Debate Artana-Segré: “Brasil puede mirar al mercado interno, Argentina debe exportar”

En el 2019, Bolsonaro asumirá la presidencia de Brasil con una agenda económica ultraliberal. Para medir su impacto en nuestro país, BNP Paribas convocó a expertos

 Ante las expectativas que genera la relación bilateral de Argentina con Brasil a partir de 2019, cuando Jair Bolsonaro asuma la presidencia en el vecino país, BNP Paribas Investment Partners convocó a dos expertos oradores para analizar el “presente económico y los desafíos que se aproximan”.

 El encuentro organizado por la consultora D’Alessio IROL presentó al analista internacional Gustavo Segré y al economista jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), Daniel Artana, con la moderación de la periodista Clara Mariño.

 Segré disertó sobre el impacto en la economía y los negocios que representan las elecciones presidenciales que se realizaron en octubre en Brasil en octubre. “Bolsonaro acepta sus limitaciones. Cuando le preguntan ¿qué va a hacer en economía?, responde yo no entiendo nada de economía. Lo voy a poner a Paulo Guedes. Es raro ver a un candidato que dice ‘yo no entiendo’. Y llamó la atención que su gabinete será de técnicos. Guedes es absolutamente liberal, de la escuela de Chicago y un enfoque del estilo que todo lo que no se mueva, se vende, se privatiza, se concesiona”.

 En tanto, Artana hizo una descripción de la política económica del actual gobierno de Mauricio Macri y los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y se remitió también a la anterior gestión de Cristina Fernández de Kirchner, a la que calificó de populista. “Los experimentos populistas siempre terminan mal”, dijo, y cuestionó si la senadora se presentará en las elecciones presidenciales de 2019.

 Artana trazó un paralelismo histórico entre las economías de ambos países. “Tanto Argentina como Brasil son economías muy cerradas. Si miramos el desempeño de estas dos economías de 1980 para acá, ambos crecimos muy poco excepto del 2000 al 2010 -casi 4% ambos- por el boom de los commodities. Pero ninguno pudo crecer del 80 para acá, fue menos de 1% por año. En ese sentido, tenemos desafíos parecidos. El resto del mundo es mucho más abierto que nosotros. Aun así, Brasil se puede dar el lujo de mirar el mercado interno. En cambio, nosotros tenemos más obligación que Brasil de mirar el mundo externo porque el mercado interno no alcanza”.

 Segré apuntó que “nos falta una visión de ser un país exportador. Y además precisamos competitividad, tener mejor costo-beneficio. Argentina no prepara exportadores: tenemos que tener un proyecto de exportación, enseñarle a la gente a exportar”.

 El presidente electo de Brasil prometió equilibrar el déficit fiscal en el primer año, y “como tiene que haber ajuste, demostrado en el Estado, quiere recortar ministerios. También prometió superávit fiscal en el segundo año, e inversiones en ciencia y tecnología, para lo cual precisa abrir Brasil al mundo”, agregó Segré. El analista apuntó también a la nueva ley de empleo que promoverán Bolsonaro y Guedes, en la que “la relación será directamente empresa con empleado, sin intervención de los sindicatos”.

 Publicado en El Cronista el 19/11/2018

Locales: el marketing como aliado

Las iniciativas de marketing son claves a la hora de posicionar no sólo zonas comerciales sino también rubros.

Sin ir más lejos, la movida que se generó con la `Noche de las Heladerías` que este año, con 250 locales -80 de ellos ubicados en la Capital Federal-, tuvo un 50 por ciento más de adhesiones que el año pasado en todo el país, fue una prueba de ello. La acción que otorgaba como beneficio para los compradores la posibilidad de acceder a comprar 1/4 de helado con un 50 por ciento de descuento generó buenos rindes: cada uno de los locales participantes vendió un promedio de 1000 potes. Un dato interesante es que es la única Noche de las Heladerías que se realiza en el mundo.

Hoy la Argentina cuenta con 2000 heladerías artesanales, según datos de la Asociación Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (Afadhya), la entidad que desde 1985 representa a las auténticas heladerías artesanales de todo el país. El crecimiento de la industria del helado y la importancia estratégica que adquirieron en la demanda de inmuebles comerciales no es casual. Según el estudio llevado a cabo por la consultora D´Alessio IROL e impulsado por Afadhya, el 83,25 por ciento de los argentinos consume helado artesanal en las diversas estaciones del año. En verano: nueve de cada diez argentinos; en primavera ocho de cada diez; y en el otoño y el invierno, siete de cada diez. A la hora de analizar las razones que incentivan el consumo, el mismo estudio detalla que el 83 por ciento de los argentinos valoran el helado de heladería y en especial el artesanal. Asimismo, el 70 por ciento de los encuestados afirmó que el helado gratifica y genera endorfinas y la mayoría (80%) lo adquiere para encuentros sociales. Sin embargo, ir a comprar a la heladería continúa siendo una tendencia en alza en comparación con el delivery. Por eso, la elección del local y su ubicación son fundamentales en la ecuación del negocio. De hecho el boom que se generó a partir de la irrupción del formato de las paletas también generó dinamismo, revolucionó la industria y hasta le permitió generar un vínculo más cercano con las generaciones más jóvenes como los millennials y los centennials. La explicación también de por qué las marcas se convirtieron en parte de una demanda estratégica de los inmuebles comerciales ubicados en focos claves de la ciudad.

 Publicado en La Nación el 20/11/2018

Transacciones en móviles

Más del 70% de los usuarios de teléfonos móvil utiliza aplicaciones para hacer operaciones electrónicas y siete de cada 10 asegura que está seguro al mover dinero en línea, según un estudio de la compañía Certlsur y la consultora D´AlessIo IROL. El primer resultado generallsta del estudio asegura que la cantidad de usuarios de Internet creció este año 10% hasta los 33 millones de personas únicas, lo que representa 75% de la población.

Publicado en La Gaceta el 19/11/2018

Informe Especial | Crisis en Venezuela

  • 93% de los argentinos prefiere un gobierno democrático
  • 65% cree que Macri debe tomar una postura activa ante el gobierno de Maduro

 

Los siguientes datos fueron obtenidos de forma online, incluyendo las respuestas de 800 encuestados mayores de 18 años, de todo el país. De esta forma, los argentinos expresaron su opinión sobre Venezuela y afirmaron su preferencia a tener un gobierno democrático, en lugar de un sistema que consideran contrapuesto y totalitario como Venezuela o Cuba.

Informe completo: Crisis en Venezuela: 65% cree que Macri debe tomar una postura activa ante el gobierno de Maduro

Monitor de Humor Social y Político – Noviembre

Cambio de tendencia: freno en la caída de indicadores de gestión
HUMOR SOCIAL Y POLÍTICO
Noviembre 2018

-Se frena la tendencia ascendente de las críticas hacia la situación actual y se recuperan algunos puntos de confianza hacia el futuro, principalmente entre electores de Cambiemos.

-El Gobierno consigue detener el avance de los cuestionamientos hacia su gestión dentro de su electorado, que se muestra dividido al evaluarlo. El rechazo se mantiene firme entre opositores.

-Las variables económicas como inflación, tarifas e impuestos, y el contexto de incertidumbre y bajas expectativas en el que transcurren, siguen siendo la principal preocupación de los ciudadanos. Como segundo problema se mantiene la inseguridad.

-La mención de proyectos personales que implican un gasto de dinero muestra un ligero incremento. Capacidad para poder afrontarlos con ingresos propios.

-Vidal, Carrió y Macri reciben un apoyo relevante entre oficialistas y consiguen mantenerse en los primeros lugares de imagen. El electorado opositor se inclina principalmente por Cristina, seguida por Pino Solanas y Solá. Lavagna conserva su buen equilibrio en ambos segmentos de electores.

Datos correspondientes a la medición realizada en forma online durante noviembre de 2018. Se incluyeron las respuestas de 1439 encuestados, mayores de 18 años, de todo el país.

Informe completo: Monitor de Humor Social y Político – Noviembre

Monitor de Humor Social y Político – Octubre

Datos pertenecientes a octubre del  Monitor de Humor Social y Político, que D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Berensztein®.

-La visión crítica sobre el presente económico persiste afianzada en un nivel alto. Abarca a los ciudadanos de distintas posiciones políticas, aunque con distinta intensidad.

-Las expectativas hacia el futuro –favorables para un tercio de la población- caen algunos puntos por la merma de optimismo entre los cercanos a Cambiemos.

-Continúa la tendencia a la baja en la imagen del Gobierno: su gestión es rechazada por los votantes opositores y sigue sumando cuestionamientos entre electores propios.

-Distintos aspectos de la economía (inflación, tarifas e impuestos, principalmente) y la incertidumbre sobre su evolución mantienen su predominio entre las preocupaciones de los argentinos. En este marco, la inseguridad fue perdiendo protagonismo, pero genera angustia en una porción significativa. Le siguen temas vinculados a la corrupción, con foco en el macrismo o kirchnerismo según posicionamiento político, y la entrega indiscriminada de subsidios.

-El panorama que observan a nivel país aún no se traduce con fuerza en los proyectos personales que implican gasto de dinero. A su vez, esperan poder solventarlos con ingresos propios y tarjetas de crédito.

-Las figuras centrales del oficialismo (Vidal, Carrió y Macri) conservan su lugar en el podio de imagen, sustentados por votantes del actual Gobierno, pese a estar lejos de los valores positivos registrados en meses anteriores. Los electores de la oposición destacan a Fernández de Kirchner. Lavagna despierta aceptación en ambos lados de la grieta.

Datos correspondientes a la medición realizada en forma online durante octubre de 2018. Se incluyeron las respuestas de 1.531 encuestados, mayores de 18 años, de todo el país.

Informe completo: Monitor de Humor Social y Político – Octubre

 

Informe Especial: A 35 años de la democracia

En el marco del 35º aniversario de la restauración democrática, el Monitor de Humor Social y Político que D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Berensztein arrojó a Raúl Alfonsín como el mejor presidente de la era contemporánea.

Las principales críticas al sistema democrático argentino son que “permite la corrupción” y que “ha fracasado en materia económica”.

Medición realizada en forma online entre el 31 de octubre y el 1° de noviembre de 2018, a 800 encuestados mayores de 18 años de todo el país.

Informe completo: Informe Especial – A 35 años de democracia- 2 de noviembre de 2018

Una nueva demanda social

El acuerdo político que el país necesita excede la aprobación del Presupuesto 2019 y no incluye un cogobierno

Desde que comprendimos que a la dirigencia política le importan mucho las encuestas, nos acostumbramos a tener en cuenta sus resultados. La pregunta clave es si hemos aprendido a leerlas de modo crítico. Es decir, si podemos hacer alguna interpretación interesante de los porcentajes y de las tendencias que informan.

Los estudios de opinión pública, en los últimos meses y en medio de la crisis económica y de la causa judicial por los cuadernos de las coimas, por ejemplo, detectan que el segundo tema no impacta demasiado y que el primero le provoca al Gobierno una fenomenal caída.

Es cierto que la evaluación negativa del gabinete de Mauricio Macri y del propio Presidente ha crecido de modo considerable. Eso llevó a algunos analistas a sostener que podría peligrar su reelección en 2019. Pero esos mismos analistas, más allá de advertir que Cristina Fernández puede haber mejorado su imagen en una proporción que no sería significativa electoralmente, subrayan que no hay ninguna figura en el espectro político que capitalice la debacle presidencial.

Por lo tanto, la pregunta que dejan abierta es si la elección de 2019 se definirá en términos de “economía versus corrupción”. Si una franja importante de la sociedad entendiese que ha llegado el momento del “nunca más” a la corrupción, podría votar por el oficialismo, aun en medio de una complicada situación económica; si, por el contrario, se privilegiara hallar una solución a las urgencias económicas, una figura del peronismo podría tener chances de volver a la Casa Rosada.

Es la economía

Mi lectura apunta en otro sentido. El monitor social y político que Berensztein y D’Alessio Irol realizan cada mes en nuestra provincia para este diario permite sostener la hipótesis de que la sociedad está evaluando a la dirigencia política en términos de “economía versus economía”.

En el relevamiento de agosto –mes que cerró con la crisis cambiaria ya transformada en crisis económica y política–, Mauricio Macri, María Eugenia Vidal y Elisa Carrió son los únicos tres dirigentes cuya imagen posee un diferencial positivo, aun en plena caída. No hay una sola figura de la oposición que esté cerca de lograr algo semejante: Juan Manuel Urtubey tiene un diferencial de -21%, y Cristina Fernández, de -64%.

Ahora, en el plano económico, la encuesta registra estos dos datos: apenas un 10% de los encuestados afirman estar mejor que hace un año, pero un 49% de ellos sostienen que dentro de un año estarán mejor que hoy. La primera cifra describe una alta dosis de realismo. La segunda revela una expectativa positiva en el plan económico del Gobierno.

Berensztein y D’Alessio Irol subrayan que los cordobeses se desvían de la tendencia nacional: a nivel país, la idea de que dentro de un año estaremos económicamente mejor que ahora sólo es sostenida por un 38 por ciento de la sociedad.

Como esas diferencias están presentes desde las elecciones presidenciales de 2015, tal vez sea oportuno recordar que en la primera vuelta, un 53% de los cordobeses votaron al candidato de Cambiemos, que a nivel país sólo consiguió un 34% de los sufragios. Aquel 53% no está lejos de este 49% de los cordobeses, del mismo modo que aquel 34% a nivel nacional no está lejos de este 38%. Por el contrario, lo que el plan económico de Macri parece perder en nuestra provincia podría estar recuperándolo en el resto del país.

El camino elegido

Según esta lectura, entonces, un amplio sector de la sociedad está de acuerdo con las medidas centrales del programa económico del oficialismo: eliminar el déficit fiscal, contener la emisión monetaria (directa o indirecta), combatir la inflación, reducir los subsidios aunque aumenten las tarifas, abrir la economía liberando de modo paulatino sus variables, recuperar competitividad, apostar al crecimiento vía inversión privada y sostener la asistencia social para los sectores vulnerables.

El consiguiente rechazo de las figuras más destacadas del peronismo podría estar determinado por su insistencia en oponerse a ese programa económico, proponiendo en su lugar las medidas populistas de control de las variables y de supuesta protección social que tantas veces fracasaron en el pasado.

La caída de la imagen del elenco presidencial estaría indicando que la sociedad está disgustada con la administración y con la falta de resultados positivos, pero no con el camino elegido. Por eso, en otro estudio reciente de los mismos encuestadores, un 65 por ciento de los consultados pedía “cambios en el Gobierno”, no cambiar al gobierno.

Un vasto sector de la oposición debiera comprender esta nueva demanda social y obrar en consecuencia. El acuerdo político que el país necesita excede la aprobación del Presupuesto 2019 y no incluye un cogobierno que le dé, por ejemplo, ministros peronistas a Macri.

Lo que hace falta es que otras fuerzas políticas se comprometan a sostener desde sus programas el esquema macroeconómico actual. Sólo así tendrán la chance de producir un cisne negro y volverse preocupantes para Macri.

Publicado en La Voz del Interior el 12/09/2018

Encuesta: ¿Cómo está la imagen de los principales dirigentes oficialistas?

Tal como es costumbre, Grupo La Provincia te acerca los últimos estudios de opinión.

Grupo La Provincia te acerca las últimas encuestas, en esta oportunidad la realizada por la Consultora D’Alessio IROL, que encuestó a más de 1.400 personas de todo el país, sobre las principales figuras del oficialismo. Al respecto obtuvo los siguientes resultados:

Acerca de la figura presidencial, Mauricio Macri, el 54% de los consultados lo definió con una imagen negativa, mientras que el 41% aun tiene un buen concepto del jefe de Estado. Cabe destacar que en la proyección de los últimos 23 meses, el presidente supo conseguir varias fluctuaciones en su imagen, es decir, no tuvo un comportamiento uniforme ni la negativa ni la positiva, siendo la primera de ellas la que en los últimos meses creció un poco menos de diez puntos.

Con respecto a la figura de la gobernadora la misma obtuvo un 53% de imagen positiva, mientras que la negativa alcanzó un 42%. Con respecto a la evolución de la misma, los comportamientos no resultaron tan dispares en los últimos 23 meses, ya que el promedio de la positiva ronda el 55% aproximadamente, mientras que la negativa se posiciona un poco más que el 35%.

Publicado en Grupo La Provincia el 08/09/2018