El sector no espera que una recomposición de la rentabilidad en el 2016.


El sector no espera que una recomposición de la rentabilidad en el 2016.

La interrelación entre los dos segmentos es cada vez mayor lo que permite, del lado de los bancos, mayores rentabilidades y una oferta integral de cara al cliente y, para las compañías de seguros, cierto respaldo financiero.
Por Raúl Giberman y Florencia Pulla
No es un after-office como cualquier otro. En parte porque no es usual que gerentes de área de bancos y seguros se unan para debatir temas que atraviesan a los dos sectores. Y también porque es la Asociación de Marketing Bancario Argentino (Amba) y Alzas y Bajas quienes hacen la invitación. Llegaron -algunos más tarde, otros más temprano- Daniel Valtri, gerente Comercial de Colón compañía de seguros; Carlos Marcelo Swinyard, consultor financiero de IBM; Jorge Ibañez, gerente de seguros del banco Supervielle; Diego Gagliano, gerente Actuarial y de Reaseguro de Intégrity Seguros Argentina; Nora D’alessio, vicepresidente de D’alessio Irol; Gabriel Chaufan, Presidente de BBVA Consolidar; Pablo Blanco, gerente de Marketing de Efectivo Sí; Alejandro Achaval, gerente General de IGS; y Norberto Giudice y Eduardo Gagliano, de Amba.
Amba está cumpliendo 33 años y es obvio que mucho ha cambiado en este tiempo. ¿Consideran que los bancos han terminado convirtiéndose en verdaderas empresas de servicios?
Eduardo Gagliano (EG): Definitivamente. Hemos sido participes de la transformación de los bancos en empresas de servicio y, por otro lado, ha evolucionado en su rol fundacional que es la intermediación financiera. Y creo que la alianza estratégica con el negocio del seguro es muy provechosa en este sentido. Los bancos tienen con qué aportarle al negocio del seguro: su imagen, su posicionamiento en el mercado, una cartera que muchas veces es cautiva, tienen además los medios de comunicación con sus clientes y con el mercado en general, canales de distribución y también los medios de pago. Y los bancos necesitan justamente lo que si tienen las compañías de seguros, que son los productos y el expertise del negocio asegurador.
Gabriel Chaufan (GC): Uno de los puntos clave en la relación banca y seguros es el banco como gran canal de distribución. La industria del seguro no logra penetrar en la sociedad incluso con el nivel de inseguridad que se viven hoy en Argentina y cuando uno mira a los bancos ellos ofrecen muchas posibilidades, por su cercanía con los clientes y, además, porque están en todos lados.
¿A qué se debe esta deficiencia de las compañías de seguro:
a que no están sabiendo cómo llegar al mercado o a características propias del tejido social Argentino?
EG: Tengo la sensación de que las compañías de seguros no están sabiendo llegar al mercado y el seguro se sigue viendo como un mal necesario en vez de un beneficio. Todos seguramente pagamos una prepaga y la pagamos con más gusto que cuando pagamos un seguro y sin embargo no son muy diferentes. Creo que la presencia de los Bancos en el negocio puede llegara mejorar la comunicación con el cliente.
Jorge Ibañez (Jl): De hecho los bancos hemos tomado la responsabilidad de asesorar bien a los clientes, de mantenerlos actualizados en sus sumas y además darles productos modulares. Ese es el rol que tiene el banco, de asesorar y cuidar a su cliente para que se sienta cómodo. Si tiene la cuenta, si opera con el banco, si tiene un plazo fijo, si confía en el banco termina comprando su seguro.
Daniel Veltri (DV): Ahí empezamos a ver el rol de la intermediación que en esta actividad que esta regulada por la Superintendencia y obliga a estar matriculado para comercializar Seguros, implica una formación que permita asesorar a los clientes en como mantener su patrimonio astgurado. El banco es un canal de distribución para la compañía de seguros y vela por los intereses de sus clientes; es un canal que debe estar a la altura de las necesidades de los asegurados.
GC: De las seis compañías mas grandes en seguros de hogar, tres son bancos lo cual es un indicador bastante duro de cómo el mercado mira a los bancos como canal de distribución. Todavía no se da tanto en otros productos pero el combinado familiar es un producto perfecto para un cliente bancario y entonces se ve clarísimo.
Diego Gagliano (DG): También está el tema de las carteras cautivas que tienen los bancos y que permiten llegar a un sector de clientes a los que quizás les cuesta un poco más llegar a las empresas de seguros.
Marcelo Swinyard (MS): Nosotros tenemos una posición más agnóstica. La banca en Argentina pero también en el mundo ha iniciado un proceso de acercamiento a los clientes con un esfuerzo importante en base de datos. Notamos que las compañías de seguros en general están un poco atrás en eso. Quizás por la dependencia con el mercado productor implica más achatamiento en términos de acercamiento al cliente. El banco además se ha metido en serio en la vida del cliente y sabe sobre el sistema de puntos al que estoy asociado, dónde viajo, las transacciones que hago… o séa, ha hecho un esfuerzo para salir al cliente. Decimos que es una industria que tiene más puntos de contacto con el cliente; los busca y los trabaja.
Se habla siempre del concepto de conciencia aseguradora. Y se entiende, por lo que dicen varios de ustedes, que el tema es no quedarse en los laureles; que no se vislumbra todavía un techo en el sector.
Nora D’Alessio: Por encuestas que realizamos estamos en el mejor momento para el negocio asegurador porque hay más chances de ser vulnerado. Y las compañías de seguro acá pueden ser los verdaderos heroes; le pueden decir al cliente que finalmente pueden augurar algún tipo de tranquilidad.
DV: Generalmente las compañías de seguros trabajan en una situación opuesta a la del banco desde el punto de vista de la psicología del consumidor.
Al banco le demandan sus servicios mientras que la industria del seguro tiene que salir a ofrecerlos; a buscar, a tentar y a convencer. Seguramente cada uno de nosotros no estemos asegurados como corresponde y ese es el deber que tienen las empresas de seguros; seguir transitando y haciendo docencia y concientización en forma permanente. Comunicando, asesorando con los canales de distribución. ¿Hay un techo? No. Porque el mercado no tienen las coberturas que tiene que tener ni en cantidad ni en calidad.
MS: Estoy trabajando hace ya un año y medio con la gente de nuestro centro de competencias en Nueva York, obviamente traemos la cultura de un mercado maduro y estuvimos trabajando en Colombia y en Perü y se sorprendieron por los niveles de subaseguramiento y la falta de conocimiento que existe en la región. El espacio para crecer en comparación con esos mercados es sorprendente.
GC: En el caso de los seguros de personas tampoco hay una conciencia aseguradora pero en general en el resto del mundo esto se combate con incentivos fiscales. Entonces la forma pragmática de incentivar a que la gente tome un seguro de vida o de retiro es esa. Aún en países que no tienen conciencia aseguradora los incentivos hacen que la ecuación económica justifique que una gran cantidad de gente se vuelque a adquirir estos productos, cosa que en Argentina hoy no pasa.
Marcan la falta de incentivos fiscales y la poca conciencia como dos grandes limitantes. ¿Existen otros?
EG: Creo que aquí hay un desafío también para el marketing porque el seguro es un servicio que nadie quiere comprobar. La esencia del servicio es que cuando exista una eventualidad no tengamos un paraguas. Y
en ese sentido es un problema porque en otros productos el marketing puede apostar a que el cliente los pruebe mientras lo consume y eso aquí no pasa.
Alejandro Achaval: El mundo del seguro es apasionante y nosotros lo vemos de costado pero estamos muy involucrados. Por un lado, vemos que el cliente bancario a diferencia de lo que puede ser un cliente de retail o el cliente de una tarjeta es mucho más fiel que en cualquier otra institución. En algunos países, como Colombia, están viendo cómo aumentar la permanencia del cliente en las compañías de seguros, como aprender del banco, y buscan fidelizar clientes a través de servicios perifericos. Y ahí entramos mucho las asistencias.
Los seguros de vida son difíciles de vender en cuanto remiten a un tema bastante taboo: la muerte.
GC: El seguro de vida es el producto más difícil porque justamente lo que trae es la idea de la muerte y tiene además un montón de mitos por los cuales la gente no lo compra. Uno es la inflación; el estar en crisis permanente es otro. También está el famoso “no me va a pasar” y es fácil luchar contra esos mitos cuando se llega masivamente al cliente y eso es lo que mas cuesta. Porque con crisis o sin crisis la desprotección de mi familia frente a mi va a ser igual. El seguro de vida es el único que no tiene sustituto y entonces no hay forma de reemplazarlo porque lo que te da el seguro de vida no te lo da otro producto. Debiera ser el seguro más importante para una familia, antes que auto o el hogar porque es la base, si yo no tengo ingresos no puedo mantener ni el auto ni el hogar. De hecho en el mundo es así, el primer seguro en términos de volumen de primas son los de personas, después vienen las cosas.

Sin duda alguna, la visita del Papa Francisco a nuestro país ha generado gran revuelo en los distintos sectores de la sociedad.
Nora D’Alessio, directora de investigación de la consultora IROL Paraguay, explicó que para medir ese impacto realizaron un informe en base a 250 encuestas online a ciudadanos paraguayos; las mismas se efectuaron entre el 1º y el 7 de Julio.
Uno de los resultados revela que 7 de cada 10 consultados sienten que la visita del Papa producirá cambios en su vida.
Consultados sobre los motivos que estiman trajeron al Papa al país, los encuestados destacaron especialmente dos: su actividad pastoral (56%) y la característica particular de solidaridad de nuestro pueblo (42%).
Para la casi totalidad de los respondentes (93%), estos días tendrán una repercusión muy positiva, evidenciándose en un renacer de los valores más altos del ser humano.
Entre las repercusiones esperadas de la visita se encuentran tanto las vinculadas con el retorno a lo familiar (54%) y la fe religiosa de los jóvenes (51%), así como a la vida institucional del país (49%), reforzando la necesidad de transparencia y lucha contra la corrupción.
Recordemos que la visita del Papa Francisco generará ingresos de al menos US$ 200 millones al país, de acuerdo a una estimación de un millón de visitantes clasificados en turistas y excursionistas, hecho por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur). Fuente: infonegocios.
Francisco vivió otra jornada arrolladora, en la que al parecer sufrió una baja de presión.Pidió “no sacrificar vidas al altar del dinero” y rezó en guaraní. Hoy recibirá a Cristina.
Francisco revolucionó ayer al Paraguay en el segundo día de su visita, en el que condenó las “ideologías que siempre terminan en dictaduras”, llamó a la la corrupción “la gangrena de un pueblo”, y defendió la importancia de la “cultura popular” ante la “ilustrada”.
“Las ideologías terminan mal, no tienen en cuenta al pueblo. Fíjense lo que ocurrió con las ideologías del siglo pasado, terminaron siempre en dictaduras”, clamó el papa ante más de 5.000 personas en el polideportivo León Condou de Asunción, ante quienes también arremetió contra el “modelo económico” imperante que “necesita sacrificar vidas humanas en el altar del dinero y de la rentabilidad”.
A los jóvenes, en particular, les pidió “jugársela por algo, por alguien, no tengan miedo de dejar todo en la cancha”.
Las definiciones políticas del papa se dieron en el marco de una jornada intensa como pocas, en la que tuvo un episodio de baja presión mientras se cambiaba para oficiar misa. “Puede que haya sido también la emoción. Se repuso, estuvo alegre, sonriente. Mañana (por hoy) es nuestra última jornada maratónica y vamos a estar bien”, dijo su médico italiano, Carlos Morínigo.
Ayer, Francisco conmovió en un encuentro con chicos enfermos y al rezar el Padre Nuestro en guaraní; ofició una misa multitudinaria en el santuario de la Virgen de Caacupé, patrona del país, evocó el sufrimiento paraguayo tras la guerra de la Triple Alianza y pidió a su gente no perder la memoria, las raíces, ni la razón de sus luchas. Y todo al día siguiente de haber invitado al gobierno de Paraguay –y a todos los de América Latina– a “luchar impetuosamente” contra la corrupción, el narcotráfico, la violencia y la pobreza.
Los niños. Francisco comenzó su jornada con una visita a un hospital pediátrico de enfermos de cáncer en las afueras de Asunción, al que llegó en un Peugeot 405, modelo 1989, el mismo que utilizó Juan Pablo II hace 27 años cuando visitó Paraguay.
“Este es un hospital donde muchos chicos sufren. Quiero decirles que rezo por ustedes y rezo por sus hijos. Es tan importante un niño en la vida”, dijo el papa a los padres de los menores que padecen enfermedades graves. Francisco provocó sollozos y mucha emoción cuando abrazó a una nena con capacidades diferentes en brazos de su madre. Abrazó y besó también a otros chicos que saltaron la valla protectora e instruyó a sus guardias a permitir que llegaran hasta él. Una de ellas le entregó una carta que le había escrito.
Emoción. Uno de los momentos de mayor emoción colectiva se dio cuando durante la misa que ofició por la mañana en el santuario de la Virgen de los Milagros de Caacupé, patrona de Paraguay, rezó junto a los fieles en guaraní el Padre Nuestro.
El guaraní es una de las lenguas oficiales del Paraguay, junto al castellano, y los jesuitas, la orden de Bergoglio, tienen mucho que ver con su preservación: fue uno de ellos, Antonio Ruiz de Montoya, quien publicó la primera gramática en guaraní en 1639.
El Papa había llegado al santuario en uno de los papamóviles que ha utilizado durante esta gira latinoamericana. La ciudad, a unos 50 kilómetros al este de Asunción, había sido “tomada” ya desde el viernes por un millón de personas que en su mayoría pasaron la noche a la intemperie, durante la cual cayeron algunos chaparrones.
“Estar aquí con ustedes es sentirme en casa, a los pies de nuestra Madre, la Virgen de los Milagros de Caacupé”, dijo el Papa ante una multitud que ondeaba banderas con los colores del Vaticano, de Paraguay y de Argentina.
“Este es un lugar de fiesta, de encuentro, de familia. Venimos a presentar nuestras necesidades, venimos a agradecer, a pedir perdón y a volver a empezar”, lanzó el Papa desde el altar, antes de anunciar que había elevado el santuario de la Virgen de Caacupé a la categoría de basílica menor, como lo son todas las que están fuera de Roma.
Todo ok. Poco antes, Francisco había saludado a enfermos y minusválidos dentro de la basílica, donde un coro entonó canciones religiosas a ritmo de la polca paraguaya. Fue en ese momento que sufrió la hipotesión que demoró unos diez minutos su salida.
Esa demora, su rostro descompuesto, y las evidentes muestras de cansancio que ha dado durante su etapa paraguaya, obligaron al vocero vaticano, Francisco Lombardi, a asegurar que el Papa no tenía ningún problema de salud. “Como han podido ver ustedes mismos, el pontífice está bien, todo ok”, dijo a los periodistas.
Mujeres. En su homilía en Caacupé, el Papa aludió a la Guerra de la Triple Alianza, al dedicar un emotivo recuerdo a las “mujeres y madres paraguayas que, con gran valor y abnegación, han sabido levantar un país derrotado, hundido, sumergido por la guerra. Ustedes tienen la memoria, la genética de aquellas que reconstruyeron la vida, la fe, la dignidad de su pueblo”, dijo. En aquella guerra, que lo enfrentó con Argentina, Brasil y Uruguay entre 1865 y 1870, el Paraguay perdió al 90% de sus hombres y fueron las mujeres, en su mayoría viudas o huérfanas, quien lo reconstruyeron. “Dios bendiga ese tesón. Dios bendiga y aliente su fe. Dios bendiga a la mujer paraguaya, la más gloriosa de América”, proclamó Francisco.
Antes de su reunión con la sociedad civil, el Papa visitó fuera de programa una clínica para enfermos terminales en la que cada semana mueren dos o tres personas de sida o cáncer. “El Papa me dijo: ‘Gracias padre, seguí adelante’”, contó su responsable, el sacerdote italiano Aldo Trento.
En su última actividad, y luego de recibir las llaves de la ciudad, el Papa rezó en la Catedral junto a religiosos, a quienes dijo: “somos nosotros las manos de Dios que alzan de la basura al pobre. Somos nosotros quienes trabajamos para que la tristeza de la esterilidad se convierta en la alegría del campo fértil”
El “huracán Francisco” sacudió a Paraguay. Según una encuesta de la encuestadora D’Alessio IROL, el 68 por ciento de los consultados respondió que el Sumo Pontífice los “inspiraba a ser mejores personas”.

La filial paraguaya de la consultora D’Alessio IROL realizó una encuesta online para conocer el sentir de los paraguayos antes la llegada del Papa. Los siguientes resultados se obtuvieron a partir de las respuestas de 210 ciudadanos paraguayos mayores de 18 años.
Principales conclusiones
a) El Papa Francisco es muy valorado en Paraguay, tanto por sus características personales como por su apertura para tratar las problemáticas actuales.
b) Se han depositado muchas expectativas en la repercusión de sus mensajes, que exceden los contenidos meramente religiosos: suponen que traerá, además de un retorno a lo espiritual, una posición colectiva de mayor acercamiento la vida familiar y de firmeza en el cuestionamiento a la corrupción.
1. Trascendencia del viaje del Papa Francisco al Paraguay
¿Impactarán en Paraguay los mensajes del Papa? -%-
Fuente: D’Alessio IROL
¿Qué cree que traerá la llegada del Papa a Paraguay?
-% Respuestas múltiples-
| Esperanza |
64 |
| Fe |
45 |
| Solidaridad |
41 |
| Espiritualidad |
40 |
| Transparencia |
17 |
| Nada en especial |
7 |
Fuente: D’Alessio IROL
¿Cuáles de estos aspectos considera que producirán los mensajes del Papa en Paraguay?
-% Respuestas múltiples- Indicaron que tendrá impacto en el país –
| Mayor acercamiento a la vida familiar |
54 |
| Mayor acercamiento de los jóvenes a la religión |
51 |
| Mayor cuestionamiento a situaciones de corrupción |
49 |
| Mayor acercamiento a la solidaridad |
38 |
| Mayor cuestionamiento al exceso del interés en cuestiones materiales |
30 |
| Mayor cuestionamiento al consumo de drogas |
12 |
Fuente: D’Alessio IROL
2. Valores del Papa Francisco y de su apostolado
¿Cuál es la mejor cualidad del Papa Francisco?
-% Respuestas múltiples-
| Su humildad |
69 |
| Su actitud de respeto hacia otras religiones |
56 |
| Su cercanía a los más necesitados |
51 |
| Sus mensajes esperanzadores |
49 |
| Su solidaridad |
40 |
| Su sentido del humor |
39 |
Fuente: D’Alessio IROL
¿Le parece relevante que el Papa sea latinoamericano?
-%-
Fuente: D’Alessio IROL
¿Cuál de los cambios impulsados por Francisco en el Vaticano le parece el más importante?
-%-
| Su apertura a debatir temas que antes eran tabú |
48 |
| Su rechazo al lujo |
19 |
| Su lucha contra la pedofilia |
17 |
| Su mensaje de confraternidad hacia otras religiones |
5 |
| Su impulso a la transparencia financiera del Vaticano |
4 |
| Otros |
7 |
Fuente: D’Alessio IROL
Trascendencia de la visita del Papa Francisco
¿Tendrán impacto en su vida los mensajes y la visita del Papa?
-%-
Fuente: D’Alessio IROL
¿Qué impacto tendrán mensajes y la visita del Papa Francisco en su vida?
-% Respuestas Múltiples -Base: Indicaron que tendrá impacto en su vida personal
| Me inspira a ser mejor persona |
68 |
| Voy a tratar de ayudar más / hacer obras de caridad |
29 |
| Voy a acercarme más a la iglesia |
16 |
| Me voy a acercar más a mi religión |
15 |
| Otros |
5 |
Fuente: D’Alessio IROL

La velocidad con que sentimos que transcurre el tiempo no tiene precedentes. El 70% de los argentinos dice que “no le alcanzan las 24 horas del día”. Sin embargo, actuamos a medias, “total mañana será otro día”.
En agosto del 2014, la consultora D’Alessio IROL, realizó una encuesta* en la que 7 de cada 10 argentinos indicaron que “les quedan tareas pendientes al finalizar el día”, y sólo un 16% señaló que “le sobra tiempo para el ocio”.
Según la encuesta, al terminar la jornada, los sentimientos que predominan en la mayoría de las personas son el agotamiento y el estrés. Hayamos sido encuestados o no, sabemos exactamente de qué se trata ésta sensación, repetimos cual mantra “el tiempo es corto, no alcanza, siempre estoy corriendo”. Y por supuesto, lo que decimos lo padecemos, lo creamos y recreamos diariamente.
Vivimos a mil, es cierto, pero no vivimos por mil. Vivimos en la superficialidad del ahora, tan preocupados por “lo que se termina” o “lo que va a venir” que apenas tomamos conciencia de quiénes somos, qué hacemos, y dónde estamos en el presente. Sin embargo, saber qué nos pasa AHORA es fundamental para ajustar las velas de nuestro barco, y poder orientarlo hacia ese norte que estamos buscando.
Vivimos a mil, ya lo creo, pero no vivimos por mil. Por las mañanas, apenas nos despertamos ya sentimos que “el tiempo se nos escapa” pero no somos coherentes con lo que eso realmente significa. No tomamos conciencia que este minuto puede ser el último, y que quizás mañana todo se terminará. Si lo hiciéramos, sería altamente probable que nuestras acciones, y vínculos estuvieran orientados a lo que para nosotros es valioso, verdadero, importante. Seguramente, muchos estaríamos en otro lugar, veríamos a otras personas, conversaríamos de otras cosas. Malgastamos las horas propias, “total mañana será otro día” y por si fuera poco abusamos del tiempo ajeno de clientes, proveedores, amigos ya que “los otros pueden esperar”. Nos creemos eternos, y nos pensamos siendo los únicos importantes en el Universo.
Las palabras comprometerse, involucrarse, jugarse, servir, aparecen en el diccionario de la RAE, nosotros no las aplicamos. Para muchos sólo hay que aparecer, aparentar que estamos ahí, simular que somos algo que en realidad no somos, vender espejitos de colores. Lo importante es sólo lo propio. Políticos de turno, empresarios, docentes, profesionales, comerciantes, estudiantes, lo que nos toque ejecutar, preferimos retacearlo, porque creemos que “mañana seguiremos remando” o que “esa respuesta, ese compromiso puede esperar”.
Vivimos a mil, no vivimos por mil. Estamos más angustiados por “el tiempo del reloj”, que ocupados en vivir minuto a minuto, segundo a segundo entregando lo mejor que sabemos hacer. Nos encanta juzgar, criticar, ser directores técnicos. Algunos hasta transitamos las horas midiéndolas y cuantificando cuánto fuimos capaces de producir. Sin embargo, todos sabemos que al hacerlo, cumplimos a medias, trabajamos como podemos, y llegamos apenas hasta ahí ocupándonos de la cantidad; ¿la calidad? después llegará.
Hacemos múltiples tareas a la vez, sin darnos cuenta que es más efectivo focalizar, dar el 100% de nuestra atención, a quién está frente a cada uno de nosotros en este momento. Vivimos a mil, corremos… hasta que un buen día fallece el amigo entrañable, el vecino de la infancia que tenía tu misma edad, con el que compartías juegos, confidencias, momentos que ya no volverán. Y entonces, sólo entonces, nos damos cuenta que en vez de preocuparnos porque “no alcanza el tiempo” deberíamos ocuparnos viviéndolo de la mejor manera posible, al mil por ciento, porque se trata de un regalo.
¿Qué harías hoy, dónde estarías, qué dirías… si supieras que sólo te quedan 24 horas de vida? Y si te quedara una semana de vida, un mes, un último año ¿qué harías, dónde estarías, de qué hablarías? Estas preguntas pueden ayudar a reencauzar la brújula de nuestros proyectos. ¿Nos animamos? Cambiar el rumbo, ajustarlo, a veces da mucho miedo. Sin embargo, todos sabemos que ahora es el único momento que realmente existe y en el que podemos accionar al cien por ciento.
* Link a la Fuente D’Alessio IROL, http://goo.gl/2EC1lx
SÍNTESIS
Confianza
Los puntos positivos
Las dudas
Debut con altas expectativas
El voto electrónico debuta en la Ciudad de Buenos Aires: ¿qué expectativas tiene en relación a su implementación? -%-
| Excelentes, será un gran avance |
32 |
| Buenas, aunque haya cuestiones a corregir |
36 |
| Regulares, me genera algunas dudas |
22 |
| Malas, tendrá muchas deficiencias |
10 |
Fuente: D’Alessio IROL
El voto electrónico debuta en la Ciudad de Buenos Aires: ¿qué expectativas tiene en relación a su implementación? -%
–
|
18 a 24 años |
25-34 |
35-44 años |
45 -55 años |
Más de 55 |
|
| Excelentes, será un gran avance |
33 |
32 |
35 |
41 |
26 |
Fuente: D’Alessio IROL
VENTAJAS
¿Cuáles cree que serán las principales ventajas del voto electrónico? -%-
| Velocidad en el recuento de votos |
70 |
| Menor consumo de papel, con beneficio para el medio ambiente |
63 |
| Menor riesgo de manipulación de las boletas |
51 |
| Menor costo |
35 |
| Transparencia |
34 |
| Proceso de votación más sencillo |
17 |
| Otras |
4 |
| Ninguna |
7 |
Fuente: D’Alessio IROL
DESVENTAJAS
¿Y cuáles cree que serán las desventajas?
| Para la utilización por parte del votante |
|
| Dificultades para votar de personas con poca experiencia digital |
86 |
| Entorpecimiento de las mesas electorales |
43 |
| Imposibilidad de llevar la boleta que se desea votar |
27 |
| En el procesamiento de datos |
|
| Mayor posibilidad de adulteración de resultados |
27 |
| Menor transparencia |
20 |
Fuente: D’Alessio IROL
Los resultados se basan en 370 respuestas obtenidas online- base D’Alessio IROL sin spam integrada por respondentes voluntarios despúes de la emisión del Programa A Dos Voces donde debatieron los tres candidatos a Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires cuyas agrupaciones obtuvieron el mayor caudal de votos en las PASO.
1.Principales Conclusiones
a) El Debate Capital resultó de interés, en especial para quienes aún no tienen definido su voto.
b) No existiría un ganador definido. Las primeras posiciones se comparten entre Lousteau y Larreta y Recalde avanzó sobre los resultados que obtuvo en las PASO.
2. Impacto del Debate
El Debate fue valorado y tiene una apreciación positiva-62% -, en especial entre los más jóvenes-67%-
Puede tener impacto en el resultado final de la elección debido a que:
a) 34% de los respondentes que votan en la Ciudad de Buenos Aires aún no tenían una definición respecto a quién votar y les resultó útil para para terminar de definir su voto en la Ciudad,
b) una proporción mayor -55% – supone que puede incidir en los votos que alcance cada candidato
¿Cómo calificaría en general el nivel del debate? -%
| Excelente |
7 |
| Bueno |
55 |
| Regular |
29 |
| Pobre |
9 |
Fuente: D’Alessio IROL
¿Ya tenía definido su voto antes del debate? -%
| Sí, ya tenía un candidato elegido |
66 |
| No, aún no sabía a quién votaría |
34 |
Fuente: D’Alessio IROL
Las mujeres parecen todavía más indecisas sobre el candidato a votar-60% vs hombres-79%-.
¿Definió su voto o cambió su decisión a partir de lo visto en el debate? -%
| Sí |
28 |
| No |
68 |
| Prefiero no responder |
4 |
Fuente: D’Alessio IROL
Es interesante registrar el impacto que puede tener este tipo de debates entre los que hoy están indecisos.
Para quienes aún no tienen definido su candidato- 34%-. El debate Capital fue especialmente útil: 66% menciona que lo que vio y escuchó puede ayudarlo a tomar su decisión. En sentido contrario los que ya estaban seguros-66%- suponen en la mayor parte-73% que no modificó sus ideas previas).
¿Cuánto considera puede impactar este debate en el resultado de la elección? -%
| Mucho |
12 |
| Algo |
43 |
| Poco |
28 |
| Nada |
15 |
| Prefiero no responder |
2 |
Fuente: D’Alessio IROL
3. Los candidatos
Empate “virtual” entre Martín Lousteau y Horacio Larreta.
Una diferencia por género: Entre las mujeres parece que existen mayor indefinición respecto al “ganador”-29% y 18% entre mujeres y hombres-
Larreta se encuentra mejor calificado entre los hombres-31 %vs. mujeres 23%-
En general, ¿quién cree que ganó el debate? -%
| Lousteau |
33 |
| Larreta |
29 |
| Recalde |
18 |
| Todos por igual |
6 |
| Ninguno |
14 |
Fuente: D’Alessio IROL
Puntos sobresalientes de cada Candidato-extraído de las calificaciones-
Fue preciso racionalizar las calificaciones para acotar las evaluaciones al discurso y conducta en el Debate.
| Lousteau | Conocimiento de la Ciudad y sus problemasCapacidad para el cargo
|
| Larreta | Convicción de Ideales PolíticosConocimiento de la Ciudad y sus problemas
|
| Recalde | Convicción en sus ideales políticosCapacidad de lograr consensos y apoyo de la legislatura
|
Fuente: D’Alessio IROL
Puntos Fuertes y Débiles de cada Candidato-extraído de las respuestas espontáneas-
|
Puntos Fuertes |
Puntos Débiles
|
|
| Lousteau |
Claridad conceptual. Imagen descontracturada. Conocimiento de los temas. Bien informado. |
No defendió su pasado. No reconoció la postura de su espacio en el apoyo a Macri. Perdida de estabilidad frente a los ataques. |
| Larreta |
Obras Gestión en la Ciudad Solución a inundaciones |
Evade respuestas sobre algunas realidades Sin respuestas ante muchos ataques Reiterativo |
| Recalde | Haber asistido a un debate en TNCapacidad de trabajo
Preocupación por salud y educación
Defendió las acciones del Gobierno que representa
|
Aferrarse a la posición Kichnerista Posición confrontativa Inclusión de temas ajenos al debate- resolución 125 y Aerolíneas Argentinas |
Fuente: D’Alessio IROL

El voto electrónico, la nueva modalidad electoral que se estrenará este domingo en la ciudad de Buenos Aires, cuenta con un apoyo mayoritario entre los porteños. Así lo demuestra el sondeo realizado por la consultora D’Alessio-IROL, que sostiene que siete de cada diez habitantes de la Capital prefiere este nuevo sistema.
“La mayoría de los votantes de la Ciudad cree que el sufragio electrónico representa un avance y que funcionará correctamente en su debut”, dice el informe al que accedió LA NACION. Y agrega más detalles: “El 93% de los consultados coinciden destacar al menos un aspecto positivo de esta nueva tecnología”.
Las potenciales desventajas que prevén los porteños se relacionan con posibles dificultades en la operatoria por parte de los votantes. Los mayores de 55 años son los que muestran algunas reticencias frente al sistema.
“Las desventajas pueden distribuirse en dos grandes grupos: las relacionadas con la operación del sistema por parte de los votantes; y aquellas unidas al procesamiento de los datos. Los principales recelos de la población parecerían volcarse hacia la primera opción”, agrega el informe de D’Alessio-IROL.

|
No hay tiempo límite para votar. Se puede solicitar ayuda. Y es posible corregir el voto aunque ya se haya impreso la boleta. Damián Kantor |
|
Fuentes del Tribunal Superior de Justicia de la Capital aseguran que el trámite para votar con boleta electrónica es “simple e intuitivo”, pero reconocen que persisten interrogantes. En medio de las dudas, Clarín preparó un pequeño manual con 10 claves para votar sin inconvenientes. 1 ¿Existe un tiempo para votar? 2 Si una persona tiene dificultades, ¿puede entrar acompañada? 3 ¿Cuándo se considera que la persona efectivamente votó? 4 ¿Se puede corregir el voto una vez impreso en la boleta? 5 ¿Qué ocurre si una persona no dobla la boleta? 6 ¿Qué pasa si una persona se olvida de imprimir la boleta? 7 ¿Pueden faltar boletas en un lugar de votación? 8 ¿Qué pasa si una máquina deja de funcionar? 9 Se capacitaron 13.000 autoridades de mesa. ¿Qué se hace en caso de ausencia? 10 ¿Qué ocurre si en una mesa hay muchas demoras? Los candidatos respetaron la veda
La mayoría piensa que es un avance |