Nota: ¿Y si los indicadores que usamos para medir la experiencia y compararnos entre compañías ya no alcanzan?

Todos coincidimos en que lo que no se mide no se puede mejorar.
Pero, ¿qué pasa cuando lo que medimos no refleja la realidad?
A veces creemos estar cerca de la meta…hasta que descubrimos que el camino estaba medido en millas, no en kilómetros.
En D’Alessio IROL estamos finalizando pruebas con resultados reales de clientes, con un objetivo claro: desarrollar el índice que mejor mida el poder de conversión, para entender cuán probable es que un cliente, entre tantas opciones, nos vuelva a elegir.
El 10 de julio, en el panel “Cómo conectar con el nuevo consumidor” de Fin & Pay, nuestra vicepresidenta (Nora D’Alessio) va a compartir, junto a Guillermo Barreiro y con la coordinación de Marcos Bazán, resultados concretos:

La diferencia entre distintos indicadores- y qué significa –
Qué tan cerca estamos de que el cliente repita su elección
Y cómo acortar esa distancia.

Si trabajás en el apasionante mundo de los medios de pago, esto te va a interesar.

En los medios – junio 2025

? Perfil – 02/06/2025 – Cómo arranca Milei en junio, según las últimas encuestas

? Revista la velez – 02/06/2025 – Cómo comienza Milei en junio, según las últimas encuestas

? CBA 24 – 2/6/2025 – Córdoba será sede de la Copa América de Helado Artesanal

? Noticias Urbanas – 2/06/2025 – Milei bajo la lupa: qué revelan las últimas encuestas en el inicio de junio

? MSN – 2/06/2025 – Cómo arranca Milei en junio, según las últimas encuestas

? Perfil – 09/06/2025 – Comenzó en Córdoba la Copa América del Helado Artesanal

? CBA24 – 9/06/2025 – Córdoba es sede de la Copa América de Helado Artesanal

? Economis – 11/06/2005 – Argentina participó de la Copa América del Helado Artesanal

? La Nación – 13/06/2025 – Consideraciones preliminares sobre un fallo histórico

? El Cronista – 13/06/2025 – Una amplia mayoría cree que la condena a Cristina tendrá un efecto trágico

? Grupo la provincia – 13/06/2025 – Encuesta tras el fallo a CFK: el clima social y político

? Mendoza today – 13/06/2025 – Grieta sin fin: el fallo contra Cristina por corrupción también divide a los argentinos en dos

? Clarín – 15-06-2025 – Nuevas encuestas: la mayoría cree que Cristina es culpable, pero critica a la Justicia y teme un conflicto social

? El Intransigente – 15/06/2025 – Cristina Kirchner condenada: cinco encuestas revelan que la mayoría la cree culpable

? Urgente 24 – 15/06/2025 – La justicia dispondría prisión domiciliaria de CFK el martes 17/6 para evitar marcha a Comodoro Py del 18/6

? La Voz del interior – 16/06/2025 – https://www.lavoz.com.ar/politica/cristina-kirchner-culpable-o-victima-para-la-sociedad-argentina/

? Radio Nacional – 17/06/2025 – Una encuesta mostró que la mayoría apoya la condena a Cristina Fernández

? IProfesional – 17/06/2025 – Siete de cada diez argentinos cree que Cristina es culpable y la Corte actuó bien, segùn encuesta

? Contexto Tucuman – 19/06/2025 – ¿Cristina Kirchner es culpable o inocente?: qué opinó la gente

? Perfil – 21/06/2025 – ¿Política presa o presa política? El impacto del fallo contra CFK en las últimas encuestas nacionales

? Infoqom – 27/06/2025 – Cristina Kirchner ¿culpable o inocente?

Nota: Nuestra vicepresidenta participará como speaker en el aniversario del CMS Fin&Pay Latam Forum.

Es un orgullo para nuestra consultora que sea speaker en los 10 años del evento internacional organizado por CMS Latam que reúne a los grandes players del mercado, referentes en transformación digital y líderes en innovación de modelos en el ecosistema financiero y de medios de pago

𝐴𝑔𝑒𝑛𝑑á 𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠
10 de julio de 2025 | 14 a 21.30h
Puerto Salguero, Buenos Aires

Será un encuentro para desafiar lo establecido, diseñar estrategias ganadoras y construir alianzas que transformen el futuro financiero de la región.

¿Querés conocer más sobre la edición 2025 del CMS Fin&Pay Latam Forum? Visita la web https://lnkd.in/dDiPXd3Y

[INFORME ESPECIAL]El fallo conmociona el ambiente – Informe especial junio 2025

RESUMEN EJECUTIVO

• Se imponen, por cierto margen, los sentimientos positivos hacia la confirmación de la condena a Cristina Kirchner. Un 54% expresa entre alivio y satisfacción, con una sensación de que hubo justicia. Por su parte, un 38% manifiesta tristeza o indignación por lo que ven como una justicia parcializada.

• Intuitivamente, la activación de sentimientos está bastante alineada partidariamente. 8 de cada 10 votantes de LLA siente entre alivio y satisfacción, en tanto que 3 de cada 4 votantes de UP están entre indignados y tristes.

• Casi la mitad de los encuestados cree que la confirmación de la condena generará acciones de violencia, pero de corta duración. Un tercio manifiesta que la conflictividad social ocurrirá y podría extenderse temporalmente. Entre los votantes de LLA prevalece la idea de que los hechos violentos durarán poco, al tiempo que entre los de UP predomina una concepción de que se sostendrán en el tiempo.

• Un 48% entiende que la condena confirmada a CFK debilita al kirchnerismo, porcentaje que crece al 71% entre los votantes de LLA. En contrapartida, un 44% piensa que esto fortalece al kirchnerismo, guarismo que se eleva hasta el 74% entre los votantes de UP. Frente a la consulta sobre si esto significa un antes y un después en la lucha contra la corrupción, las opiniones están simétricamente divididas: un 49% piensa que sí y un 49% piensa que no.

• No parece haber un cambio de expectativas económicas respecto al último relevamiento del Humor Social y Político a partir de la decisión de la Corte Suprema. Casi nadie supone que el dólar o los precios bajarán ni que los salarios o la actividad económica subirán.

• La estabilidad se mantiene como concepto central para los cercanos al oficialismo: una mayoría de los votantes de LLA considera que el dólar, los salarios y los precios quedarán igual. Por su parte, gran parte de los votantes de UP sostienen que los salarios y la actividad económica caerán, mientras que el dólar y los precios subirán o quedarán igual.

• Casi la mitad de los relevados creen que el suceso judicial respecto a CFK mejorará la imagen del país, al reflejar independencia judicial. Para un 51% de los votantes de UP, la imagen de Argentina quedará perjudicada a causa del aumento de la percepción de inestabilidad política.

• Respecto a la repercusión que el fallo tendrá en la relación con otros países o bloques, hay una presunción de que mejorará nuestra vinculación con Estados Unidos, en tanto un 48% se expresa en ese sentido. Por su parte, se impone la mirada de que no generará ningún cambio para con la Unión Europea o China, con un 43% y 59% que respaldan tal lectura para cada uno, respectivamente. Mirando a Brasil, nuestro principal socio comercial, las opiniones están divididas entre la percepción de que habrá un empeoramiento del vínculo (45%) y en que no cambiará nada (41%).

Informe completo:El fallo conmociona el ambiente- Informe especial – Junio 2025 -D’Alessio-Irol- Berensztein

Nota: ¿Y si el próximo gran negocio está donde nadie mira?

17,9 millones de personas viven hoy en situación de pobreza en Argentina.
Sin embargo, este universo es activo, consume a diario y busca herramientas que le faciliten la vida. Y ya empezó a adoptarlas.
En nuestras investigaciones detectamos patrones que no pueden pasar desapercibidos:
• El efectivo domina en las compras diarias, pero…
• Débito y Mercado Pago se consolidan como formas complementarias.
• Mercado Pago es, de acuerdo con los entrevistados, la app más fácil de descargar, entender y usar. Un tercio lo menciona espontáneamente como aplicación habitual en su celular.
• Y algo más: cobran sus ingresos a través de esa misma app.
Para millones, Mercado Pago ya es un banco. Aunque aún no lo sea oficialmente.
Ahora que presentó su solicitud para operar como entidad bancaria, la pregunta es inevitable:

¿Qué hará la banca tradicional? ¿Cómo responderán los medios de
pago? ¿Y las fintech que no son o no tienen un banco cómo van a mirar este sector?
¿Seguirán compitiendo por el mismo segmento de clase media, o se animarán a construir futuro donde otros solo ven margen?
Esto no es solo una oportunidad comercial. Es un llamado a diseñar desde la inclusión y generar soluciones reales para quienes viven en la informalidad, pero no están fuera del sistema.

Nota: ¿Las marcas perdieron el alma? El deporte puede devolvérsela.

98% de los argentinos está ansioso.
49% dice que el deporte ayuda a bajar el estrés.
53% prefiere marcas que apoyan a su club o disciplina.
Fuente: D’Alessio IROL

¿Coincidencia? No.
En un contexto de vínculos frágiles, el deporte vuelve a ser puente emocional y estratégico. Cuando dos marcas ofrecen lo mismo, la que apoya el deporte gana en cercanía, confianza y recordación.Porque el deporte no solo entretiene. Une. Humaniza. Inspira.
En este contexto nació el Club Atlético Defensores de la Marca, un equipo con referentes que no buscan solo sponsors, sino marcas con propósito.
Personas que lo demuestran con hechos:

José Luis Morera – Branding en movimiento.
Alberto R. Berton-Moreno, Jr. – El patrocinio se protege.
Pablo Rohde – Cuando un club se vuelve casa.
Roby Martinez Alvarez – Campañas sin frases vacías.
Marcos Diehl – El patrocinio como táctica y como plan.
Ramiro Spagno – Aerolíneas y deporte: una alianza de altura.

Y junto a Claudio Destéfano , tengo el orgullo de coordinar este equipo desde la nueva Dirección de Marketing Deportivo de la Asociación Argentina de Marketing.

La presentamos oficialmente el 27 de mayo en el Marketing Day de la Asociación Argentina de Marketing (UCA).
Un espacio que pone al deporte donde merece estar: en el centro de la estrategia de branding emocional.
Porque las marcas que inspiran son las que conectan.
Las que entienden que no se trata solo de presencia, sino de pertenencia.
¿Sentiste alguna vez que una marca te llegó más hondo por su vínculo con el
deporte?

Nota: Conversatorio “Club Atlético Defensores de la Marca” en el MKT Day.

Donde las marcas juegan su propio partido.
¡Atención, fanáticos del marketing y del deporte!
Se viene un partido clave, y vos estás convocado.
El deporte ya no solo se juega en la cancha: también se juega en las tribunas de las ideas, en las estrategias de las marcas y en el corazón de las comunidades.
En “Club Atlético Defensores de la Marca”, armamos un equipo de primera para debatir, compartir y crear juego:

Sponsoreo estratégico
Activaciones creativas
El rol de los medios
La marca como jugadora estrella

Equipo titular:
Claudio Destéfano · Alberto R. Berton-Moreno, Jr. · Nora D’Alessio · Marcos Diehl · Roby Martinez Alvarez ·Luis Morera · Pablo Rohde · Ramiro Spagno.
Un dream team con experiencia en medios, clubes, eventos, análisis y estrategia de marca.

Fecha: 27 de mayo
Lugar: Mkt Day- Auditorio Universidad Católica Argentina- Puerto Madero
Hora: 8.30 a 11 h.

Sumate a este encuentro donde el marketing deportivo no se mira desde la tribuna: se juega en la cancha.

Nota: Sponsoreo deportivo: mucho más que visibilidad. Es conexión, confianza y ventas.

Entre los principales hallazgos del Primer Estudio de Marketing Deportivo y el Impacto del Sponsoreo en las Marcas® D Alessio IROL que presentamos junto a Claudio Destéfano en el Museo TOP, se destaca una conclusión contundente: “El sponsoreo deportivo es clave para las marcas”: va mucho más allá de la visibilidad. En un momento en que un abrumador, 73% siente que las empresas ni siquiera compensan la lealtad de sus clientes, el vínculo emocional con las marcas parece estar en su punto más bajo.
Y, sin embargo…
Hay un lugar donde las emociones están a flor de piel. Donde millones encuentran refugio, entusiasmo y sentido de pertenencia: el deporte.
Para el 65%, mejora su estado de ánimo.
El 79% siente que se conecta con la identidad nacional.
En este contexto, sponsorear no es solo ganar visibilidad: es construir conexión emocional.
Cuando una marca se asocia al deporte, se vincula con lo mejor de las personas: su pasión, su comunidad, su historia.
Y eso tiene impacto directo en el negocio:

53% elige la marca que patrocina el deporte que sigue, incluso si otra ofrece el mismo producto.
1 de cada 3 está dispuesto a pagar más si la marca acompaña su deporte.
Pero atención: la oportunidad existe solo si se gestiona y comunica bien.
Sponsorear un club o un deporte implica también asumir un compromiso emocional y social por parte de las marcas.
Los resultados del estudio muestran con fuerza que lo que el público espera de un sponsor está muy lejos de lo que realmente percibe:
Solo se cumple, en parte, el apoyo a divisiones inferiores.
Solo el 12% siente que las marcas escuchan al hincha.
Apenas el 13% entiende claramente qué implica el patrocinio.
El 46% cree que los fondos van a los dirigentes, no al desarrollo del deporte o del club.
El mensaje es claro: la afinidad se siente, pero también se construye.
Y cuando se hace bien, el sponsoreo puede ser una de las herramientas más poderosas para diferenciarse, emocionar y vender.
Por eso, vale la pena que cada marca se haga esta pregunta: ¿Cómo estamos sponsoreando? Para lograr resultados reales, no alcanza con estar presente.
Es clave conocer cómo lo viven quienes siguen un deporte o a un club: solo así el sponsoreo se transforma en conexión verdadera.

Nota: Violencia de género: una herida que no deja de doler.

Afecta al 24% de los argentinos… pero impacta mucho más a las mujeres.
Según nuestro Monitor de Humor Social y Político D’Alessio IROL / Berensztein, la percepción de gravedad sobre la violencia de género se mantiene estable desde marzo de 2024. No es el tema más urgente para la mayoría, pero sigue siendo una cuestión significativa en la agenda pública.
En marzo de 2025, el 24% de la población la ubica entre sus principales temas de mayor sensibilidad.
Pero lo más contundente es la diferencia por género:
33% de las mujeres la prioriza. Solo 21% de los hombres lo hace.
La violencia de género no es percibida con la misma urgencia en todos los sectores de la sociedad argentina:
Se siente con más fuerza en los sectores medios-altos (35%) que en los bajos (25%) y también se diferencia por ideología,” con más peso entre los opositores al Gobierno”.
Las causas pueden encontrarse en:
Mayor acceso a la información y recursos: quienes tienen mayores ingresos
y nivel de educación, tienden a estar más sensibilizados sobre la violencia de
género. En cambio, en sectores bajos, otras problemáticas como la inseguridad personal y económica pueden eclipsar esta preocupación.
Normalización de la violencia debido a patrones culturales arraigados
Diferencias en la importancia asignada en la agenda pública.

Los picos de mayor visibilidad a la violencia contra las mujeres se encuentran en las mediciones de nuestro Monitor  en septiembre y diciembre de 2024, precisamente en momentos de alto impacto público de noticias sobre este tema. En septiembre: se difundieron varias notas sobre femicidios, lo que generó una fuerte reacción social y en diciembre: la denuncia de Fabiola Yáñez contra el expresidente Alberto Fernández, junto a la campaña de ONU Mujeres “Son más que números”, reactivaron la conversación.

¿Qué necesitamos para que deje de ser solo un pico en la agenda?
La violencia de género no desaparece sola. Se visibiliza cuando se habla, se actúa, se denuncia, se mide.

Seguimos midiendo. Seguimos escuchando. Seguimos acompañando.

Nota: El deporte: la gran puerta al corazón de los argentinos

98% de los argentinos sigue al menos un deporte. Así lo revela el Primer Estudio de Marketing Deportivo e Impacto en las Marcas®, presentado por D’Alessio IROL en alianza con Claudio Destéfano, referente indiscutido del mundo deportivo.

En un país atravesado por la incertidumbre, el deporte sigue siendo un refugio emocional.
Hoy:
98% se siente ansioso o preocupado.
79% teme una suba de precios.
70% percibe un mundo en cambio.
Y las nuevas medidas económicas generan más desconfianza (46%) que esperanza (31%).
Pero frente a esta realidad… el deporte une, inspira y emociona.
El deporte no solo se ve, se siente.

En un contexto donde muchas marcas perdieron conexión con su público:
Solo el 28% cree que las marcas se esfuerzan por ofrecer buenos productos.
75% dice que no las escucha.
73% siente que no recompensan la lealtad.
El deporte, en cambio, construye vínculos reales:
Pertenencia, confianza, pasión.
Es uno de los pocos espacios que despierta emociones positivas auténticas. Entonces, ¿por qué el sponsoreo deportivo es tan poderoso?
Porque va mucho más allá de la visibilidad. Es una conexión directa con el alma del consumidor. Influye en cómo se valora una marca y en la decisión de compra.

El 16 de abril, en el Museo TOP, compartimos estos insights en un encuentro exclusivo con marcas líderes y medios. Fue solo el primer paso de una nueva etapa de Servicios en Marketing Deportivo de D’Alessio IROL.
En tiempos de desconfianza, el deporte abre puertas que ninguna otra estrategia puede abrir.
Las marcas que lo entienden, hacen historia.