Pico de optimismo empresarial en IDEA

La encuesta del Coloquio mostró indicadores en niveles históricos

MAR DEL PLATA.- Hace un año, todavía en vísperas de las elecciones, el cambio de humor era notorio. “Cualquiera que gane significará un desahogo ante lo que se sufrió con el kirchnerismo puro”, decían a LA NACION.

Esta vez, las flechas de los indicadores de optimismo entre empresarios vuelven a apuntar hacia arriba, de tal manera que alcanzaron niveles récord en casi dos décadas.

La encuesta de medición de expectativas de ejecutivos difundida ayer en el 52° Coloquio de IDEA destaca que dos de cada tres de los consultados aprobaron el desempeño económico del inicio de la gestión de Mauricio Macri y que ocho de cada diez auguraron aún mejores condiciones para 2017.

La evaluación es positiva en casi todos los rubros vinculados con los negocios y hace notar fallas notorias sobre todo en cuestiones coyunturales.

El principal tirón de orejas es por las dificultades en la instrumentación de tarifas; casi a la par, los problemas oficiales de comunicación y, cerca, el repetido mecanismo de prueba yerror que permitió ajustes pero a costa de mellar la confianza en el Gobierno.

La tradicional medición del estudio D’Alessio Irol mostró un pulgar en alto en rubros sensibles como la inversión y el empleo. Confiados en la posibilidad de mejorar sus ventas, el 57% de los hombres de negocios admite que volcará ganancias a capital de producción y un 45% estima que incorporará mano de obra en los próximos doce meses.

“Más que en lo particular, los motivos pasan por el clima y la expectativa por los cambios macro que se están dando”, describió el economista Luis Secco, que admitió su sorpresa por los altos índices de la encuesta.

Con datos recabados entre 196 ejecutivos asociados a IDEA, la consultora puso a prueba la evaluación económica del último semestre y la proyección de expectativas para el siguiente. El 51% consideró que lo ya recorrido fue “moderadamente mejor” y un 14% “mucho mejor” a lo esperado, en tanto un 24% se repartió entre “peor” y “mucho peor”. Los indicadores y la brecha crecen al medir lo que viene: el 78% espera mejoras y sólo un 8% es pesimista.

La eliminación del cepo (elogiado como principal acierto), acuerdo con holdouts, mejoras económicas y reingreso al mundo son los argumentos de los que aprueban lo realizado. Los rechazos se sustentan en la retracción al consumo, la competencia de productos importados, la inflación, la suba de tarifas, el déficit fiscal y los despidos.

En esa balanza es que Eduardo D’Alessio valoró el peso de aprobaciones en valores inéditos. “La recuperación de expectativas es de 72% y es récord en 18 años de nuestras encuestas”, aseguró. El pico anterior había sido de 69% en 2003.

Es cierto que el optimismo que en la encuesta huele a euforia es una apuesta. Así ocurrió en la medición anterior, de junio, cuando la expectativa inicial había tocado 68% y cayó a 64% cuando se midió la satisfacción sobre lo sucedido entre ese mes y la medición presentada ayer.

A los ejecutivos se los sondeó sobre objetivos y perspectivas a 12 meses en cuatro rubros: ventas, inversión, exportaciones y empleo. En todos los casos -y en ese orden- el balance (diferencia entre optimismo y pesimismo) fue positivo. En el primero, 80% vislumbra mejoras y apenas 7% se prepara para algo peor. La mitad arriesga que crecerán sus chances de colocar producción en el exterior.

La mirada positiva hacia el futuro inmediato -quizás apuntalada por el dinero adicional que llegaría a los bolsillos de la gente con el bono de fin de año y la reducción en el impuesto a las ganancias en el aguinaldo- contrasta con algunos tropiezos que se advierten en estos últimos meses, sobre todo por la retracción en las ventas. El 44% de las empresas (en su mayoría industrias) reconoce que está operando con 50 a 70% de su capacidad. El 37% (en este caso con prevalencia del sector servicios) lo hace al 85% y apenas un 19% está al límite de sus máximas posibilidades.

Con mayor confianza que la plasmada en la medición de junio, más de la mitad de los encuestados confía en mejorar su rentabilidad y, en niveles comparables en lo inmediato a 2010, se eleva a 13 puntos el porcentaje de facturación anual que prevén destinar a inversión. “Sube la cantidad de empresas que invertirán y también el monto”, apuntó Secco.

En la rama soft, nuevos productos y capacitación son destino priorizado para inversiones en industrias; en tanto desarrollo de tecnologías y software pesan más en el sector de servicios. Incorporación de maquinaria está a la cabeza de la industria y equipamiento informático en servicios.

A los ejecutivos también se les pidió abrir el abanico más allá de sus negocios. Al tope volvieron a ubicar la educación. Pero esta vez se fortaleció la inquietud por la seguridad y la Justicia, en pleno repunte, además de la preocupación por la contención social y el narcotráfico.
Del editor: ¿qué significa? Sin negar los problemas actuales ni futuros, los empresarios siguen apostando a que el año próximo la economía logrará recuperarse.

 

2285485h765

Comienza la puja entre Hillary y Trump: ¿a quién prefieren los argentinos?

Se esperan cien millones de espectadores, sólo en los Estados Unidos. Es el primero de los tres debates programados. Clinton llega con una leve ventaja en las encuestas. ¿Y por casa, a cuál de los dos queremos para presidente de ese país?

Se sabe que los debates televisivos tienen una larga tradición en los Estados Unidos y se sabe también que pocas veces definen la suerte de una elección. Pero ante una contienda tan reñida como la de este año, la mirada de todos los analistas internacionales está puesta en el primer enfrentamiento televisado entre Hillary Clinton y Donald Trump.

“La expectación es extraordinaria. Se esperan más de cien millones de telespectadores, una audiencia equiparable a la final de la Superbowl o a los últimos episodios de series como MASH en 1983 (106 millones). A esto hay que añadir los espectadores en el resto del planeta. Porque el debate Trump-Clinton es un acontecimiento planetario”, ilustra el diario español El País

Las últimas encuestas de opinión le dan un pequeña ventaja a la candidata del Partido Demócrata, pero como la distancia entre los dos se reduce día tras día los diseñadores de la campaña de Hillary están todo el tiempo al borde de un ataque de nervios y los tres debates televisados se convierten en tres escalas claves en el camino hacia la Casa Blanca.

El millonario y xenófobo Trump llega a los debates televisados con la ventaja de ser un conocedor del medio: fue el conductor durante varias temporadas de un exitoso reality show, El Aprendiz, en que varios participantes concursan para conducir un proyecto en alguna de las compañías del empresario.

La esposa de Barack Obama, el presidente saliente, atacó ese flanco del candidato republicano. Michelle Obama dijo días atrás durante un acto en Virginia, que “ser presidente no es nada parecido a un reality show” y añadió: “No se trata de enviar tuits insultantes o dar discursos incendiarios, se trata de si el candidato es o no quien puede manejar la enorme responsabilidad de dirigir este país”.

Y continuó: “Si un candidato es errático y amenazante; si un candidato trafica en el camino con los prejuicios y los miedos; si un candidato no tiene planes claros para poner en práctica sus objetivos; si ellos faltan al respeto a sus conciudadanos, incluyendo a gente que hizo extraordinarios sacrificios por nuestro país; déjenme decirles, que ellos son así y es la clase de presidente que serán, créanme”.

Es que justamente, Trump convirtió a la campaña presidencial en su propio reality, el más importante de su vida, para llegar a dirigir la potencia más grande del planeta. Lo hizo mediante declaraciones que buscaron provocar la reacción y que le dieron prensa. Lo mismo que hace cualquier protagonista de un reality que busca sobresalir.

“La historia nos indica que, para un candidato que se encuentra a cuatro puntos, sería difícil aprovechar una excelente actuación en un debate para ganar en noviembre. Es lo que Trump necesita. Pero una ventaja de cuatro puntos significa que incluso un cambio de dos puntos en cualquier dirección es significativo. Es lo que marca la diferencia entre una noche electoral bastante cómoda para Clinton y algo mucho más incierto”, opinó el analista político John Sides.

El debate de de hoy fue programado para coincidir con el 56 aniversario del primer debate presidencial televisivo que se realizó en Estados Unidos: el mano a mano entre un joven, bronceado y relajado John F. Kennedy y un sudoroso y nervioso Richard Nixon. Está organizado en seis segmentos de 15 minutos cada uno y los tres temas que dispararán la discusión serán “La dirección de Estados Unidos”, “Alcanzar la prosperidad” y “Garantizar la seguridad de Estados Unidos”.

El debate de esta noche se realizará en la Universidad de Hofstra, a las 22 de la Argentina, y será transmitido por la cadena NBC. Durará 90 minutos y no tendrá tandas publicitarias. El domingo 9 de octubre se realizará el segundo, que transmitirán las cadenas CNN y ABC en la Universidad Washington de St Louis, Missouri. El tercero se verá por Fox News diez días después, en la Universidad de Nevada, en Las Vegas.

EN LA ARGENTINA

Según el reciente estudio Medición de Septiembre del Tracking de Humor Social y Político, que hacen D’Alessio IROL y Berensztein, a nivel local hay un “masivo apoyo de la población argentina a Hillary Clinton”

Preferencias locales.

Entre las razones por las que los argentinos desean queClinton gane las elecciones se destacan: “porque es demócrata”, “porque es progresista”, “está inclinada a nuestra región”.

Sin embargo predomina las posiciones adversas a Trump: “es el mal menor”, “Trump es peligroso”, “Trump es un problema para el mundo entero”, “Trump es un machista xenófobo”, “es todo lo malo del espíritu yankee”. Se trata de una muestra onlina a 350 personas mayores de edad de todo el país.

Cuando se pregunta las razones para votar al candidato republicano las respuestas son: “para que termine con los problemas de inmigración, “para salir del establishment”, “es sincero”, “es un cambio”, “mano dura”, “piensa primero en los americanos y después en los extranjeros”.

Primeros signos de reactivación: Ferreres registró en agosto la primera suba del PBI en un mes

Después de seis meses consecutivos con caída sostenida de la generación de riqueza respecto del período inmediato anterior aumentó 0,3%. Punto de inflexión tras la baja del 3,4% que midió el Indec para el segundo trimestre

Por Daniel Sticco
El último trimestre se caracterizará por el repunte de la cosecha fina y de la actividad de la construcción (Reuters)

El Indicador General de Actividad de la consultora OJF, anotó en agosto un declive de 2,4% en comparación con un año antes, un punto menos que la contracción que para el segundo trimestre midió el Indec.

Y si bien el resultado agregado de procesar todos los meses 122 series estadísticas de todos los sectores que componen el PBI, reafirmó el ciclo recesivo en el que en términos trimestrales se inició en la última parte de 2015, y el primero en el cotejo interanual, en el período abril a junio, trajo como novedad que cortó una racha de cinco períodos seguidos en declive en la comparación intermensual, en valores corregidos por estacionalidad, con un modesto aumento de 0,3 por ciento.

En agosto el PBI cortó una racha de cinco períodos seguidos en declive en la comparación intermensual

Los economistas de OJF explicaron que “el descenso de 2,4% reportado en el octavo mes del año contrastó con la caída del 5,5% con la que iniciara el segundo semestre. El contrapunto entre estos guarismos es reflejo de una industria manufacturera que ha moderado su caída de la mano del segmento de los minerales no metálicos, sobre lo que hay que sumar un cambio significativo en la dinámica ganadera y la suavización de la contracción en la construcción como factores diferenciales”.

Ahora sólo un sector se contrajo más de 8% interanual (OJF)

La mayor merma en la generación de riqueza en agosto respecto de igual mes del año anterior correspondió a la intermediación financiera con 8,5%, principalmente por la toma de ganancias que se registró en la Bolsa, seguida por la construcción y el comercio con sendas disminuciones de 4,4% y 4,1%, respectivamente, mientras que la actividad industrial bajó 3,1% y el agro 2,6%. El resto de los sectores se aproximaron a los niveles de producción de doce meses antes.

PUNTO DE GIRO HACIA EL ÚLTIMO TRIMESTRE

El informe del estudio que dirige el ex viceministro de Economía, Orlando Ferreres, destaca que la modesta reactivación observada en agosto no constituyó un fenómeno aislado, sino que se irá consolidando, ya que no sólo compararán con índices menos vigorosos que los que predominaron en el núcleo de la última campaña electoral, entre junio y agosto, sino que además empezarán a gravitarfactores expansivos como la mejora de la cosecha fina y lamaterialización de los proyectos de construcción públicos y privados.

Esa perspectiva es coincidente con la mejora de las previsiones de contratación de personal por parte de las empresas privadas, y el esperado repunte del consumo en un escenario donde los precios tienden a subir 20 puntos porcentuales en términos anuales, en comparación con el ritmo que habían mostrado en la primera mitad del año.

El Ministerio de Trabajo comunicó, a través de su página de internet que en julio el empleo privado registrado quebró una serie de 4 meses de sostenida baja, con la creación de 3.718 puestos asalariados netos respecto del nivel de junio, y recortó la disminución en comparación con un año atrás a 89.562 personas.

En julio el empleo privado asalariado registrado aumentó en 3.718 personas

Ese signo de mejora del clima de negocios también fue percibido por el sondeo de opinión que a comienzos de septiembre hicieron conjuntamente las consultoras D’Alessio Irol y Berensztein: frente a dos tercios de los consultados que respondió que la situación económica actual es todavía peor que un año atrás, más de la mitad estimó un escenario mejor para 2017.

Ocho de cada 10 padres cambió su rutina laboral al tener hijos

Los hombres piensan que la licencia por paternidad en la Argentina debería ser de 15 días, mientras que las mujeres se inclinan por una de un mes

Si bien tradicionalmente se considera que son las madres que trabajan las que suelen modificar su relación con el empleo a partir de la llegada de los hijos, nuevos estudios demuestran que ambos integrantes en una pareja realizan modificaciones.

Los nuevos paradigmas de paternidad, donde el hombre toma un rol más activo en la crianza, llevan a que ellos también deban adaptarse laboralmente a las exigencias.

“En una sociedad en la que el concepto de familia es mucho más amplio y complejo que en otros tiempos, y que a su vez pretende formar ciudadanos que se desarrollen sanos emocional y físicamente, es imprescindible garantizar la presencia paterna”, expresó al respecto Fernando Rivera, Gerente de Servicios de RRHH de Gestión Compartida.

En este marco que ya no resulta novedoso, una nueva encuesta de esta empresa de Recursos Humanos, desarrollada por la consultora D’Alessio IROL, muestra que hay consenso entre los argentinos sobre la necesidad de extender la licencia por paternidad.

Por consenso general, la misma no debería ser de menos de una semana. La mayoría de las respuestas se concentraron entre 15 días y un mes, cuando por ley actualmente es de dos días corridos a partir del nacimiento.

Un análisis más pormenorizado muestra, sin embargo, que sigue habiendo diferencias de género: los hombres consideran que debería ser de 15 días, mientras que las mujeres piensan que lo conveniente sería un mes.

Asimismo, al evaluar los datos de acuerdo a la edad de los participantes, se encuentra que losmás jóvenes también se inclinan más por llevar la licencia a un mes.

Cambio de Hábitos
Por otra parte, ocho de cada 10 padres que trabajan debieron realizar cambios en su rutina laboral para dedicar tiempo a actividades relacionadas con los hijos.

La mitad de ellos, sin embargo, restringe esas modificaciones a salir antes de su trabajo para no perderse cuestiones relacionadas con lo escolar.

Otro 33% respondió que ahora usa días de sus vacaciones para asuntos y actividades relacionados con la familia, y un 30% también se toma días de licencia al tener a sus hijos enfermos.

Un 27% cambió su horario laboral para poder llevarlos al colegio, mientras que el 16% eligió trabajar más horas para que su pareja no deba hacerlo.

Sólo un 16% recortó sus horas laborales y un 3% cambió de empleo por otro que ofrecía mayor flexibilidad, de manera de pasar más tiempo con sus hijos.

Del estudio de Gestión Compartida y D’Alessio IROL, participaron 420 argentinos, mayores de 18 años, a través de cuestionarios online.

Empresas que hacen punta

“Frente a una demorada y esquiva actualización de las normativas, son las propias empresas las que innovan y dan muestra contundente de flexibilidad y sensibilidad”, dijo Rivera.

“Así, se han intensificado los programas de RR.HH que tiene como objetivo buscar un balanceentre el trabajo y la vida privada”, explicó.

En ese marco, vale la pena mencionar como ejemplo el caso de la firma de belleza y cosmética Natura, que acaba de anunciar que otorgará a los empleados varones 40 días de licencia por paternidad.

En ese caso, el beneficio -el más amplio en su tipo en el mercado laboral argentino- se extiende a casos de adopción y a parejas del mismo sexo.

Economía: Se mantiene una visión optimista del futuro a pesar de que las mejoras aún no son percibidas

Más de la mitad de los consultados confía en que el año próximo será más próspero, aunque solo 1 de cada 3 percibió mejoras en su situación actual.

Los siguientes datos pertenecen a la Medición de Septiembre del Tracking de Humor Social y Político, que D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Berensztein®.

Puede descargar el informe completo acá: Medición Septiembre | Economía

 

SOLO 29% DE LOS ARGENTINOS CONSULTADOS ESPERA UNA RENOVACIÓN DEMOCRÁTICA Y TRANSPARENTE DEL PERONISMO

Los siguientes datos corresponden a una encuesta realizada por D’Alessio IROL y Berensztein®, entre los días 9 y 12 de septiembre, sobre 500 argentinos mayores de 18 años de todo el país. Fue efectuada en forma online sobre panel propio de respondentes.

64% de la población estima que se producirá una reorganización de esta fuerza. De ellos, apenas el 46% considera que se realizará asegurando una justa y ordenada  representación de los distintos sectores que lo componen.

  • 6 de cada 10 argentinos consultados prevén que el Partido Justicialista vivirá una etapa de renovación.
  • Quienes apoyaron a esta fuerza en las elecciones son más proclives a vislumbrar un cambio.
  • La mitad de los consultados duda que el proceso de renovación del PJ pueda llevarse adelante en forma ordenada y asegurando una correcta participación y representación de todos los intereses.
  • La percepción de dichas falencias es más fuerte desde fuera de este espacio.
  • Massa es la figura que lidera el recambio tanto para los votantes de Cambiemos como para los del FPV.
  • El ex ministro Florencio Randazzo es la segunda opción entre los encuestados afines al FPV, en tanto que Urtubey lo es entre los de Cambiemos.
  • Los votantes del FPV ven con buenas posibilidades a Scioli, ligeramente por detrás de Randazzo, en tanto que por fuera de ese espacio el ex candidato es observado con escasas oportunidades de quedar como nueva cabeza del PJ.
  • Aunque se renueve, solo 32% de los consultados creen que el PJ tendrá una actitud colaborativa con el actual Gobierno.
  • Más de la mitad de los votantes de Cambiemos supone que la nueva conducción buscará entorpecer las gestiones gubernamentales.

Puede descargar el informe completo acá: Renovación Peronismo

 

La venta de lámparas LED ya superó en 166 por ciento al volumen de todo 2015

Se espera que se multiplique por cuatro cuando termine 2016, luego del sinceramiento tarifario impulsado por el gobierno nacional, que generó una mayor consciencia sobre la necesidad de reducir el consumo energético, aumentó la oferta del producto en el mercado, y redujo los precios que paga el público.

“A partir del sinceramiento de las tarifas, la producción y el consumo de tecnología LED, más costosa que la tradicional, comienza a tener mayor sentido económico”, explicó a Télam el director del área de iluminación de Philips para el Cono Sur, Guido Di Toto, quien subrayó que “en lo que va del año, el consumo de estas lámparas es casi tres veces mayor, y estimamos que cuando finalice 2016 se habrá cuadruplicado”.

La empresa acaba de anunciar una inversión de u$s 1 millón en su planta del barrio porteño de Saavedra, para aumentar su producción de luminarias LED, con la consecuente creación de 200 puestos de trabajo.

Este anuncio se suma al realizado semanas atrás por la empresa Shimisa, que desembolsará u$s 3 millones en su planta ensambladora de luminarias LED, actualmente en la provincia de Tierra del Fuego, pero que en los próximos meses se trasladará a Córdoba para atender la demanda de Brasil, que restringió la importación de lámparas sólo a las LED.

“Desde Philips venimos trabajando en alumbrado público LED desde hace 5 años, y hoy vemos una gran oportunidad de mercado a nivel residencial, y de contribuir a uno de los grandes problemas que es la crisis energética”, indico Di Toto.

A su criterio, “una de las soluciones a la crisis energética es la reconversión a LED del alumbrado público y privado”, y precisó que “se puede ahorrar un 50% en el consumo” de electricidad de los municipios.

El ejecutivo precisó que “los precios de las lámparas LED se redujeron 20% (de $ 125 a $ 100, en promedio), y con el ahorro de 50% que significa su utilización frente a las denominadas ‘bajo consumo’, y una vida útil superior a los 15 años, se generó una explosión de consumo en los hogares, y las ventas se multiplicaron”.

Pablo Michaud, de la fábrica de lámparas LED Convector, cuya planta está en el barrio porteño de Parque Patricios, precisó a Télam que “de agosto 2014 al mismo mes de 2015 se vendieron 6 millones” de luminarias.

“Desde a agosto de 2015 a hoy se vendieron 14 millones. Y el proyectado para dentro de un año es de 42 millones de lámparas LED”, completó Michaud, cuya empresa vendió 100.000 luminarias desde julio del año pasado a esta parte, y prevé comercializar unas 200.000 de acá a un año.

De acuerdo a una encuesta elaborada por la consultora D’Alessio Irol, un 76% de los ciudadanos del área metropolitana de Buenos Aires comenzó a adoptar diferentes comportamientos para reducir su nivel de consumo eléctrico.

Este mismo trabajo precisó que un 43% de los encuestados busca comprar electrodomésticos de mayor eficiencia energética, y un 34% está dispuesto a cambiar las lámparas tradicionales por las led.

Semanas atrás, desde la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (Cadieel) presentaron una propuesta que implica, según sus cálculos, un ahorro energético anual de unos u$s 5.000 millones, equivalente a lo que generará la proyectada central nuclear Atucha IV.

Este plan contempla el recambio total del alumbrado público por un sistema LED, de los artefactos de iluminación de los edificios públicos; y de las luminarias en los espacios comunes de los edificios de propiedad horizontal y barrios privados, que demandaría unos 20.000 empleos.

En ese sentido, Philips ya comenzó con la producción local de dos nuevos modelos de luminarias LED para alumbrado público: Xceed y Gol Led.

“Venimos trabajando desde hace años en el tema LED, muy fuertemente. Hoy tenemos instaladas 200.000 luminarias de LED, es decir, casi completo el parque lumínico de la ciudad de Buenos Aires”, remarcó Di Toto.

Aseguró que “en este momento hay mucho dinamismo en la reconversión del alumbrado público, gran interés por parte de una cantidad municipios”.

“Si bien hoy, el porcentaje de LED es muy bajo en el parque de alumbrado público, con menos de 5% del total del país, el potencial es enorme”, afirmó el ejecutivo, quien estimó que “la proyección que tenemos en Philips, si bien conservadora, es que la reconversión a LED no deberla ser menor a 15% por año, y completarse en el 2022”.

Los argentinos prefieren dejar de comer carne y de usar el auto a dar de baja Internet

Según una encuesta realizada en nuestro país, el 42% asegura que no quiere dar de baja esta prestación cuando llega el momento de hacer recortes por razones de ahorro 0
“Uno de los resultados que más nos llamó la atención es que los argentinos dicen que les costaría más abandonar Internet que dejar de consumir carne o dejar de usar su auto”, destaca Norberto Marinelli, CEO de CertiSur, en referencia al “Estudio sobre Seguridad en Internet: la visión de los usuarios, estado de situación 2016”, que llevó adelante D’Alessio IROL para CertiSur. Efectivamente frente a la pregunta: ¿Cuáles son los consumos que más le dolería dejar? (que permitía dar respuestas múltiples), el 42% de los encuestados eligió Internet, dejando en segundo lugar al “consumo de carne en forma habitual” con el 35% y, en tercer puesto con el 31%, a la opción “utilizar su automóvil o tener que venderlo”.

“Que el 42% de los encuestados ubique a Internet como el consumo que más le costaría dejar por razones de ahorro coincide con las nuevas conductas que comienzan a tener los argentinos, quienes buscan precios más económicos y quieren realizar transacciones con mayor seguridad. ¿Por qué? Porque comparar precios es mucho más fácil de hacer en forma on line, y, en el punto de seguridad, Internet facilita comprar y pagar sin salir de la casa o del lugar de trabajo”, explicaNora D’Alessio, de la consultora D’Alessio/IROL.

Actualmente el 73% de la población argentina mayor de 8 años está conectada, y el 40% de la población de hasta 34 años se conecta a Internet a través del celular, según esta investigación.
Foto: AFP
Asimismo, el informe observa algo que ya vivimos a diario: Internet está naturalizada en nuestra sociedad e interviene en cada vez más aspectos de nuestra vida cotidiana. “Estar online las 24 horas es una tendencia que sigue en aumento a través de los smartphones. Al mismo tiempo notamos que sigue acortándose la brecha generacional en la medida en que, junto con el crecimiento de las redes sociales, se afianzan nuevas formas de compartir la vida personal y las opiniones con familiares o amigos”, dice el estudio.

El crecimiento del comercio electrónico es otro aspecto analizado. Según el resumen del estudio, el e-commerce estaría próximo a su techo en cantidad de usuarios pero podría crecen en cantidad de transacciones por usuarios, variedad de rubros, artículos y servicios que se contratan. “Desearíamos que no se encuentre en el techo y aunque creemos que tiene espacio para crecer, tenemos que atenernos a los números. La realidad indica que su crecimiento se ha basado, en el último año, en el incremento de personas que acceden a la Web. Sólo aumentó en 1 millón el número de personas que compraron este año, prácticamente la misma cantidad de nuevos usuarios”, asegura D’Alessio.

Pero el CEO de CertiSur se muestra más optimista: “A pesar de estos resultados creemos que este techo podría superarse si cambian algunas de estas condiciones, por ejemplo, el estudio arroja que la mayor barrera siguen siendo los prejuicios en materia de seguridad. Creemos que hay que empezar a informar al usuario y darle las herramientas para que se sienta seguro cuando compra en forma online”.
Seguridad vs prejuicio
Justamente la percepción que los usuarios tienen sobre la seguridad de Internet es otro de los grandes factores analizados. “La barrera que encontramos para el avance del e-commerce y las transacciones en e-banking son los prejuicios sobre fraudes y problemas en el manejo vía Web, pero la realidad es muy distinta. El promedio de calificación de la seguridad en las compras online, por parte de quienes tuvieron esa experiencia este año, es de 8,5 puntos. Sin embargo el 92% de los encuestados demuestra algún nivel de temor, alimentado por prejuicios, ya que sólo la mitad de estos mismos usuarios indican que han tenido personalmente, o ‘han escuchado’ que otros mencionan haber tenido una mala experiencia”, dice la consultora.

Allí radica un aspecto muy importante para el despegue de las ventas online. “La posibilidad de atraer mayor número de usuarios que transaccionen en la red está relacionada con la certeza que se les brinde sobre mayor seguridad, con un lenguaje claro y al alcance de quienes no son especialistas en IT”, señalaD’Alessio. Los números de la encuesta respaldan esta afirmación: el 57% de personas que hoy no compran online podrían animarse si tuvieran conocimiento de las medidas de seguridad que tienen las compañías y sus páginas. Y el 95% de los encuestados que ya compran aseguraron que lo harían con mayor frecuencia o involucrando montos superiores si conocieran esas medidas de seguridad. “Es decir, los usuarios manifiestan que la principal barrera para realizar transacciones online es la desconfianza en los niveles de seguridad, pero a la vez muy pocos han tenido malas experiencias, o conocen a alguien que las haya tenido”, resume Marinelli.

Para el CEO de CertiSur el sector que mueve dinero a través de Internet tiene condiciones de seguridad razonables, acorde con las amenazas que recibe. Pero también considera que en el comercio electrónico conviven las empresas con una fuerte comprensión del tema seguridad, que adoptan las medidas necesarias como para preservar la integridad de los datos que intercambian con sus clientes; con emprendimientos de menor visibilidad que concentran sus esfuerzos económicos en aumentar su presencia en la Web y no tienen a la seguridad como un foco necesario dentro de su negocio online. También menciona que existen sitios no transaccionales que no presentan una clara decisión de proteger la integridad de los contenidos que publican. “Muchas páginas intercambian información sensible de sus visitantes y no comprenden que, a pesar de no ser información financiera, los datos personales también deben ser protegidos adecuadamente”, explica.