En los medios – agosto 2025

? El Cronista- 5/08/2025 – Cuáles son los límites que fija el electorado, cómo ve al país y qué demanda de los candidatos a legisladores

? Grupo La Provincia – 6/8/2025 – Encuesta explosiva: Las candidaturas testimoniales, bajo la lupa

? Iprofesional – 07/08/2025 – Encuesta revela dos buenas noticias para Milei, pero también enciende una luz de alerta

? Perfil – 7/8/2025 – Clima electoral tenso: el 79% rechaza que los candidatos no asuman si ganan

?  Grupo La provincia – 07/08/2025 – Encuesta sacude al oficialismo: ¿hay vuelta atrás con la economía?

? Enterate las noticias – 7/8/2025 – El 55% desaprueba la gestión de Milei y solo retiene el 74% del voto libertario

? Clarín – 08/08/2025 – Nueva encuesta: hicieron un ranking y lidera un libertario que no es ni Milei ni Bullrich ni Villarruel

? Mendoza Today – 09/08/2025 – Encuesta: rotundo rechazo a las candidaturas testimoniales, mientras la gestión de Milei se polariza más

? El Diario 24 – 9/08/2025 – Guillermo Francos, ¿el favorito del público? Así lo revela una nueva encuesta

? Mnews – 10/08/2025 . El rechazo a las candidaturas testimoniales podría generar un “voto castigo” en contra del peronismo

? Data Clave – 10/08/2025 – Riesgo electoral: un estudio advierte el rechazo masivo a las candidaturas “testimoniales” en Provincia

?  Parlamentario – 11/08/2025 – Más pesimismo económico y caída en la imagen del Gobierno

? Tribuna de Periodistas – 11/08/2025 – Encuesta: creciente malestar social, caída en la aprobación presidencial y polarización política

? Agencia de noticias argentinas – 11/08/2025 – El top 10 de los sabores de helado más elegidos durante el invierno en 2025

? Diario La provincia san Juan – 11/08/2025 – ¿Está pistacho?: estos son los 10 sabores de helado que aman los argentinos

? La Capital Mar del Plata- 12/08/2025 – El top 10 de los sabores de helado más elegidos durante el invierno en 2025

? Radio 3 – 12/08/2025 – Cuál es el helado artesanal que los argentinos eligen todo el año

? Mendovoz – 12/08/2025 – El top diez de los sabores de helado más elegidos durante el invierno 2025

? Bacap – 13/08/2025 – El top 10 de los sabores de helado más elegidos durante el invierno en 2025

? T13 – 13/08/2025 – Popularidad de Milei cae antes de cruciales elecciones provinciales en Argentina

? R2820 – 27/08/2025 – El helado artesanal argentino ya tiene su día para homenajearlo

? Agencia Nacional de Noticias – 27/08/2025 – Día Nacional del Helado Artesanal: Argentina suma una nueva celebración gastronómica

? Radio 3 – 27/08/2025 – Argentina celebra por primera vez el Día Nacional del Helado Artesanal

? Perfil – 27/08/2025 – Desde este año, Argentina tiene un Día Nacional del Helado Artesanal

? Radio Nacional – 31/09/2025 – Se celebra por primera vez el Día Nacional del Helado Artesanal

? Infobae- 31/09/2025 – Día Nacional del Helado Artesanal: tradición argentina y nuevas tendencias en cada sabor

Nota: Transparencia bajo presión: cómo el humor social marca la campaña electoral

Un relevamiento del Monitor de Humor Social revela que, entre quienes apoyaron al actual gobierno, las principales preocupaciones son la inseguridad (74 %) y la corrupción (65 %). En contraste, para los votantes de Unión por la Patria la corrupción ocupa un lugar mucho menos relevante. Este énfasis en la corrupción —a diferencia de temas más coyunturales como las criptomonedas— impacta de manera directa sobre toda la ciudadanía y podría erosionar la confianza en la gestión si no se ofrece una respuesta clara. A ello se suma la complejidad de los procesos judiciales y las sospechas sobre subsidios mal asignados, factores que refuerzan la demanda de mayor transparencia de cara a las próximas elecciones.

Nota: Manejar mal: una factura que pagamos con vidas… y con el bolsillo

El 92% de los argentinos opina que en el último año la conducción empeoró.
Y casi 1 de cada 2 estuvo involucrado o presenció un accidente de tránsito
recientemente.
En el estudio sobre conocimiento y conducta vial impulsado por la Asociación Argentina de Cías. de Seguros y que efectuamos en D’Alessio IROL encontramos que:
Aunque la mayoría conoce las normas básicas, fallan en puntos críticos: uso de carriles en autopistas, señales preventivas y cruces ferroviarios.
Las cinco causas principales del deterioro son:
1. Uso del celular al volante (86%).
2. Desconocimiento de prioridades en cruces (79%).
3. Imprudencia de motociclistas (78%).
4. Estacionamiento en doble fila (75%).
5. Mal estado de calles y rutas (71%).
El 57% reclama sanciones estrictas, controles más frecuentes y mayor presencia de la autoridad en calles y rutas.
La demanda es clara: todos los actores del tránsito deben retomar el respeto por las normas.
• Los conductores: responsabilidad en la conducción.
• Los organismos públicos: controles, sanciones y mantenimiento vial.
• Las empresas: campañas de concientización efectivas.
El tránsito inseguro no solo genera accidentes: también aumenta el costo del seguro, impacta en la confianza y se convierte en un problema social que nos atraviesa a todos.

Nota: De “somos innovadores” a “te protegemos”. Hoy la verdadera innovación se mide en protección, no en discurso.

La inseguridad volvió a ser el principal problema para los argentinos: 66% la menciona por encima de la inflación (45%), y en el GBA trepa al 78%. *
Pero lo más inquietante es que ya no se limita a la calle: también invade el mundo digital. Según el estudio que realizamos en D’Alessio IROL para Certisur 2025, 6 de cada 10 argentinos sienten que empresas, bancos o medios de pago no los protegen frente al fraude.
Ese es el verdadero punto de inflexión. No alcanza con mostrar lo nuevo. No alcanza con decir “somos innovadores”.
Las transformaciones que no se traducen en cuidado generan ruido y caos.
En cambio, aquellas que nacen para proteger logran lo esencial: dar orden en medio del desorden, confianza en tiempos de duda… y, sobre todo, la posibilidad de una vida mejor.
La innovación solo vale cuando protege.

Monitor de Clima Político y Social- julio 2025 D´Alessio IROL/Berensztein.

Nota: La inseguridad no es una estadística. Tiene nombre, rostro, familia.

Hace poco surgió una entrevista que llamó nuestra atención. Hablaban de cómo, mientras la política discute internas y campañas, hay una realidad que no se puede ignorar: el miedo cotidiano de miles de personas.
Según el último Monitor de Humor Social y Político de D’Alessio IROL / Berensztein en, el 66% de los argentinos ve la inseguridad como su principal preocupación. En el conurbano bonaerense, esa cifra sube al 78%.
Y, sin embargo, no es un tema central en el discurso público.
El caso de Rita Suárez, docente de 47 años asesinada frente a su hijo en González Catán, lo expone de forma brutal. No se resistió. Igual la mataron.
¿Alguien acompañó a su familia? ¿Alguien dijo su nombre después?
Lo que duele es el silencio.
El olvido.
La sensación de que la víctima queda sola, mientras se discute todo menos lo esencial. Surge así una convicción: la seguridad no debería dividirnos ni ser un tema incómodo. Debería unirnos en lo básico: el derecho a vivir tranquilos.

Nota: Entre precio y patriotismo: el dilema argentino frente a SHEIN, AliExpress y TEMU.

Cuidar el bolsillo y defender lo local no siempre van de la mano. Los argentinos viven una tensión constante entre lo que dicen querer apoyar (la industria nacional) y lo que finalmente eligen (precio, variedad, accesibilidad).
Nuestra encuesta de julio revela:
55%: sus ingresos ya no alcanzan para cubrir gastos
78%: cambiaron sus hábitos de consumo
¿Qué pasa con la indumentaria importada?
57% la percibe como una amenaza para la industria local
Mujeres: 62%
Sectores socioeconómicos bajos: 65%
25% valora la variedad y los precios que ofrecen
18% cree que podrían incentivar la competencia y mejorar la industria local
También se revela una segmentación ideológica:
Liberales (votaron oficialismo 2023): más favorables a importaciones, creen que obligan a marcas locales a mejorar
Proteccionistas (oposición tradicional): las ven como una amenaza directa al empleo y producción local.
Lo conceptual:
A pesar de dos presidencias liberales recientes (Macri y Milei), el proteccionismo cultural sigue profundamente instalado. Incluso quienes compran importados reconocen la necesidad de defender el “producto argentino” y el trabajo local.
Esta contradicción se traduce en que el Precio importa, pero mostrar aporte local es clave: los consumidores buscan valor económico, pero también narrativa y legitimidad.

Conclusión:
La sociedad argentina se mueve entre discursos proteccionistas y decisiones de compra guiadas por la urgencia económica. El desafío de hoy para todos, marcas y comercios locales así como plataformas internacionales es leer ambas capas del comportamiento social:
Lo que las personas creen que es correcto
Lo que efectivamente hacen al momento de comprar

En esa contradicción se define la oportunidad de crecer con inteligencia cultural y responsabilidad estratégica.
Pregunta abierta para debate:
¿Qué pesa más a la hora de elegir: el orgullo nacional o la urgencia económica?

Nota: D´Alessio IROL + Destéfano: la dupla que traduce emoción deportiva en decisiones estratégicas.

En D’Alessio IROL estamos muy entusiasmados con el equipo que conformamos junto a Claudio Destéfano, combinando nuestra mirada analítica y de investigación con su experiencia profunda en el mundo del deporte, los medios y la comunicación.
Este trabajo en conjunto busca acompañar a las marcas que ya están presentes en el deporte a comprender mejor el impacto real de sus acciones: cómo son percibidas, qué generan en el vínculo con sus audiencias y qué oportunidades de optimización pueden aprovechar.
Detrás de cada camiseta, cada evento y cada presencia de marca hay una historia que puede ser contada desde los datos, pero también desde el propósito, la emoción y la construcción de comunidad.
Un ejemplo de esto es la iniciativa que Claudio impulsó en tiempo récord para el Club Atlas (Primera C), consiguiendo el patrocinio completo de camisetas titulares, suplentes y cuerpo técnico. Cada una con un sponsor distinto en el frente y una provincia argentina en el dorso, dando vida a la campaña “Una camiseta, un país”, presentada la semana pasada en un encuentro cálido y con mucho sentido de pertenencia.
Nos alegra ser parte de estos cruces virtuosos entre estrategia, creatividad y
compromiso.
Porque el deporte emociona, une y también deja huella.

Nota: Bots al poder, humanos al rescate.

Cuando la tecnología no alcanza, la atención humana sigue siendo clave.
Cada vez más personas interactúan con bots en canales digitales. Pero… ¿los valoran?
Según nuestro último estudio de medios de pago en D’Alessio IROL, la respuesta es clara: la utilidad percibida está en duda, especialmente entre los más jóvenes.
Algunos datos que lo confirman:
71% de los usuarios interactuó recientemente con un bot de atención al cliente.
Entre los menores de 40 años, esa cifra sube al 89%.
Pero solo el 19% dijo que le resultó útil.
Y quienes más los usan -los sub 40- son los más críticos: apenas un 6% los
considera efectivos.

Incluso cuando la app es clara y sencilla:
58% necesita hablar con una persona.
En menores de 40 años, la necesidad baja… pero sigue siendo alta (47%).
64% confía en resolver sus problemas a través del call center.
Y esto no se limita al mundo financiero: la frustración se repite en servicios públicos,
apps oficiales, retail y más.
Las billeteras digitales siguen impulsando el uso de bots, pero no su
valoración.
El desafío no es solo automatizar.
Es lograr que la asistencia digital realmente resuelva.
Sin eso, el cliente termina buscando (y valorando) lo de siempre: una voz humana, empatía y resolución.
Las compañías privadas y los organismos públicos siguen impulsando el uso de bots, pero no su valoración.
El desafío no es solo automatizar.
Es lograr que la asistencia digital realmente resuelva.
Sin eso, el cliente y el ciudadano terminan buscando (y valorando) lo de siempre: una voz humana, empatía y resolución.
¿Estamos diseñando experiencias que ayuden de verdad?
Quizás sea momento de repensar cómo combinamos eficiencia digital con atención humana real.

Nota: ¿La inflación baja…pero por qué el consumo sigue frenado?

Porque las deudas crecen, especialmente donde los ingresos más flaquean.
En la última semana de junio, consultamos a 1.000 argentinos sobre su situación financiera. Lo que encontramos ya no puede pasarse por alto:
El 90% está endeudado.
El 40% destina más de la mitad de sus ingresos al pago de cuotas.

Y ese peso se agrava entre los sectores de menores ingresos:
Nivel medio alto: 16%
Nivel medio: 35%
Nivel medio bajo: 55%
Incluso, 2 de cada 10 personas ya saben, a principios de mes, que el 75% de lo que ganan se irá en deudas.
Un 34% declara que esa carga es muy difícil de sostener.
Y ese porcentaje también se dispara entre quienes menos tienen: y pasa del Nivel medio alto: 25% al 48% del medio bajo.
Frente a esta realidad, el 81% ya ajustó su consumo:
Entretenimiento: −65%
Indumentaria: −43%

Las prioridades cambian
El endeudamiento no solo crece.
Se profundiza, modifica hábitos, y tensiona los presupuestos familiares.
Hoy, los servicios básicos, los alimentos y la salud absorben la mayor parte del ingreso.
Lo demás, simplemente, queda relegado.
El dato no es solo económico. Es social.
La inflación puede desacelerarse, pero el bolsillo sigue atrapado por compromisos previos.
Comprender esta realidad es esencial para rediseñar estrategias, hablarle al consumidor real y construir propuestas que conecten con su presente.

[INFORME ESPECIAL] EL FALLO YPF – Informe especial julio

RESUMEN EJECUTIVO 

•El caso YPF logró instalarse con fuerza en la conversación pública: el 98% escuchó hablar sobre él. Esta altísima visibilidad atraviesa generaciones, niveles socioeconómicos y regiones del país, lo que lo consolida como un tema de interés transversal y ampliamente conocido.

• Se percibe un fuerte nivel de juicio social sobre el caso: un 53% considera como principal responsable del desenlace a los gobiernos kirchneristas, un 19% a los gobiernos posteriores y un 20% a todos los gobiernos. Las percepciones están fuertemente atravesadas por la ideología política: los votantes de La Libertad Avanza (LLA) tienden a responsabilizar al kirchnerismo, mientras que los votantes de Unión por la Patria (UP) lo eximen de culpa y reparten responsabilidades entre gestiones posteriores o en el conjunto de los gobiernos.

• El 68% de los encuestados coincide en que el fallo hará que Argentina pierda atractivo para la inversión extranjera, mientras que hay un 48% que cree que habrá mayor dificultad para acceder al crédito internacional. El nivel de consenso sobre las potenciales consecuencias negativas refleja una preocupación generalizada por el impacto del conflicto en la confianza externa y en la situación económica del país.

• El 50% de la población considera que el Gobierno debería asumir una actitud proactiva y sentarse a negociar con los demandantes, especialmente entre los votantes del oficialismo y los sectores medio-altos. En contraste, entre los votantes de UP prima, con el 68%, una postura de firme rechazo.