bancarizados en Argentina”, que hoy es del 14% del producto bruto interno.
La encuesta se realizó en julio pasado a 3.700 individuos en Argentina, 2.800 usuarios de Internet y 3.370 bancarizados con acceso a la web, en un contexto de inseguridad (80% presenció o protagonizó un hecho de violencia en el último año), de deseo de consumo (76% usó el beneficio o descuento de algún banco y el 73% está endeudado en cuotas) y de subalfabetización (leen y escriben pero presentan dificultades para conceptualizar, lo que obliga a presentar instrucciones más simples en la web).

Los empresarios esperan un mejor semestre, pero son cautos

El 56% cree que disminuirá su rentabilidad por el incremento de los costos laborales
Los empresarios prevén un segundo semestre algo mejor que el primero, aunque se muestran cautelosos respecto de la realidad de sus compañías en los próximos meses. Así se desprende de la Encuesta de Expectativas de Ejecutivos que hizo la consultora D’Alessio-Irol para el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA).El sondeo, que se realizó online entre 234 ejecutivos de IDEA entre el 2 y el 20 de julio pasado, señala que la percepción de la situación económica del país para el próximo período con respecto a lo que sucedió el último semestre mejoró en una escala de 39 a 42 (siendo que 50 es el valor que indica una convergencia hacia la normalidad).

Para el 45% de los encuestados, en tanto, la situación económica del país será igual que la del semestre anterior (contra 40% en la encuesta pasada) y para el 40% será entre moderadamente peor (33%) y mucho peor (7%), contra 47% del sondeo previo.

“Todos esperan un segundo semestre un poco mejor, pero no mucho mejor que el anterior”, opinó el economista Dante Sica, director de la consultora Abeceb.com. “Lo que está claro es que están más cautelosos para el semestre que viene. Porque empiezan a sentir que tienen pérdida de rentabilidad”, dijo el economista. El 48% de los ejecutivos reconoció que sus costos laborales se incrementaron en al menos cinco puntos por encima que los precios de sus productos o servicios, y el 56%, que tendrán una menor rentabilidad en los próximos 12 meses.

“A diferencia de años anteriores, donde los ojos estaban puestos sobre la movilidad del mercado, la situación actual lleva a las empresas a la revisión y mejoras puertas adentro”, comentó Sica, que participó de la presentación de la encuesta en la sede de IDEA, junto con el encuestador Eduardo D’Alessio. “Todo lo que van a hacer para mejorar en el segundo semestre es vía más eficiencia y competitividad.”

La encuesta revela, de hecho, que el 52% de las compañías no prevé un incremento en sus exportaciones y es más la cantidad de ejecutivos que creen que sus ventas externas caerán (de 8% a 17%). También el 40% de los ejecutivos dijo que no se modificarán sus inversiones y 45%, que disminuirá levemente o significativamente. Para este semestre crece también la proporción de ejecutivos que esperan una caída en las ventas (pasó de 21 a 38%) y un deterioro del mercado laboral. En la encuesta, 59% de los ejecutivos (en el sondeo anterior, el 55%) respondió que no espera modificaciones en el empleo en los próximos 12 meses y 23% (antes 14%) dijo que disminuirá leve o significativamente .

“En la encuesta pasada, que fue en octubre de 2011, los empresarios se habían mostrado más optimistas de lo que después sucedió. Quien se quema con leche, ve una vaca y llora, por eso ahora los veo más cautelosos”, interpretó Sica.
Pocas inversiones
El contexto internacional es otra de las variables que nublan el escenario a mediano plazo de los ejecutivos. El 84% de los encuestados estimó que la crisis internacional afectará a la Argentina “algo negativamente” y “muy negativamente”. Según Sica, del contexto internacional lo que más inquieta a los ejecutivos es la evolución de la economía brasileña. Después de todo, según el economista, “la denominada crisis internacional fue para la Argentina que Brasil no arrancó”.

De ahí que, en promedio, las empresas consultadas estiman que destinarán apenas un 10% de su facturación anual a nuevas inversiones, esto es poco menos que en 2009 (11%), cuando también el mundo se encontraba en plena crisis, y apenas más que en 2008 (9%), año en que se desató el tembladeral financiero con la caída de Lehman Brothers.

La inversión se volcará asimismo a aspectos soft o blandos, como la búsqueda de nuevos mercados, la capacitación y el desarrollo de nuevos productos, tecnología, software y sistemas.

Los ejecutivos dicen que las medidas más importantes para restablecer la inversión pasarían por una política fiscal pro inversión, la eliminación de impuestos distorsivos, la clarificación de reglas de juego, el financiamiento de largo plazo y la recomposición de costos laborales.
Por Florencia Donovan | LA NACION

 

 

Leve mejora en las expectativas de los empresarios de cara a la segunda mitad del año

Leve mejora en las expectativas de los empresarios de cara a la segunda mitad del año:
10-08-12 00:00 Una encuesta de IDEA mostró que los ejecutivos de empresas creen que en la segunda mitad de este año se mantendrá una cierta dinámica del consumo, pero no una suba fuerte
DOLORES OLVEIRA Buenos Aires

Los empresarios que comenzaron con fuertes expectativas positivas el segundo mandato de la presidenta Cristina Kirchner y vieron desmejorar la situación económica en el primer semestre del año, ahora miran la segunda mitad de 2012 con una moderada confianza.
Como los temas más importantes de 2012, los ejecutivos mostraron una creciente preocupación por los aumentos de tarifas y la provisión de insumos, afectada por las restricciones a las importaciones, según surge de la Encuesta de Expectativas de Ejecutivos presentada ayer por IDEA.
El efecto de las trabas a las importaciones sobre los insumos fue perjudicial para 39% de las empresas, no afectó a 54% y benefició a 7%. Asimismo, benefició a 14% la limitación de compras externas de productos finales de la empresa, no afectó a 58% y perjudicó a 28%.
La tendencia al retorno de la confianza se observa al comparar la evaluación empresaria del semestre con la perspectiva que manifiestan tener los ejecutivos para el próximo. En el primer caso, 13% dijo que mejoró la situación económica, 40% que siguió igual y 47% que evolucionó para peor. En el segundo, 15% piensa que mejorará, 45% que será igual y sólo 40% que empeorará.
En cuanto a las exportaciones, las inversiones, las ventas y el empleo, la mayoría espera que sigan igual. De todos modos, esas variables muestran un cambio leve de las expectativas hacia una mejora.
En el caso del consumo interno, en cambio sigue habiendo una apuesta a que se mantendrá con cierta dinámica, aunque no habrá un fuerte crecimiento. Esto surge también de los conceptos que los ejecutivos consideran básicos para la mejora de la empresa, que dejaron de ser un aumento de la demanda de sus productos, para centrarse en reestructuraciones empresarias y la baja de costos.
La encuesta muestra que 56% de los directivos espera una disminución de la rentabilidad, y aunque sigue teniendo peso el aumento de costos laborales, este año aparecen factores adicionales: la presión impositiva creciente y la suba de tarifas.
El 80% de las empresas está por encima de 70% de empleo de la capacidad instalada, en tanto que las inversiones que se esperan son sólo 10% de la facturación anual y en aspectos como capacitación y marketing, con bajas cantidades de capital comprometidas.

( Información General – IDEA D’Alessio Irol)

Empresarios creen que la economía del pais mejorará en último semestre del año

Empresarios creen que la economía del pais mejorará en último semestre del año:
Salario y tarifas, los preocupaciones de los ejecutivos para el 2013: Por Darío Gannio
Los hombres de empresa estiman un crecimiento en el próximo semestre mayor que el de los primeros seis meses del año. Analistas sugieren que lo peor de la desaceleración ya pasó y estiman una suba en la actividad, aunque preocupa el escaso incentivo fiscal y el aumento de tarifas.
Estos datos surgieron de la encuesta de expectativa de ejecutivos elaborada por el estudio D’Alessio IROL en julio. En el estudio, presentado ayer en la sede del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) por Eduardo D’Alessio, se refleja que, si bien el primer semestre del año fue peor de lo que esperaban los empresarios, se estima un crecimiento de la economía para la segunda parte del 2012. “Parecería ser que lo peor quedó atrás y que se vislumbra una convergencia hacia la normalidad”, comentó el especialista, que detalló que la actividad fue la más baja desde el 2009.
Por su parte, el economista Dante Sica, director de la consultora Abeceb.com, afirmó en el evento que “hay señales de que lo peor de la caída fue este primer semestre” y sentenció: “Se ve una sensación de que lo más duro quedó atrás”.
La encuesta, contestada por 234 ejecutivos socios de IDEA, reveló también que continúa comprometida la capacidad de producción en el 80% de las empresas y que el nivel de inversión promedio para lo que queda del año será de un 10% como porcentaje de la facturación anual, dos puntos menos que los estimados el año pasado. La composición de esa inversión refleja una mayor tendencia a apostar por tareas “blandas” (búsqueda de nuevos mercados, capacitación, marketing) que a hacerlo por la adquisición de maquinarias, vehículos o edificios nuevos.
En cuanto a las medidas que esperan para promover la inversión, un 54% de los encuestados reclaman más incentivos fiscales, mientras que un 43% pide mayor diálogo con sectores gremiales. Otras de las inquietudes de los ejecutivos refieren a las tarifas que enfrentan sus empresas. Un 34% contestó que el aumento de este tipo de costos será de los temas más importantes para el año, mientras que el año pasado solo a un 18% les preocupaba.
Por otro lado, los hombres de empresa también mostraron preocupación por la provisión de insumos para sus producciones y, en relación con esto, un 47% reclama una mayor “clarificación de las reglas de juego”. En ese sentido, en cuanto a las restricciones a las importaciones de insumos, un 54% declaró no verse afectado, mientras que el 39% de las firmas se sintieron perjudicadas. Para D’Alessio, en este grupo se encuentran más compañías de producción industrial.

Por otro lado, en cuanto a la regulación sobre los productos finales, un 58% de las empresas dijo no verse afectada, y un 28% perjudicada, mientras que se vieron beneficiadas un 14% de las empresas. En este rango predominan las firmas que producen servicios.
En cuanto a esto, Sica dijo que el nuevo universo arancelario preocupa a todas las firmas, pero que afecta más directamente a las que producen bienes finales y a las más chicas, que tuvieron que adquirir una nueva logística para los trámites de regulación.

También las condiciones del comercio internacional inquietan a un 29% del empresariado, en medio de la crisis del norte. Sin embargo, Sica argumentó que lo que suceda en Europa es menor. “Si Brasil crece al 4% y China al 8%, no tiene que importar lo que pase en otras partes”, dijo el consultor a BAE.
Algo parecido había expresado el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, ante industriales que viajarán a Brasil. En esa oportunidad, el funcionario pidió “cuidar” las relaciones con el país vecino y con el gigante asiático, teniendo en cuenta el momento de los Estados Unidos y del Viejo Continente.

(Comercio Exterior – Actividad Económica – Panorama Económico)

Empresarios con mejores perspectivas

Una mejora de la situación económica en la segunda mitad del año, impulsada fundamentalmente por la exportación, la inversión y las ventas, es una de las principales conclusiones de la encuesta j de expectativas empresarias realizada por la consultora D’Alessio Irol para el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina ¡IDEA).

Este trabajo, que se realiza regularmente, fue hecho en el mes de julio vía onlinea 234 ejecutivos de empresas de primera linea, quienes observaron una ‘convergencia a la normalidad en el segundo semestre’ de 2012. El cambio de expectativas se asienta en una relativa mejora que tendrían en los meses por venir tanto las exportaciones, la inversión como también las ventas. Asimismo, una de sus principales preocupaciones’ es la crisis mundial, y en particular la marcha de Brasil, por el impacto que la evolución de la crisis internacional tiene sobre la economía local.

Empresarios alertas por inflación y menos ventas

Casi la mitad (48%) de los empresarios alertó que sus costos laborales aumentaron al menos 5 puntos por encima de los precios de sus productos o servicios, y para el 84% la crisis mundial tendrá efectos negativos en la Argentina. Los datos surgen de una encuesta elaborada por DAlessio Irol, realizada para IDEA y presentada ayer.Las conclusiones del informe muestran que los salarios, retención de talentos y tarifas siguen en primer lugar al pensar los desafíos empresariales 2012, mientras crece la incertidumbre por el contexto internacional.Para el 42% de los empresarios, la rentabilidad de sus compañías disminuirá levemente en los próximos doce meses, y para el 14% tendrá una fuerte caída. Por el contrario, para el 15% la rentabilidad aumentará «algo o significativamente», mientras que para el 29% se mantendrá igual. Según el sondeo, «continúa para los empresarios el desafío de equilibrar el desbalance que se produce entre los incrementos de los precios y sus costos de mano de obra». Éstos son los principales resultados de la encuesta de expectativas, efectuada a través de sondeos on line a 234 ejecutivos argentinos y ejecutada siguiendo procedimientos de calidad certificados por ISO 9001:2008:Las paritarias ya cerradas, como las que se encuentran en negociación, denotan entre 2,5 y 3 puntos por encima de las expectativas empresarias, revela el sondeo. Justamente, la expectativa de menor rentabilidad se explica principalmente por el aumento relativo de los costos laborales, indica el relevamiento. Continúa comprometida la capacidad de producción en el 80% de las empresas, ya que un 44% de ellas está ya trabajando a más del 85% de su capacidad.En promedio, las empresas consultadas estimaron que destinarán un 10% de su facturación anual a efectuar nuevas inversiones. «Las opiniones se mantienen en línea con las de la medición anterior. El principal eje a tener en cuenta para incentivar la inversión sería la necesidad de pensar cambios en la política fiscal», coincidieron los empresarios consultados.La crisis internacional impacta sobre las expectativas de corto plazo, lo que genera preocupación en el 84% de empresas entrevistadas. Sólo el 6% de los empresarios nacionales cree que la crisis financiera mundial podría impactar «algo y muy positivamente» al país.En cuanto al período actual, si bien la evaluación de los resultados ha sido menor que las expectativas que se tenían para el actual semestre, se percibe que las perspectivas marcan un camino de convergencia a la normalidad en el segundo semestre.El 80% de las empresas está por encima del 70% de empleo de capacidad instalada.

( Información General – Costo de vida – Actividad Económica – Panorama Económico)

Las paritarias, un tema tratado

Cómo será el segundo semestre según los empresarios argentinos
Un sondeo arrojó las consideraciones de los primeros meses del año y las proyecciones para lo que queda de 2012. Inversión, ventas y perspectivas.

El hecho de haber pasado la mitad del año e permitió a los empresarios hacer un balance de lo sucedido en el primer semestre y, además, proyectar sus expectativas para lo que serán los segundos seis meses de 2012.

Así, un estudio realizado entre los miembros de IDEA arrojó que un 45 por ciento de los entrevistados consideró que los niveles de inversión disminuirán (un 23 por ciento sostuvo que lo hará “levemente” y un 22 que la disminución será “significativa”). De esa forma, la expectativa negativa supera a la de octubre de 2011, cuando la proyección fue de un 17 por ciento de caída de las inversiones. Mientras tanto, un 40 por ciento aseguró que los niveles de inversión “no se modificarán”.
El estudio fue presentado por el economista Dante Sica, director de Abeceb.com, y por Eduardo D´Alessio, director de D´Alessio Irol, la consultora encargada de realizar el informe, en una conferencia de prensa a la que asistió Apertura.com. Al respecto, Sica aseguró: “La respuestas son consistentes. Hay señales donde se ve que lo peor de la caída fue el primer semestre”. De acuerdo con el informe, un 47 por ciento evaluó al semestre como “peor” al primero del año anterior, mientras que un 40 por ciento lo consideró “igual”. Sin embargo, las proyecciones arrojaron que un 45 por ciento verá “igual” la última mitad del 2012 y un 40 por ciento lo verá “peor”. Es decir que la perspectiva negativa baja de un semestre al otro.
En cuanto a los niveles de ventas, un 38 por ciento afirmó que disminuirán, siendo 27 por ciento los que ven una “baja leve” y 11 por ciento los que notan una disminución más acrecentada. Sin embargo, un 35 por ciento especuló con que las ventas no se modificarán y un 26 por ciento con que aumentarán “moderadamente”. Sica aseguró, por su parte, que “el empleo va de la mano de la producción y la venta. Se acabaron las horas extra y el trabajo temporal. Se advierte una creciente informalidad”.
A la hora de hablar de los factores para el mantenimiento del empleo, las respuestas aceptaron múltiples opciones. Por un lado, el 54 por ciento se inclinó por los “incentivos fiscales” para evitar que se pierdan puestos de trabajo. La otra opción elegida fue también el “mayor diálogo con sectores gremiales” (con un 42 por ciento) y un “trabajo conjunto del sector público y privado” (39 por ciento). “Las empresas están sintiendo la presión fiscal, y además las trabas al dólar llevan a preguntarse con qué tipo de cambio trabajar”, resaltó el economista.
En esta línea, el tema de las paritarias también fue tocado. Al momento de la encuesta –realizada entre el 2 y el 20 de julio-, el 54 por ciento de los encuestados ya había cerrado paritarias con sus empleados, mientras que un 32 por ciento todavía se encontraba en negociaciones y un 14 por ciento, por su parte, “prefirió no responder”. Dentro de quienes ya habían llegado a un acordado, el promedio de cierre del acuerdo fue en torno al 24,3 por ciento, aunque la especulación empresarial que manejaban antes de la mesa de negociaciones giraba alrededor del 21,8 por ciento.

“Las paritarias cerraron 5 puntos por debajo del acuerdo alcanzado el año pasado. Este año rondaron el 23 por ciento de aumento para los asalariados y el pasado fue de 28 por ciento de promedio. Las expectativas en torno a una inflación más baja debido a la desaceleración no se dio, entre otras causas, por las trabas a las importaciones, que cuidaron a los sectores que siguieron con su producción”, concluyó Sica.

Datos técnicos
La muestra de la encuesta fue de 234 ejecutivos socios de IDEA, quienes respondieron a través de una encuesta online entre el 2 y el 20 de julio. La encuesta contó con la certificación IRAM.

La voz de los usuarios detrás del teclado

D’Alessio IROL realizó el estudio “Seguridad en Internet: la visión de los usuarios” para Certisur y, aunque las transacciones online crecieron notablemente en los últimos seis años, aún 8 de cada 10 usuarios están preocupados por el mal manejo de sus datos y la potencial invasión a la privacidad

Trescientos setenta usuarios de Internet fueron consultados por D’Alessio IROL para el estudio “Seguridad en Internet: la visión de los usuarios”, encargado por la compañía Certi-Sur dedicada a la gestión de sistemas y las soluciones de seguridad y almacenamiento de datos. Entre todos ellos, gran parte aún teme que, si bien se ha amigado con los sistemas de home banking, sus datos privados puedan ser mal manejados por alguna empresa o bien, sus claves personales o sus compras vía Internet no sean del todo seguras.
Lo bueno del caso es que, en los últimos seis años, aumentó aproximadamente un 50% la operación con los bancos por Internet, pero el estudio desarrollado para CertiSur revela que todavía el 28% de los internautas frecuentes no utilizan Home Banking porque lo consideran inseguro o con pocas medidas de seguridad.
“Lo primero que hay que tener en cuenta para evitar ataques informáticos más básicos es instalar los antivirus más desarrollados que se encuentren en el mercado, ya que están mejor preparados para detectar los nuevos virus, también es importante actualizar periódicamente el sistema operativo y las aplicaciones instaladas en la computadora”, explica Norberto Marinelli, CEO de CertiSur. En la vereda de enfrente, las empresas que poseen plataformas de transaccio nes online deben garantizar la seguridad de los datos de sus usuarios. Algunas formas sugeridas por CertiSur son “aplicar soluciones de autenticación robusta; autenticación de tokens (sistemas que generan claves de acceso aleatorias) de cualquier formato y proveedor; autenticación basada en riesgo integrada a la solución; e integración simplificada”.
Con usuarios que han incorporado a la web como eje coordinador de innumerables actividades (conectados a diario más de 6 horas), el estudio revela que 9 de cada 10 internautas participan en alguna red y 3 de cada 10 eligen este medio para informarse. En este punto, se abre una nueva ventana de marketing directo y contacto para los bancos hacia sus clientes.
En cuanto al comercio online, la percepción de seguridad ha mejorado (79% en 2012 frente a un 50% en 2006). Y las operaciones online bancarias escalaron del mismo modo (69% en 2012 frente a un 42% de 2006).
Entre las respuestas puntuales obtenidas respecto del HB, el 91% lo usa para realizar consultas; el 81% para pagos; el 71% realiza transferencias; el 39% para enterarse de promociones que ofrezca el banco; el 26% para ver mensajes de la entidad y el 12%
para compra-venta de dólares.
“Existe un reforzamiento positivo entre las medidas de seguridad que encuentran en los sitios de Home Banking y la tranquilidad que sienten cuando efectúan una experiencia concreta”, reza el estudio.
Los que aún le dicen que no al servicio, justifican su alejamiento por una cuestión de falta de seguridad en Internet en un 50%. Mientras tanto, el 45% dice que “no le gusta dejar sus datos personales ni claves en sitios web”; el 41% tiene miedo de que le roben el número de la tarjeta: el 22% teme que no se concreten sus operaciones; y otro 14% admite no entender claramente la operatoria.