En el Senado, Cambiemos está dividido y dicen que no hay `un final anunciado`

El panorama en la UCR está parejo y en el PRO la mayoría se opone. No descartan presentar proyectos alternativos.

La posibilidad de que la legalización del aborto se convierta en ley quedó en manos del Senado. Allí también la mayoría de las bancadas manifiesta diferencias internas y algunos legisladores en contra de la iniciativa no descartan presentar proyectos alternativos, como pidieron los grupos autodenominados `pro vida`.

Los jefes de los dos interbloques mayoritarios -el oficialista Luis Naidenoff de Cambiemos y el peronista Miguel Angel Pichetto, por Argentina Federal- coincidieron en su decisión de acompañar el proyecto y tratarlo a la brevedad. Sin embargo, puertas adentro deben lidiar con las divisiones. `No veo un final anunciado`, declaró Naidenoff.

Dentro de Cambiemos, el bloque de la UCR, que tiene 12 senadores, muestra un panorama parejo: además de Naidenoff (Formosa), se pronunció a favor Pamela Verasay (Mendoza), y ya contabilizan a Eduardo Costa (Santa Cruz), María Belén Tapia (Santa Cruz) y Juan Carlos Marino (La Pampa), como otros votos afirmativos. Además, creen que `posiblemente` Miguel Angel Rozas (Chaco) y Mario Fiad (Jujuy) se unan a este grupo.

Por la negativa se manifestaron Inés Brizuela y Doria (La Rioja), Silvia Elías de Pérez (Tucumán), Silvia del Rosario Giacoppo (Jujuy) y Julio Cobos (Mendoza). `Si insisto en reclamar un debate profundo, en lugar de un trámite exprés, es porque es un tema de vida o muerte`, aseguró Elías de Pérez y bregó por `estar a la altura de las circunstancias, permitiendo el tiempo necesario para poder debatir y convencer a nuestros pares`.

Elías de Pérez se reunirá la semana que viene con su par del Pro, Federico Pinedo, y la presidenta de la Cámara Alta, Gabriela Michetti -ambos en contra- para empezar a conformar una mesa transversal con legisladores de otros partidos que se opongan.

El radical riojano Julio Martínez es señalado como otro voto negativo pero no lo ratificó. Meses atrás pidió `tomar una decisión en función de nuestras convicciones y creencias`.

Dentro de la bancada Pro -que tiene 9 senadores-, además de Pinedo (CABA), tuvieron menciones en contra Esteban Bullrich (Buenos Aires), Marta Varela (CABA) y Néstor Braillard Poccard (Corrientes).

Gladys Gonzalez (Buenos Aires), menos rotunda, se refirió al aborto como un tema `sensible` pero no se mostró a favor de legalizarlo. Mientras que Alfredo De Angeli (Entre Ríos) dijo estar en contra, aunque aseveró ante un medio provincial que `esto no es blanco y negro` y que revisará el proyecto de Diputados.

Los cordobeses Laura Rodríguez Machado y Ernesto Martínez no adelantan su postura.

Humberto Schiavoni (Misiones) es el único netamente Pro a favor, de hecho formó parte de la foto de dirigentes de Cambiemos para apoyar la despenalización. Por su parte, el catamarqueño Oscar Castillo del unibloque Frente Cívico y Social que integra el interbloque Cambiemos también confirmó que votará a favor. `El proyecto que obtuvo media sanción en Diputados atiende a una grave realidad que debe ser contemplada responsablemente con políticas adecuadas de salud pública`, afirmó ayer.

Los demás aliados del interbloque: Miriam Boyadjian (Movimiento Popular Fueguino); Roberto Basualdo (Alianza Cambiemos San Juan) y Claudio Poggi (Avanzar San Luis), hicieron declaraciones ante los medios en contra de la ley.

ENCUESTA ONLINE. 55% espera que el proyecto sea aprobado por el Senado sin cambios, según una encuesta online de D’Alessio IROL/Berensztein. 71% de las mujeres consultadas apoya la ley, según el estudio. Entre los hombres, el porcentaje cae fuertemente: 45%. En contra.

Publicado en Clarín el 16/06/2018

El Messi de Rusia 2018 promete su mejor versión ante el desafío del Mundial

Era innegable que el intento valía la pena, estaba claro que el desafío tenía su cuota de morbo. Todo tan cierto como que fue un fracaso absoluto. Pasaron ya cuatro años desde que un canal de televisión barcelonés salió a las calles de la capital catalana buscando gente que hablara mal de Lionel Messi y se encontró con que nadie -pero nadie- estuvo ni cerca de criticar al “10”. Falló claramente la producción periodística, los cronistas estaban en el lugar equivocado. De haber volado 11 horas en dirección al sur se habrían hecho un festín en Buenos Aires, ciudad que podría nutrir un fin de semana completo de Netflix con críticas al mejor futbolista del mundo.

Es cierto que hay una evolución, porque a las puertas de su cuarto Mundial, Messi es mucho más querido y respetado por sus compatriotas que en años anteriores. Aquella renuncia a la selección finalmente no concretada tuvo el efecto beneficioso de que todo se asomaran al abismo de una Argentina sin Messi. La conclusión fue casi unánime: mejor no mirar hacia abajo, no se sabe cuán profundo es ese abismo. Lo que no quita que Argentina siga siendo el país que más cuestiona al ídolo del Barcelona. En una reciente encuesta de D’Alessio/IROL Berenzstein para LA NACION, el 18 por ciento dijo que Messi no es el mejor jugador del mundo, y un tres por ciento agregó que Jorge Sampaoli se equivoca llevándolo al Mundial. Es mejor -por mera protección de imagen del país- incluir a ese tres por ciento dentro del margen de error técnico de toda encuesta.

Las excentricidades de unos cuantos argentinos en su relación con Messi pueden explicarse, quizás, porque es el único país que lo tiene en su selección. Los otros 209 sólo pueden soñar con tenerlo. La Argentina puede dormir tranquila, el suyo es un sueño que es pura realidad. Por eso es que disfruta de Messi y de tanto en tanto lo padece, porque está claro que el “10” es genial, pero no perfecto. También se equivoca. El asunto es que, en el balance de aciertos y errores, a Messi no hay con qué darle: es, por lejos, el mejor de todos.

La Moscú de primavera tímida y noches frescas que lo verá entrar mañana al estadio del Spartak para el debut ante la fabulosa Islandia -fabulosa por mítica y legendaria, no por su fútbol- será testigo del mejor Messi. El capitán de Argentina llega con su versión más refinada, aunque haya resignado algo de la explosión de sus primeros dos Mundiales. A cambio, es más sabio y versátil, cuenta con más recursos que el Messi jr. Lo explicó esta misma semana César Luis Menotti en una entrevista con el diario español “El País”: “Ahora se utiliza un lenguaje: ‘Dársela a Messi’. Leo ha demostrado que puede ser contragolpeador, como lo vemos últimamente, pero también puede jugar con la tenencia y buscando espacios. A mí me gusta su evolución. Pasó de ser arrollador en los últimos 30 metros aconvertirse en un futbolista que enlaza, gestiona y asiste. Es mágico, pero los magos también necesitan un escenario. Si Messi jugara en el Alavés no sé si saldríacampeón. Para ganar necesitás a Messi, pero también a Busquets, Iniesta, Piqué… En definitiva, a buenos jugadores”.

Messi no tiene a Busquets, Iniesta o Piqué en la selección, pero sí está rodeado de buenos jugadores, lo que no necesariamente significa estar bien rodeado. En eso se resume la historia de la selección en la última década, en la gran pregunta celeste y blanca. ¿Cómo potenciamos a Messi, para que dé todo lo que tiene?

 Más maduro, más jugador y más curtido, Messi promete su mejor versión en su cuarta Copa; no hay razón para no renovarle la confianza Más maduro, más jugador y más curtido, Messi promete su mejor versión en su cuarta Copa; no hay razón para no renovarle la confianza

Alguien que conoce muy pero muy bien al capitán de la selección cree que es relativamente falso decir que Messi está disputando su cuarto Mundial tras Alemania 2006, Sudáfrica 2010 y Brasil 2014. “El único Mundial que realmente jugó es el de Brasil. En el 2006 no estuvo en el partido que tenía que estar, y el de 2010 se tiró al tener el técnico que tuvimos”.

Esa misma persona admitió a la nacion que cuatro años atrás, Messi no llegó en su mejor forma al Mundial. Primero, porque en la puesta a punto de la Liga española 2013/2014, la previa al Mundial, el “10” se embarcó en una gira americana de “partidos con amigos” que, además de traerle problemas de imagen, impidió que descansara y pasara unas buenas vacaciones junto a su familia. Eso le pasaría factura en una temporada en la que Elvio Paolorroso, el preparador físico de Gerardo Martino, cambió la rutina y los métodos a los que estaban acostumbrados los jugadores del Barcelona. Xavi Hernández fue muy crítico con Paolorroso y, por la razón que fuere, lo cierto es que Messi fue un jugador inteligente, oportuno y tremendamente decisivo en Brasil, pero se fue quedando sin energía (y sin Ángel Di María) en la semifinal y la final, justo cuando más se lo necesitaba. El gol que no le convirtió a Manuel Neuer lo anotó decenas de veces en su carrera, y se pareció demasiado al que en el minuto 113 sí anotó Mario Götze. A Brasil 2014 llegó, dicen los que están cerca de él, mal de un aductor.

Frustrado en el banco en 2006, desorientado en 2010 y al borde de la gloria en 2014, no hay razón para no renovarle fuertemente la confianza al Messi de 2018, porque su talento va más allá de compañeros y técnicos. Cuanto mejores sean estos más fácil es todo, claro, pero los cracks tienen la posibilidad siempre abierta de sortear obstáculos con una genialidad en el momento justo. Y el Mundial de fútbol es mucho más cómo se está que cómo se llega. Siete partidos a todo o nada. Si todo va bien, o en realidad muy bien, los mismos siete que jugó la Argentina hace cuatro años.

El Messi de hoy es un hombre, el de Brasil aún era un joven. No sólo por esa barba que se acostumbró a llevar, sino porque en el medio se casó, creó una familia con tres hijos -dos de ellos ya dominan los cantitos de cancha- y hasta mudó sus gustos musicales para abrirse más al rock y moderar un tanto la cumbia. Superó, además, el complejo trance de un juicio impositivo de la Hacienda española. Eso también ayuda a madurar.

Nadie sabe, ni el propio Messi, si cerrará su carrera en Newell’s, ese sueño que tiene desde chico y que se reforzó desde que a los 13 años dejó la Argentina de la debacle del cambio de siglo. Lo que sí sabe es que el país de las crisis recurrentes es también el país de la democracia consolidada que debate civilizadamente un tema tan complejo como el aborto, y a la vez el país dueño de una ciudad única, Buenos Aires y el área metropolitana, que concentra 36 estadios de fútbol con capacidad para 10.000 personas o más. No hay nada igual en el mundo. Quizás no sea casualidad que de ese país hayan salido Di Stefano, Maradona y Messi.

Y sabe también Messi que Rusia no debe confundirlo. Está en un país en el que la ensalada rusa se llama “Olivier”, el agua caliente brota girando las canillas al revés que en la Argentina y el sol brilla a pleno a las 3.30 de la madrugada en Moscú y casi toda la noche si se está más al norte. Todas minucias de cara a una certeza calcada de algo sucedido hace 32 años: el Mundial no lo gana un solo jugador, pero si la Argentina sueña con ser campeona es porque tiene a Messi.

Publicado en La Nación el 15/06/2018

Aborto: tras la votación en Diputados, ahora la definición será del Senado

La iniciativa fue aprobada por un resultado ajustado: 129 votos a favor, 125 en contra y 1 abstención. Una multitudinaria manifestación festejó afuera del Congreso.

En una decisión histórica, la Cámara de Diputados aprobó ayer y giró al Senado el proyecto que propone legalizar el aborto hasta la semana 14 de gestación en la Argentina. Fue tras 23 horas de sesión, con una inusual asistencia perfecta de los legisladores y resultado ajustado: 129 votos a favor, 125 en contra y una abstención, de la cordobesa Alejandra Vigo. Apenas conocida la noticia, muy festejada por la multitudinaria manifestación de mujeres que esperaba afuera del Congreso, el Senado tomó nota. Miguel Pichetto (bloque Justicialista), Cristina Fernández de Kirchner (PJ-Frente para la Victoria) y Humberto Schiavoni (PRO) anunciaron que votarán a favor. Gabriela Michetti y Federico Pinedo estarán al frente de quienes rechazan la ley. Los votos para la media sanción en Diputados surgieron de todos los bloques: 54 aportó el PJ-FpV, 42 fueron de Cambiemos (con preeminencia de la UCR y sólo uno de la Coalición Cívica), 8 del Frente Renovador, 8 del bloque Justicialista, y 17 del resto de las bancadas. Los impulsores de la sanción reflejaron esa transversalidad. Se pusieron al hombro el proyecto la secretaria parlamentaria del PRO, Silvia Lospennato; y de su mismo bloque, el presidente de la comisión de Legislación General, Daniel Lipovetzky. Por el PJ-FpV fue la camporista Mayra Mendoza. Por la UCR, Karina Banfi y Brenda Austin. Por Libres del Sur, la diputada que aportó la primera firma al proyecto, Victoria Donda. Y por el Movimiento Evita, Lucila De Ponti.

En la vereda de enfrente se ubicaron muchos de sus compañeros de bloque. De los 125 votos negativos, 62 fueron de Cambiemos (con claro dominio del PRO), 10 del bloque Justicialista, 10 del Frente Renovador, 10 del PJ-FpV y 33 del resto de los bloques. Quienes condujeron la estrategia que hasta tres horas antes de la votación parecía que iba a ser exitosa fueron el jefe del bloque del PRO, Nicolás Massot; su colega de bloque y presidenta de la comisión de Salud, Carmen Polledo; la jefa del bloque del Frente Renovador, Graciela Camaño; y la peronista puntana Ivana Bianchi.

Cuando el diputado del PRO de Tucumán, Facundo Garretón, dejó de ser el último indeciso y anunció su voto en contra, todo indicaba que el proyecto seríarechazado. Sin embargo, ya de mañana y tras 20 horas de sesión, el pampeano Sergio Ziliotto pidió la intervención del gobernador de su provincia, Carlos Verna. Con su venia, dos votos en contra pasaron a ser a favor: Melina Delú y Ariel Rauschemberger dieron vuelta la historia.

Se sumaron a otro voto que se había agregado durante la noche pero que en ese momento aún no alcanzaba para ganar: las diputadas aceptaron algunos cambios menores al proyecto original para garantizarse el acompañamiento del radical puntano José Luis Riccardo.

La decisión de la Cámara baja impactó inmediatamente en el Senado. Horas más tarde, Pichetto anunciaba: `Hay que avanzar con rapidez con la media sanción. El Senado tiene que continuar la tarea y hacerlo rápido para no repetir las audiencias. Creo que el tema es imparable. Hay que comprender los cambios de la sociedad`. Su postura chocará con la estrategia de Pinedo y Michetti. Piden que se sancione sin cambios El 55% de la población quiere que el proyecto de legalización del aborto, con media sanción en Diputados, sea aprobado sin modificaciones en el Senado, de acuerdo a un relevamiento elaborado ayer por D’Alessio Irol, sobre 650 respuestas online. Según la muestra, el 20% prefiere la eliminación del proyecto, en tanto que un 24% preferiría que se le realicen cambios. Consultados por alternativas al proyecto, un 82% de los encuestados ve con buenos ojos que se apruebe un proyecto de adopción prenatal para el no nacido.

El proyecto fue aprobado tras 23 horas de debate en la Cámara de Diputados Una multitud embanderada de verde celebró la aprobación frente al Congreso

Publicado en El Cronista el 15/06/2018

La noche de la arquitectura, la construcción y el diseño

RANKING DE EXCELENCIA ARQ 2017 ENTREGA DE PREMIOS

Los ganadores recibieron sus menciones el jueves en La Rural. Y se expusieron los trabajos premiados del Concurso Vivienda Social Sustentable. La comunidad de la arquitectura y el diseño tuvieron su fiesta. El jueves pasado los ganadores del Ranking de Excelencia ARQ 2017 recibieron sus premios y diplomas, en el marco de BATEV 2018, la expo de la construcción y la vivienda.

Entre saludos y reencuentros, los profesionales ganadores apreciaron los trabajos premiados en el Concurso de Ideas Vivienda Social Sustentable.

Desarrolladores, constructores, interioristas y arquitectos tuvieron su espacio de encuentro e intercambio en el coktail que se realizó luego de la premiación.

`Desde el primer ranking realizado en 2003 hasta la fecha se produjeron numerosos cambios. Aparecieron en escena nuevos protagonistas en cada una de las categorías`, señaló Berto González Montaner, editor general de ARQ, sobre los resultados de la encuesta que todos los años gestiona la consultora D´Alessio IROL.

Entre las novedades, Montaner anticipó que para los próximos premios ARQ FADEA se publicarán ediciones especiales y se entregarán los galardones en todas las regiones participantes.

La categoría Estudios de Diseño de Interiores es la nueva incorporación a la encuesta. En estos dos últimos años lideró el podio el estudio Bórmida & Yanzón, referentes y líderes de Mendoza. `El premio llega en un momento de mucho crecimiento. El interiorismo cada vez es más visible y valorado y asumimos con mucho honor y responsabilidad la línea trazada por el estudio en la identidad arquitectónica de la provincia`, comentó emocionada Luisa Yanzón, estatuilla en mano.

Ante un auditorio repleto, Montaner repasó los hitos que marcaron estos últimos 15 años de acciones en conjunto con la expo. Grandes maestros de la arquitectura diseñaron los espacios de ARQ.

Publicado en Clarín el 12/06/2018

Palos para Higuaín y dudas sobre Messi: qué piensan los argentinos de la Selección

Un relevo encargado por La Nación muestra al “Pipita” como el jugador más resistido por los argentinos.

Con Gonzalo Higuaín como el más rechazado y Mauro Icardi como el no convocado más pedido, una encuesta de D’Alessio IROL/Berensztein para La Nación delineó las preferencias de los argentinos sobre la Selección a días del comienzo del Mundial.

Así, frente a la pregunta “¿qué jugador cree que sobra en la Selección?”, el “Pipita” se llevó el 14% de las respuestas. Lo siguieron Javier Mascherano con 9% y Ever Banega con 7%. Como dato insólito, hay un 3% de los consultados que piensa que Lionel Messi no debería estar en el equipo.

Para el 38% de los consultados, Icardi debería haber sido convocado para Rusia.

Mientras tanto, Mauro Icardi fue votado por el 38% de las personas ante la consulta “¿usted a quién hubiese llevado?”. Los dos jugadores de Racing Lautaro Martínez (27%) y Ricardo Centurión (15%) se ubicaron detrás del delantero.  ¿Abrió el paraguas? Qué respondió Messi cuando le preguntaron si este era su último Mundial

Bilardo y México, imbatibles

En relación a la performance histórica de la Selección, Carlos Bilardo fue considerado el mejor técnico que tuvo el equipo por el 26% de los encuestados, seguido por el actual DT de Colombia, José Pekerman, con el 18%. Alejandro Sabella, quien llevó a Argentina a la final en el 2014, sólo fue votado por 9%.

Finalmente, en relación a la mejor Selección argentina de la historia, la que salió campeona en México 1986 fue la preferida por el 40% de los encuestados, mientras que el 20% se inclinó por la de 1978 (20%). La de Estados Unidos 1994 (10%) se ubica por encima de dos subcampeonas: las de Italia 1990 (8%) y Brasil 2014 (6%).

Lo que los chicos piden de educación sexual no es lo que más se les enseña

Surge de una encuesta oficial. Quieren más información sobre el aborto y el embarazo no deseado.

La presión de los adolescentes y el debate sobre la legalización del aborto volvieron a poner en agenda a la educación sexual en las escuelas, un derecho que debería estar garantizado para todos los chicos argentinos desde 2006, pero que aún no se cumple cabalmente. Pasaron 12 años desde que fue sancionada la ley la Educación Sexual Integral (ESI) -que ubica a la sexualidad no solo en su aspecto biológico, sino también psicológico, social, afectivo y ético- , y la implementación avanza a ritmo lento en el país. Ahora, cuando la ESI efectivamente entra en la escuela, ¿resulta efectiva? ¿Existe algún vínculo entre lo que trabajan los docentes en el aula y aquello que los chicos quisieran aprender?

Un relevamiento del gobierno porteño muestra que en buena parte no: mientras los profesores, en su mayoría, planifican temas como discriminación, violencia y prejuicios, los estudiantes prefieren que les hablen sobre el aborto y los embarazos no planificados. Y que muchas veces se dan clases relacionados con la ESI, pero los estudiantes no las perciben como tales.

El contenido de la educación sexual integral en el distrito está fijado en las guías que elaboraron los ministerios de educación nacional y el de la Ciudad, e incluye aspectos como distintas identidades sexuales y de género, conocimiento del cuerpo, ejercicio saludable y placentero de la sexualidad, maternidad forzada o voluntaria, entre otros.

El relevamiento del gobierno porteño al que accedió Clarín consistió en una encuesta a profesores y estudiantes de segundo a quinto año de escuelas secundarias porteñas, realizada entre el 10 de marzo y el 26 de abril. Contestaron 44.123 estudiantes un cuestionario en papel. Los profesores respondieron online: fueron 850 de 130 colegios. `Por la cantidad de estudiantes que respondieron, la muestra es representativa, en el caso de los docentes faltarían más. Sin embargo, los datos son suficientes como para empezar a pensar qué es lo que está pasando dentro de las escuelas con la educación sexual integral`, le dijo a Clarín Tamara Vinakur, directora de la Unidad de Evaluación del Ministerio de Educación porteño.

En todos los casos, las preguntas giraron en torno a la presencia de la ESI en la escuela, así como las temáticas tratadas y preferidas por docentes y estudiantes. Alos profesores, por ejemplo, se les preguntó qué temáticas vinculadas a la ESI planificaron para 2018, mientras que a los estudiantes cuáles les gustaría trabajar. Allí aparecen diferencias significativas.

Mientras que la mayoría de los docentes planifican trabajar sobre `no discriminación` (67%), `violencia y maltrato en los vínculos` (61%), `formación de prejuicios y estereotipos` (58%) y `equidad de género` (56%), los chicos prefieren que les hablen sobre todo sobre `perspectivas sobre el aborto` (59%), y `embarazos no planificados` (46%). Los temas ya estaban prefijados en la encuesta: eran 17.

Además, también hay diferencias en las formas en que se da este contenido. Mientras que la mayoría de los docentes utiliza clases explicativas así como láminas y afiches, los estudiantes prefieren radio abierta, debate sobre una película y preparación de una obra. Lo más significativo es que lo que más usan los docentes es lo que menos les gusta a los chicos: apenas un 21% de los estudiantes dijo preferir la explicación de un profesor y el 22%, el diseño de láminas y afiches.

Si bien los contenidos de la ESI deben darse en forma transversal, el relevamiento mostró que hoy en los colegios se la trata principalmente en forma tradicional, en las clases de Biología. Así fue mencionado por el 58% de los estudiantes.

Para Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), las jornadas en las que se trata contenido exclusivo de ESI vienen demoradas en la Ciudad. `Hay un grupo de ONGs que tenemos convenio con el Ministerio de Educación para hacer talleres en escuelas para alumnos y también capacitar docentes. La firma de los convenios se demoró en 2016 y casi no pudimos hacerlos en 2017. Este año aún no pudimos empezar`, le dijo a Clarín.

Con respecto a la capacitación en ESI de los profesores, la encuesta muestra que solo una cuarta parte dice haberlo hecho durante el último año. Los temas sobre los que más quieren capacitación los docentes son violencia y el maltrato en los vínculos, así como la seguridad y el uso responsable de las redes.

Nueve de cada diez alumnos mencionaron haber trabajado sobre algún tema relacionado con la ESI en 2017 la Ciudad. Los profesores fueron ocho de cada diez. Una investigación de la consultora D’Alessio Irol de marzo había dado que sólo dos de cada diez alumnos reciben en el aula educación sexual de manera habitual. En las prueba Aprender 2017, el 80% de los chicos porteños dijo que la educación sexual es un tema que la escuela no aborda.

Publicado en Clarín el 11/06/2018

Para los hinchas, Messi es el héroe; Sampaoli, la duda, y Alemania, el rival

El 55% de los encuestados creen que la Argentina estará entre los cuatro mejores En el hincha argentino conviven un alma racional y otra pasional. Según una encuesta nacional de D’Alessio IROL/Berensztein para la nación, el 55% de los simpatizantes (todos mayores de 18 años) creen que la selección estará entre las cuatro mejores del Mundial. Además, figura Alemania como el rival favorito en una eventual final (con el 36%), ven a Messi como el mejor del mundo (76%) y no confían mucho en las capacidades de Sampaoli como entrenador del seleccionado (el 61% cree que el DT no tiene nivel para dirigir a la Argentina). El equipo llegó anoche a Rusia desde Barcelona. Hoy, se sumará Enzo Pérez en lugar del lesionado Manuel Lanzini.

A la Argentina le va a ir bien en el Mundial, incluso muy bien, pero será gracias a Lionel Messi, porque Jorge Sampaoli no tiene altura para dirigir a la selección. Y si ala Argentina le va tan bien que termina jugando la final, será mejor derrotar en ese partido a Alemania. Brasil, a esta altura, nos importa menos.

Suena todo un tanto excesivamente optimista y contundente de cara a una selección que recién está aclimatándose a Rusia y sobre la que tantas dudas se ciernen, pero es la visión que tienen los argentinos, según una encuesta nacional de D’Alessio IROL/Berensztein para la nación.

Las respuestas de los consultados, todos mayores de 18 años, dejan mucho espacio para el análisis. Algunas sorprenden, otras, no tanto.

¿Quién debe ser el `9`? Sergio `Kun` Agüero, dice el 50 por ciento de los consultados. ¿El arquero titular? Franco Armani, se entusiasma un 56 por ciento. ¿El jugador que no debió ser convocado? Gonzalo Higuaín, responde el 14 por ciento. ¿El que Sampaoli no llamó pero debería estar en el Mundial? Mauro Icardi, asegura el 38 por ciento.

Lo que la encuesta demuestra es algo muy propio del fútbol: en el hincha argentino conviven un alma racional y otra pasional. Pese al caótico proceso de eliminatorias y a la accidentada recta final, con todo tipo de inconvenientes, 7 de cada 10 encuestados cree que la selección llegará al menos a los cuartos de final, y uno de cada cuatro la ve campeona del mundo. En el otro extremo están los pesimistas recalcitrantes, porque uno de cada diez argentinos está convencido de que el equipo de Sampaoli se despedirá en primera ronda, algo que no sucede desde Corea/Japón 2002. Los `racionales` se hacen sentir ante una pregunta extradeportiva: ¿afecta al gobierno de Mauricio Macrilo que haga o deje de hacer la Argentina en el Mundial? No, es el resumen de las respuestas. Afectará muy poco, tanto si le va muy bien como si le va muy mal.

No será un Mundial sencillo para Sampaoli, porque los argentinos no le tienen confianza. La reacción es contundente ante la pregunta de si es un técnico con nivel para dirigir a la selección: no, dice el 61 por ciento. Apenas el 31 por ciento cree que el DT tiene sustento para estar al frente del bicampeón del mundo. No es sencillo el desafío de Sampaoli, que lleva solo un año al frente del equipo. En el imaginario de los argentinos hay figuras mucho más fuertes que él. El 26 por ciento cree que Carlos Bilardo fue el mej or técnico que tuvo la selección en la historia, en tanto que Pekerman y Menotti empatan con un 18 por ciento. Y está claro que la gente no solo evalúa a partir del resultado, de lo contrario sería difícil explicar que Bielsa, eliminado en primera ronda 16 años atrás, figure cuarto, con un 16%. Sampaoli recibe un cero por ciento de respaldo, por debajo incluso de Maradona, al que solo un uno por ciento ve como el mejor técnico de la selección.

Los números de la encuesta disparan reflexiones, porque puede vérselos desde diferentes ángulos. Es cierto que el 76 por ciento de los argentinos considera que Lionel Messi es el mejor futbolista del mundo, pero un 18 por ciento cree que no. Más llamativo incluso es otro dato: el tres por ciento de los encuestados cree que el `10` sobra en la selección, cree que el mejor jugador de la última década no debería estar en el Mundial.

Tras cuatro derrotas (1990,2006, 2010 y 2014) ante Alemania, dos de ellas en finales, es más que comprensible que los argentinos quieran revancha con el equipo de Lów y no con el de Tite. Y quién sabe, quizás en ese soñado partido definitorio con Alemania el gol de la victoria llegue de unjoven: Cristian Pavón, al que el 45 por ciento ve como el jugador revelación de la Argentina en el Mundial.

Suceda lo que suceda, el Mundial influirá fuerte en la vida de los argentinos, porque 4 de cada 10 encuestados reconocen que adaptará su vida laboral y personal en función de lo que suceda en la Copa del Mundo a partir de que este jueves.

Publicado en La Nación el 10/06/2018

Encuesta sobre créditos: “Sigue la aspiración de mejorar o comprar la vivienda”

La consultora Nora D’Alessio habla del resultado del último sondeo sobre la visión de la economía y la expectativa de las familias de financiar sus proyectos.

“La mitad de la población, y eso no es poco, sigue optimista con respecto al futuro económico, pese a los avatares recientes”, aclara Nora D’Alessio, vicepresidenta de la consultora D’Alessio-Irol, al presentar los resultados de su último sondeo.

Luego de una charla ante el auditorio del Congreso Nacional de Crédito, organizado hoy por CMS en el hotel Scala, D’Alessio habló con El Cronista para analizar los resultados de la encuesta, orientada a conocer cuáles son las expetativas de las familias en cuanto a los proyectos personales de gasto y por lo tanto de financiamiento.

Según la analista, pese a la incertidumbre de los últimos dos meses y a la opinión negativa sobre el rumbo económico, el optimismo a futuro se mantiene en un nivel de 50% de la población, y se mantiene la expectativa de refaccionar la vivienda e incluso acceder a la compra de un inmueble. También, aunque en menor medida, la compra del auto.

En cambio, se reduce la predisposición a financiarse por vía de la tarjeta de crédito.

Publicado en El Cronista el 08/06/2018

Aseguran que se terminó la “luna de miel” con las tarjetas de crédito

Un análisis realizado por D’Alessio Irol reveló que hoy se lo considera “un instrumento que es necesario, pero no deseable”.

Los argentinos terminaron su “luna de miel” con las tarjetas de crédito, según revela un informe realizado por la consultora D’Alessio Irol.

“Hay una relación amor odio con la tarjeta de crédito. Te necesito, pero no te quiero”, remarcó Nora D’Alessio vicepresidenta de la compañía que lleva su apellido.

En el marco del ‘16 Congreso Nacional de Crédito, organizado por CMS’,  D’Alessio precisó que hoy “la gente tiene bien en claro que usar las tarjetas y endeudarse através de ellas es necesario pero no deseable”.

“Hoy la gente sabe que la situación está mal, pero a diferencia de otras crisis, piensa que puede estar mejor, es optimista. La realidad me aprieta pero soy optimista, me aprietan pero soy optimista”, explicó.

D’Alessio señaló que tras la corrida financiera que se produjo en mayo, “la casa se mantiene como aspiración y refugio de valor” y explicó que la mayoría de la gente prefiere “no usar créditos financieros”.

Destacó además que a la hora de buscar fondeo  los argentinos usan Internet para buscar y comparar productos, pero sobre el final sienten todavía la necesidad de ser atendido en una sucursal para cerrar una decisión.

“La gente tiene bien en claro que usar las tarjetas y endeudarse a través de ellas es necesario pero no deseable”.

“Hoy hay limitantes racionales a la hora de endeudarse, hay miedo a que la inflación y la inestabilidad laboral impidan pagar la cuota, pero también hay un impulsor emocional que es la necesidad de sentir que se puede seguir creciendo”, analizó.

Precisó que la mayor parte de la clase media está endeudada. En un relevamiento, el 68% dijo estar endeudado y un 32% no.

Por su parte, Marcos Bazan socio de Deloitte, destacó que pese a la volatilidad financiera, los depósitos se mantuvieron. Planteó la necesidad de “ampliar el acceso de la población a los servicios financieros, para lograr un sistema más profundo y equitativo”.

“Nos falta mejorar los costos de fondeo, lograr una matriz diversificada de productos y servicios, recuperar los plazos y retornar a los precios de mercado”, enumeró.

Publicado en El Cronista el 08/06/2018

La crisis financiera puso en duda la receta de Durán Barba: ¿conviene recurrir a Maquiavelo?

Nicolás Maquiavelo recomendaba en “El Príncipe” hace más de 500 años que el mal había que hacerlo todo de golpe y después ir haciendo el bien de a poco. Un seguidor de los principios del diplomático y analista florentino le podría haber recomendado al presidente Mauricio Macri mostrar con mucha más crudeza la herencia que recibió del kirchnerismo para poder aplicar un programa económico menos gradual y con más reformas estructurales.

A esta altura en Cambiemos deben estar arrepentidos de no haber seguido los consejos de Maquiavelo.

Los principios rectores de los días de diciembre de 2015, cuando asumió el presidente Macri, no fueron los de Maquiavelo, sino los del gurú electoral Jaime Durán Barba. En una entrevista a poco de asumir Macri, el asesor ecuatoriano me dijo que el gobierno de Cambiemos no debía perder “ni un día” con el pasado porque excepto un 4 por ciento del “círculo rojo”, a nadie le interesaba que le refrieguen cómo era la herencia que dejó Cristina Kirchner.

Un año más tarde pude volver a hacerle una pregunta similar cuando ya se empezaba a debatir más sonoramente si un poco menos de gradualismo no sería mejor idea, a la luz de una economía con “brotes verdes” que crecían muy lentamente. Su respuesta: “No se puede hacer un ajuste, a nadie le puedes demostrar que es bueno quitarle sus cosas”.

No hace falta seguir explicando que el gradualismo terminó en mayo de 2018 con la marcha al FMI y una importante devaluación del peso.

Hacer un análisis contrafáctico de qué pasaría hoy si Macri aplicaba en 2016 un plan económico con reformas estructurales (y culturales) más ambiciosas puede parecer un ejercicio masoquista. Pero es imprescindible para que el gobierno de Cambiemos entienda si los fundamentos que guiaron su toma de decisiones eran los correctos o si el diagnóstico estaba errado. Y no hay terapia que funcione con un diagnóstico equivocado.

Síntesis del principio duranbarbiano: no hacía falta explicar nada, porque a la gente no le interesa escuchar planes políticos, y es imposible proponer ajustes o cambios drásticos, porque nadie acepta que le toquen nada.

¿Es realmente así? Una encuesta de D’Alessio IROL de fines de 2016 mostraba que en la mesa de fin de año el 60 por ciento de los argentinos habían discutido sobre política desde ambos lados de la grieta. No se incluyen a las familias que hablaron de política desde el mismo lado de la grieta (muchas).

A la encuestadora Taquión en un trabajo de principios de año para la Universidad Abierta Interamericana le dio que más del 70 por ciento discutió de política con familiares o amigos en los anteriores 12 meses. El 20 por ciento en esa encuesta nacional dijo que se dejó de ver con familiares o amigos por discusiones políticas, y el 12 por ciento dijo haber llegado “a las manos” por temas vinculados con peleas políticas.

La última encuesta mensual de GOP (Grupo de Opinión Pública) indica que el 60 por ciento mira noticieros de TV con regularidad. El 22 por ciento ve incluso programas políticos.

Los ratings lo confirman: la suma de los programas políticos del domingo le ganan a cualquier partido de fútbol. Quizás la excepción sea un superclásico. Los noticieros suman a la noche entre 20 y 30 puntos de rating. Jorge Lanata arrancó este año con 15 puntos.

Por eso el supuesto de que “a nadie le interesa” que le expliquen los planes de gobierno y las herencias no se verifica en la realidad, por lo menos en la politizada Argentina.

El otro supuesto que entró en crisis con las turbulencias financieras de abril y mayo es que la clave para gobernar bien es hacer lo mismo que en campaña, por lo tanto no se le puede ofrecer a la gente algo que no le guste.

De eso se trataron siempre los rotundos éxitos electorales de Durán Barba: leer las encuestas como nadie para entender qué ofrecerle al electorado.

Un ejemplo brillante de cómo Jaime Durán Barba supo leer magistralmente las opinión pública fue cuando Mauricio Macri, en medio de un salvaje paro de Aerolíneas en las vacaciones de invierno de 2015 -plena campaña electoral-, dijo ante cientos de militantes atónitos del PRO: “No vamos a privatizar YPF ni Aerolíneas, las vamos a administrar mejor”.

Y está cumpliendo. Esa inesperada vocación de estatismo fue clave para ganar el ballotage: la opinión pública argentina es la más estatista de América latina.

Pero el problema se plantea a la hora de gobernar: leer las encuestas en clave de campaña electoral puede llevar a no hacer los cambios necesarios para evitar que el ajuste, al final, lo termine haciendo el mercado y desordenadamente, como sucedió en mayo.

Otro análisis para completar el diagnóstico era si alcanzaba con negociar lo mejor posible con este Congreso y los gobernadores lo que éstos estuviesen dispuestos a aceptar. La conclusión a la que llegó el gobierno de Macri es que no se podía esperar demasiado de este Parlamento: este es el primer gobierno de la democracia en minoría en ambas cámaras. Se hizo lo que se pudo, que no fue poco.

Pero como se interpretó que la gente está desentendida de la política o que no se la puede convencer de nada que no quiera, Cambiemos no apostó a una alianza fuerte con la opinión pública que presionara sobre el Congreso y los sindicatos para lograr imponer un programa económico un tanto más ambicioso. Era lo recomendable: trabajar fuertemente sobre la opinión pública para “cambiar las encuestas”, no seguirlas.

Y aquí es donde la crisis de confianza de los mercados en la economía argentina puso en jaque otro principio esgrimido por muchos expertos en comunicación política: no puede haber buena comunicación allí donde no hay buena gestión. ¿Es así?

El mejor ejemplo es la reforma laboral, de la que probablemente este año se apruebe una tenue sombra de lo que el ministro Jorge Triaca le propuso a fin de año ala CGT. Sin una reforma profunda, el Estado jamás dejará de ser el sustituto del mercado laboral que es desde hace décadas y terminó quebrando a la Argentina. Solo si se alienta a las Pymes a tomar empleo se puede resolver a largo plazo la alta dependencia de la Argentina del empleo público y los planes sociales que generaron el infinanciable déficit fiscal.

La comunicación debe funcionar como lubricante para facilitar el funcionamiento de los engranajes de la gestión, especialmente cuando un gobierno es políticamente débil: la comunicación y la gestión deben ir juntas.

Para vencer la feroz resistencia que opone el peronismo en el Congreso y el sindicalismo, era necesaria una estrategia de comunicación para que la opinión pública -ya las encuestas muestran que hay cierta comprensión de la necesidad de una flexibilización laboral- estuviera tan convencida que el peronismo y el sindicalismo acaben aceptando esa reforma y otras transformaciones que hoy parecen tabúes.

Y si la opinión pública no lo reclama, el peronismo jamás le entregaría a Macri la llave de la solución al problema económico de fondo de la Argentina: el desempleo encubierto con planes y empleo público.

Cambiemos necesita cambiar -y no seguir- a la opinión pública y entender que un gobierno en minoría con una economía inviable debe apelar a mucha comunicación de sus planes y de la necesidad de transformar la economía y la cultura del país.

Siguiendo los principios de Durán Barba (a nadie le interesa escuchar y no se puede hacer nada que la gente no quiera) solo quedaba esta apuesta de alto riesgo aun gradualismo que en cualquier momento podía terminar mal.

Cambiemos podría poner en práctica estos nuevos principios para la ardua negociación del Presupuesto 2019 que le espera con un Congreso y un sindicalismo muy entusiasmados con ponerle palos en la rueda para cortarle el sueño de la reelección en 2019.

Las encuestas están mostrando que los argentinos le tienen pánico al FMI, que va a reclamar austeridad. El escenario cambió. Y ese nuevo escenario requiere una nueva estrategia de comunicación.

Quizás sirva de ejemplo el ex ministro de Economía Ricardo López Murphy, que en 2001 propuso un recorte de sueldos estatales y jubilaciones de 13 por ciento. El gobierno del presidente Fernando De la Rúa no supo o no quiso convencer a la opinión pública que la alternativa era mucho peor. A los 15 días López Murphy renunció.

La caída de la convertibilidad triplicó en un mes los índices de pobreza e indigencia.

Publicado en Infobae el 06/06/2018