La oposición no capitaliza el malhumor con la gestión.

Pese al retroceso progresivo que evidencia la gestión del Gobierno en el sondeo de D’Alessio IROL/Berensztein, en particular en el capítulo económico, la imagen de los principales dirigentes de la oposición no logra captar mayor adhesión y, por el contrario, se solidifica la de algunos oficialistas. Por caso, la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal cosechó un mayo un 57% de las valoraciones positivas, dos puntos más que el mes anterior, contra solo un 37% de negativas. La diputada Elisa Carrió, a su vez, trepó al 51% de imagen positiva, mientras que el presidente Mauricio Macri cayó dos puntos hasta el 45%. Entre los opositores, el gobernador salteño Juan Manuel Urtubey ascendió a un 32% de calificación positiva, pero con un 48% de negativa. Aún así, su imagen es mejor que la del jefe de Gabinete, Marcos Peña (30% y 57%, respectivamente) y muy superior a la de otros opositores como los senadores Cristina Kirchner (20% y 75%) y Miguel Ángel Pichetto (19% y 63%).

 

Publicado en El Cronista el 04/06/2018

El desborde inflacionario genera un pico de pesimismo en la sociedad

Tres de cada cuatro personas evalúa que la situación económica es peor a la de hace un año y la mayoría le pone nota negativa al Gobierno. Piden cambios en el Gabinete.

Como corolario de una corrida cambiaria que desbordó los niveles de inflación esperada para el mes pasado, la sociedad exhibe signos de desgaste en la relación con el Gobierno que se reflejan en un alto pesimismo sobre el andar de la economía. Hoy, tres de cada cuatro personas considera que la situación actual es peor que la de hace un año y la mayoría estima que es tiempo de hacer correcciones en el gabinete ministerial.

Sin título2

Sin título

Así lo muestra la última entrega del Monitor del Humor Social, que elabora D’Alessio Irol/Berensztein en exclusiva para El Cronista. El resultado de la encuesta, realizada el mes pasado a 1510 adultos en todo el país, arroja un pico de 75% en la visión negativa sobre la actualidad económica, que supera las diferencias de la grieta política. Y es que mientras casi un 89% de quienes votaron al Frente para la Victoria en la última elección presidencial sostiene en el tiempo que la situación es peor o mucho peor que la de hace un año atrás, también un 60% de los que optaron por Mauricio Macri se manifiestan de esa forma, 20 puntos más que la cifra registrada para el mismo grupo en abril pasado.

“Buena parte del crecimiento de la disconformidad proviene de Cambiemos. Hoy la discusión con quienes no lo votaron gira en torno a tarifas y el FMI, aunque en otro momento pueden ser los despidos u otro tema… Haga lo que haga el Gobierno, la relación con la oposición no cambia. Sin embargo, hay deterioro de la relación con los votantes propios”, señala el consultor Eduardo D’Alessio quien, no obstante resalta que “no hay dirigentes que puedan capitalizar ese descontento y los votantes de Macri no piensan en saltar a otro lado”.

Por su parte, el analista Sergio Berensztein agregó su valoración política. “La crisis cambiaria potenció el desgaste que la administración Macri viene experimentado desde diciembre pasado”, remarcó. “Sin embargo, vale la pena resaltar dos elementos de la actual coyuntura política. Por un lado, una fragmentada oposición sigue sin poder capitalizar el creciente descontento de la opinión pública. Veremos si esto cambia en el contexto de las medidas de austeridad que son ahora impostergables”.

Para Berensztein, “Cambiemos sigue teniendo el apoyo de alrededor de un tercio de la sociedad, lo que constituye un piso significativo y sobre todo superior al que obtienen otros espacios políticos. Si la oposición continúa fragmentada, el gobierno sigue siendo muy competitivo en términos electorales”.

La tendencia negativa comenzó a escalar en octubre pasado y fue acompañada, en menor escala, por una mirada cada vez menos optimista sobre el futuro. Si bien en mayo esa medición no registró variables, aún un 52% de los entrevistados, el valor más elevado de la serie; supone que la situación económica del país estará peor dentro de un año, frente a un 43% que proyecta que será mejor.

Esta visión tiene su correlato en la calificación que se le otorga a la gestión de Gobierno, que de la misma manera exhibe un máximo de 56% en las notas malas, contra un mínimo de 40% en las buenas. Lejos de los valores del clima de victoria electoral de 2017, hoy uno de cada tres de los votantes oficialistas considera que la gestión es mala o muy mala. Más aún, un 62% de quienes eligieron a Macri piensa que es necesario que el jefe de Estado realice cambios en el Gabinete.

Al respecto, también un 62% de los encuestados consideró positiva la ampliación de la “mesa chica” de decisiones en la que el Presidente apoya su administración, con la inclsuión del ministro del Interior, Rogelio Frigerio; el titular de la Cámara Baja, Emilio Monzó, y el radical Ernesto Sanz.

La principal razón del enojo se puede encontrar en la falta de una solución al principal temor que arrastra la sociedad, sea cual sea la preferencia política del consultado. Con una inflación que, según estiman las consultoras privadas, alcanzó al menos el 2,7% en mayo y acumula ya más de 12% en cinco meses, la suba de precios continúa al tope de los temas que más preocupan para nueve de cada diez encuestados, seguida por la inseguridad (72%), el aumento de las tarifas de luz y el gas (64%) y la presión impositiva (58%).

Pese a todo, un 71% de los votantes de Cambiemos (42% del FpV) cree que en el próximo año podrá concretar proyectos personales como comprar o reparar la vivienda, adquirir un vehículo, salir de vacaciones o saldar deudas, entre otros. Quizá porque, según el sondeo, solo 16% de los que pusieron la boleta de Macri en la urna lo hicieron “para estar mejor económicamente”, un 34% tomó esa decisión “para que no gane el kirchnerismo”, mientras que un 45% la eligió para “volver alas instituciones republicanas”. Es este último grupo el que mantiene la visión más positiva sobre el devenir económico del país y personal. Pero los que optaron por Macri para derrotar al kirchnerismo o estar mejor económicamente, esperan más de la actual gestión y remarcan la necesidad de cambios en el Gabinete.

Publicado en El Cronista el 04/06/2018

Rusia 2018: Messi es el héroe; Sampaoli, la duda, y Alemania, el rival

-Grandes expectativas para la Selección en el Mundial: 7 de cada 10 consultados cree que el equipo de Sampaoli llegará hasta las últimas instancias. Solo uno de cada cuatro se anima a predecir que seremos campeones.

-Los alemanes desplazaron a Brasil como el rival supremo a derrotar en la final soñada.

-Preferencias: Armani al arco y el “Kun” Agüero como 9. Se espera que este sea el momento de la revelación de Pavón. El gran faltante: Icardi.

-Sampaoli tiene que ganarse el amor de los simpatizantes: 6 de cada 10 creen que no está a la altura de las circunstancias.

-Messi es profeta en su tierra: se lo considera el mejor del mundo y se espera que pueda jugar también el próximo Mundial.

-El equipo campeón del ’86 es considerado el mejor de la historia argentina y Bilardo el mejor técnico.

-El Mundial cambia las rutinas diarias: 4 de cada 10 argentinos reacomodarán sus horarios.

-Si bien mayormente se considera que los resultados futbolísticos no impactarán en el clima social hacia el Gobierno, alrededor del 30% de los consultados creen que puede tener alguna influencia.

-La televisión es el formato por excelencia para ver los partidos. Se complementa con sitios online y redes sociales.

 

Informe completo:  7 de cada 10 argentinos confían en que la Selección llegará al menos a cuartos de final

Despenalización del aborto: el debate cobra protagonismo en las aulas de los secundarios

Entre compañeros y profesores, el tema se instaló entre los adolescentes ¿Cómo conviven la militancia por la legalización del aboto y las posturas “pro vida” en los colegios religiosos? ¿Cuál es el rol de los docentes?

Por Lucía Ríos

Hace pocos días, una vecina de Boedo se acercó hasta la puerta del colegio Nacional Nº3 Mariano Moreno con una queja puntual: quería que sacaran el pañuelo verde, emblema de la campaña para legalizar el aborto, que colgaba de la puerta de entrada. “La rectora le contestó que no pensaba sacarlo”, reconstruye Tamara Goldzamd, entrevistada por Télam, sobre cómo se vive el debate que se da en el Congreso y, también, en el colegio.

El centro de estudiantes del Mariano Moreno y su Secretarías de Géneros son los que motorizan los debates, asambleas, pañuelazos y hasta charlas con profesionales para abordar la legalización del aborto. “Cuando la problemática alrededor de la violencia de género empieza a fortalecerse, la secretaría también lo hace”, afirma Goldzamd. Esta institución es conocida por tener, entre otras cosas, un centro de estudiantes “bastante luchador” y sus alumnos dan la discusión de manera regular: “Sólo dos personas se animaron a decir que estaban en contra”, cuenta la militante.

“En nuestro caso, no necesitamos un Centro de estudiantes. Es un colegio chico y cualquiera puede hablar en representación de un grupo o a nivel personal con el director o con quien sea”, cuenta sobre la dinámica diaria María Clara del Castillo, alumna de quinto año del colegio católico San Francisco de Asís de La Plata. Algo parecido les sucede a Nadia Valdez y Andrea Rodríguez del Agrotécnico Didascalio Santa Teresa del niño Jesús, en Banfield, quienes relatan: “No hay centro de estudiantes pero sí contamos con el diálogo con los profesores y los directivos. El debate se da en un clima clima familiar”.

Allí, quienes impulsan las charlas con doctores o los debates en las aulas son los directores y autoridades. En el caso del San Francisco de Asís también participan los dueños del instituto. “Nadie está obligado a participar, son invitaciones”, cuenta María Clara.

La escuela Ecos, un instituto privado en el barrio porteño de Villa Crespo, tiene un centro de estudiantes que surgió con la iniciativa de tres alumnas. Cindy Fraenkel, una de sus fundadoras, cuenta que el pañuelo verde se convirtió en un símbolo muy fuerte que permitió llevar el tema los distintos colegio cuando algunos alumnos lo empezaron a mostrar y surgieron preguntas: qué es y cómo se consigue. Eso dio pie a que pudiesen organizar charlas con profesionales, debates y que “participáramos de movilizaciones”. Cindy reconoce que las alumnas se enfrentan con otro problema: “Damos el debate todos los días en nuestras casas con algunos familiares porque tienen un nivel de deconstrucción muy distinto”.

Educación integral y aborto: ¿Cómo se relacionan?
Durante la adolescencia, hay una exploración de la sexualidad y de la propia identidad y es lógico que los jóvenes se involucren con esos temas. La posibilidad de un embarazo no deseado es uno de los miedos que aparecen en ese mundo. “Ronda desde siempre en las charlas de amigos, amigas y en las familias”, cuenta Cindy y explica: “Apostamos a la aplicación real de la ley de Educación Sexual Integral ya que cuando un estudiante le pregunta algo a algún profesor, al no haber capacitaciones docentes, no saben qué contestar y dicen: averigualo en tu casa. Es la peor respuesta que podemos recibir”.

El tema es abordado, en algunos casos, por profesores que se organizan, como en el caso del Mariano Moreno: “Hacen charlas en sus cursos y fomentan la discusión sobre esto y muchos otros temas más como la transfobia o las identidades de género”, cuenta Tamara.

Las escenas a las que remiten Cindy y Tamara están en sintonía con lo que indica un mapa más amplio. Según una investigación de la consultora D’Alessio Irol, dos de cada diez alumnos de escuelas secundarias públicas y privadas de la CABA y la provincia de Buenos Aires reciben información relacionada con educación sexual integral de manera habitual.

Una tríada clave: los profesores, los padres y la escuela
“Si algun profesor está a favor de la despenalización no lo suele manifestar porque al estar contratado por el instituto tiene que cumplir con el reglamento y las enseñanzas”, sentencia María Clara y continúa: “No está prohíbido pero no le corresponde expresar lo que piensa, así que supongo que se limita a no tocar el tema”. La alumna de quinto año cuenta que igualmente “toda pregunta de un alumno que no sea provida es bienvenida”.

Las entrevistadas coinciden en que hay alumnos a los que se les dificulta hablar el tema del aborto en sus casas. “Hay muchos padres en contra o que sostienen que son asesinatos o que simplemente no saben qué decir. Los de primer año, por ejemplo, nos cuentan que entienden la problemática y están a favor pero que en sus casas es un tema que no se toca”, explica Tamara y sigue con una anécdota que explica sobre por qué el debate es una puerta de entrada para hablar de salud reproductiva: “En una charla informal con chicas de primer año, terminamos explicándoles cómo se pone un preservativo porque tampoco lo sabían. En sus casas son temas tabú y les resulta imposible hablarlo”.

Azul Sokolowicz es vocal de la comisión directiva de la Escuela  Carlos Pellegrini, uno de los colegios que dependen de la Universidad de Buenos Aires. “Es fundamental que entendamos que tenemos el derecho de elegir sobre nuestros propios cuerpos y no tenemos por qué someternos a ser madres de manera forzada”, opina. “La mayoría se están posicionando a favor mediante votación”, avalúa.

Con respecto al rol de las instituciones, las tres cocincen: los debates son largos pero respetuosos, al menos hasta ahora.

¿Por qué el debate sobre el aborto tiene que estar presente en el aula?
Cindy da su postura: “Las adolescentes estamos en un momento de puro conocimiento de nuestro cuerpo. Los sábados voy a Ciudad Oculta a dar apoyo escolar y recreación y empecé a ver que pibas de entre 11 y 17 años con hijos o embarazadas y ahí es donde la injusticia social se ve de lejos”.

María Clara explica que en su colegio, al ser católico, tienen catequesis desde muy chicos y que en el secundario tienen formación religiosa “para tratar temas de ética y moral”. El aborto es central y lo abordan “muy a fondo”. “La campaña provida estuvo siempre, ya que el colegio promueve la vida mediante charlas y todo lo que se enseña en Biología y en las materias donde se pueda llegar a tratar este tema. Pero con el último proyecto de ley que se presentó en el Congreso, la campaña se hace con mucha más fuerza. El colegio busca concientizar a los alumnos mediante charlas con doctores y debates en clase sobre la gravedad del crimen que se quiere despenalizar”.

Para Azul, en cambio, el eje del debate es otro: “No es una cuestión de moral, sino que está en juego la salud de las mujeres. Acá  entra la cuestión de la igualdad social: no puede ser que las pobres mueran y las ricas puedan aportar”.

 

Publicado por Télam el 24/05/2018

Tarifas y FMI golpean la imagen del Gobierno

Las encuestas marcan el rechazo creciente a las medidas en un contexto de mayor incertidumbre. Coincidencias en los sondeos.

Los aumentos tarifarios y la crisis cambiaria, que derivó en un intento del Gobierno por acordar con el Fondo Monetario Internacional, golpearon fuerte la imagen del oficialismo, que cayó a sus mínimos niveles.

En el sondeo que dieron a conocer Taquion y Trespuntozero, el 47,9% de los consultados sostiene que cambio `para peor` la consideración sobre la gestión de Mauricio Macri, mientras que sólo el 13,2% señaló que cambió `para mejor`. El 39%, en tanto, consideró que la medida no modificó su apreciación.

Otro elemento preocupante para la Casa Rosada es que los entrevistador por esta consultora consideran en un 53,4% que la responsabilidad de la crisis hay que adjudicársela a su gestión, mientras que un más modesto 12,4% apunta a la oposición en general y el 9,8% a la herencia recibida.

Por otro lado, se derrumbó la confianza en el Gobierno. Según este sondeo, el 68,5% ya no confía en el Gobierno, contra el 29,4 que dice que sí lo hace. Números parecidos tiene la imagen del Gobierno. El 64,5% considera que es negativa y el 33,8% que es positiva.

D´Alessio IROL-Berensztein fue la primera en analizar la medida, apenas se la dio a a conocer. En ese estudio, sólo el 2% le parece adecuado solicitar ayuda al organismo, mientras que 50% responsabiliza `al Gobierno` por la situación económica contra 39% del `gobierno anterior`. La consultora Raúl Aragón & Asociados, en tanto, midió el impacto del incremento de las tarifas en la Ciudad de Buenos Aires. El 83,4% dice estar de acuerdo con el proyecto opositora para frenarlos y apenas el 9,5% sostiene la posición del Gobierno. Respecto de un posible veto presidencial si el proyecto se convierte en ley, el 68,9% de todos los porteños lo rechaza, mientras que el 25,8% lo considera correcto.

 

Publicado en El Economista el 15/05/2018 

Por el dólar, el “círculo rojo” improvisa tregua con Macri, pero desconfía del plan oficial para superar la crisis

En la intimidad del mundo corporativo resurgen quejas y reproches hacia equipo económico. Critican su falta de reacción al desbarajuste cambiario. Además, hay un grupo que considera que algunas de las últimas decisiones oficiales tendrán un impacto negativo. El martes se renuevan Lebac.

La corrida tomó desprevenido al “círculo rojo” y lo sumió en un clima de incertidumbre, como no se veía desde la crisis del 2008. El estado de alteración quedó reflejado en la maratón de reuniones y cumbres que encabezó el grupo selecto esta semana y que concluyó el viernes en Olivos, donde una decena de estos empresarios fueron recibidos por Mauricio Macri y parte de su gabinete.

En el último encuentro estuvieron Jaime Campos (Asociación Empresaria Argentina), Amancio Oneto (Molinos Rio de La Plata), Gerardo Díaz Beltrán (Came), Miguel Acevedo (UIA), Luis Betnaza (Techint), Eduardo Eurnekian (AA2000), Enrique Cristofani (Santander Río), Alfredo Coto (Coto), Eduardo Elzstain (IRSA), Cristiano Rattazzi (FCA) y Martín Migoya (Globant).

El motivo de la cita extraordinaria fue la necesidad del Presidente de trasmitirles tranquilidad, luego de la decisión de negociar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Pero la convocatoria cursada por Macri también buscó mostrarlo rodeado de dirigentes poderosos -con varios de los que mantiene una tensión velada- y pedirles de nuevo que confiaran en el Gobierno.

El mismo día, el líder de Cambiemos había hecho algo similar con siete gobernadores, una cifra insuficiente si se quiere en el “poroteo” nacional, pero mejor que el apoyo mostrado inicialmente por sus interlocutores provinciales. La renovada preocupación oficial por tender puentes coincide con la avanzada opositora contra la suba de tarifas, medida que provocó a la vez cortocircuitos con Elisa Carrió y la UCR.

En las más altas esferas del empresariado, hay un consenso implícito de evitar que la crisis se traslade al terreno político y cierta sensación sobre la conveniencia de una “tregua” con el oficialismo. Con esa preocupación, buena parte de los hombres de negocios salieron a respaldar la decisión de negociar un crédito con el FMI, cuyos detalles se desconocen aún, pero que según analistas alcanzaría los u$s30.000 millones.

“La economía muestra una buena y positiva situación, por lo que ratificamos las medidas que está implementando al presente el Gobierno nacional”, dijo Eurnekian. Menos entusiasta fue la declaración reciente del Grupo de los Seis, que se limitó a señalar que el equipo económico “cuenta con los instrumentos” para generar previsibilidad. El espacio está integrado por la UIA, la Cámara de Comercio, Construcción, la Bolsa de Comercio, la Sociedad Rural y la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba).

El repentino giro hacia el Fondo del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, quien en 2016 rechazaba volver al organismo, se sumó así al paquete anunciado el viernes previo, por el que se subió la tasa al 40%, se disminuyó la posición neta en dólares de los bancos y se ordenó recortar la obra pública en $30.000 millones.

Con esos instrumentos y las reservas, se intenta frenar la divisa, aunque sin resultados: la última semana siguió en alza y cerró en $23,70. Igual de fluctuantes, en la intimidad del mundo corporativo resurgen quejas y reproches al equipo económico. En primer lugar, por su incapacidad de reacción al desbarajuste cambiario.

Pero sobre todo, se nota el descontento de aquellos que se ven perjudicados por las últimas decisiones oficiales, que según prevén tendrán un impacto negativo en la inflación, el consumo y la actividad.

Una prueba de fuego.
La sensación predominante es que primero hay que “pasar la tormenta”. La prueba de fuego para el Banco Central llegará este martes, cuando vencen Lebac por unos $640.000 millones. El JP Morgan advirtió que “una falla en la renovación de las acciones de Lebacs en proceso de vencimiento generaría una oferta por desorden sobre el dólar y una salida de capital renovada”.

En el sector financiero, también están expectantes por conocer el volumen del préstamo que negocia la Argentina con el FMI y las condicionalidades que se espera imponga el organismo. “No vemos una situación grave, algunos se quejan de las tasas pero primero hay que resolver esto”, dijo a iProfesional la mano derecha de un banquero privado al salir de un evento privado.

En la mesa de dinero de otra entidad comparten el “cambio de estrategia” adoptado por el equipo económico de Cambiemos para tratar de frenar la sangría de reservas que provocó un “desbalanceo cambiario”.

La lectura optimista es que “el Banco Central volvió a tomar el timón” al elevar el 4 de mayo pasado en 1.275 puntos la tasa y dejar atrás el 28D. El relajamiento de las metas de inflación a fines de diciembre fue leído por la banca como la victoria del ala política del gabinete sobre el el titular de la autoridad monetaria, Federico Sturzenegger, quien redujo entonces la tasa al 27%, decisión que según los analistas financieros terminó por desembocar en una suba del dólar.

En la city financiera creen que hay una “migración hacia el dólar” motorizada por la devaluación de las monedas, el encarecimiento del financiamiento para la Argentina, el impuesto anunciado a la renta financiera y la falta de oferta de divisas del sector privado por la retención de liquidación de exportaciones de granos. Pero también responsabilizan al BCRA.

“Está tomando medidas con agresividad, pero no todas fueron bienvenidas”, admitieron en un banco privado. Los analistas cuestionan la demora en reaccionar y la eficacia de incrementar las tasas a niveles récord. Pero tampoco ven con buenos ojos la orden dada a los bancos de reducir del 30 al 10% su posición general neta en dólares.

“Ellos quieren que se pesifique el mercado, pero si buscaban forzar a los bancos a vender divisas en el spot o futuros, no fue efectivo”, explicó un operador. Desde la entidad aseguran que el sector público es el que posee una mayor tenencia de dólares, entre ellos el Banco Nación. Otra lectura posible es que el “mensaje” apuntó a evitar una recompra de dólares de los privados, antes que a un desprendimiento de moneda extranjera. Sería una manera de inducirlos a absorver Lebac este martes.

Interna empresaria
Con el pasar de los días, el temor a un agravamiento de la corrida terminó por unificar o al menos dejó en segundo plano la internaentre un sector de empresarios que salió a respaldar sin fisuras al Gobierno frente a la embestida opositora para frenar la suba de tarifas y, por otra parte, un arco heterogéneo de industriales, el campo y el comercio, molestos por los aumentos en las boletas y el impacto de las últimas medidas sobre la economía.

Con familiares de funcionarios en su seno, la Cámara de Comercio mantiene un apoyo cerrado al Gobierno. En sus comunicados dejó en claro que las decisiones oficiales apuntan a “fortalecer las finanzas de la economía a fin de darle mayor certidumbre y estabilidad a nuestro país en un contexto externo más adverso y volátil”.

Asimismo, respaldaron la iniciativa de lograr el apoyo financiero del FMI “de manera preventiva”, ya que de ese modo -sostienen- la tasa de interés sería “significativamente menor” a la que podría ofrecer el mercado de capitales.

En tanto, el comité ejecutivo de la UIA decidió llevar calma con la difusión de un comunicado el martes pasado de tono neutral en el que se aseguró que “las áreas responsables de la política económica (BCRA, Ministerio de Hacienda y Ministerio de Finanzas, entre otros) cuentan con los instrumentos y los activos necesarios para brindar previsibilidad cambiaria y financiera de largo plazo.

“No estamos en el 2001, la idea es esperar que pase todo esto para volver al rumbo productivo”, tradujo José Urtubey a iProfesional. De ese modo, los industriales optaron por la prudencia después de debatir durante tres horas si publicar o no un comunicado. Dentro de la central fabril persisten diferencias entre los “optimistas y pesimistas” sobre la política económica. Mientras los sectores exportadores piden paciencia, las industrias ligadas al mercado interno reclaman una reacción urgente.

La UIA quedó envuelta en un conflicto semanas atrás, cuando apareció acompañando como parte del Foro Convergencia el rechazo del Gobierno a bajar las tarifas. “Hay un quilombo tremendo en UIA con las tarifas porque el 98% son Pymes y muchos quedan fuera de mercado con los aumentos”, reconoció el directivo de una alimenticia de primer nivel.

En algunos sectores empresarios, ven que el aumento de las tasas y el recorte a la obra enfriará aún más la economía, mientras que el esquema de tarifas llevaría la inflación a entre el 23 y 25%. La preocupación es compartida por industriales, la Cámara de la Construcción e incluso inversores que esperaban un despegue de la actividad en el segundo semestre.

“Seguimos sin tener un programa industrial, el tema es cómo generás dólares genuinos”, dijo a este medio Silvio Zursolo, directivo de la cámara de industriales bonaerenses ADIBA y miembro del comité de la UIA.

Por lo pronto, el Gobierno enfrentará mayores dificultades para cubrir sus pasivos. Con una menor perspectiva de producción, inversión y exportaciones, la economía no generará los recursos suficientes para reducir el rojo provocado por la salida de dólares vía importaciones (entre ellas las de combustibles) y turismo.

La balanza comercial acumuló en el primer trimestre del año un saldo negativo de u$s2.494 millones, más del doble que los u$s1.177 millones del año pasado. Sin una fuente propia de dólares y la toma de nueva deuda, los intereses seguirán en ascenso.

En ese contexto, los economistas ya hablan de los “ganadores y perdedores” del plan de emergencia que según Macri busca preservar la estabilidad financiera y el “gradualismo”. “En la foto, los sectores exportadores se benefician por el tipo de cambio, y se perjudican los que venden al mercado interno y se financian en el mercado local en pesos, al igual que los asalariados”, explicó a este medio Marina Dal Pogetto, directora de EcoGo.

Entre los ganadores figuran los fondos especulativos que desarmaron posiciones en pesos e iniciaron la corrida a favor del dólar. Pero también, el complejo cerealero que aporta el 44% de las exportaciones argentinas y se beneficia de la devaluación, que desde diciembre ya acumula un 25%. Lo mismo ocurre con los productoresque retienen granos.

En los primeros cuatro meses, el polo agroexportador liquidó u$s6.000 millones, pero las autoridades esperaban un mayor volumen. Si bien la sequía en el campo redujo el nivel de cosecha previsto y las lluvias en los últimos 15 días dificultaron la llegada de camiones a los puertos, los operadores admiten que “es un momento complejo para liquidar porque cada sector especula”.

Contra ellos se despachó Carrió, sorprendida por la reacción del sector que se ve también beneficiado por la baja gradual de retenciones. “Nosotros acompañamos al campo en los momentos difíciles, bajamos las retenciones, la sociedad acompañó… ahora les digo a ellos: Hagan patria, no retengan la soja, empiezen a liquidar para que ingresen divisas”, rogó la diputada días atrás.

Incertidumbre política
Una de las cuestionas que genera desconcierto en el “círculo rojo” es la capacidad política del Gobierno para encauzar su programa económico, cuestionado desde dentro de la alianza oficialista como desde la oposición y una parte del empresariado. Los ejecutivos siguen de cerca las encuestas que muestran una menor simpatía de la ciudadanía por Cambiemos.

“La confianza se derrumbó como un castillo de naipes”, explicó uno de los principales miembros de la UIA. Según un estudio de la consultora Analogías realizado el 6 y 7 de mayo en la provincia de Buenos Aires, la desaprobación del Gobierno alcanza el 60,1%, un aumento de 8,1 puntos desde abril, mientras que la imagen positiva descendió 20 puntos desde las elecciones legislativas de octubre pasado.

La caída en la valoración positiva del desempeño presidencial se extendió incluso a la percepción sobre la gobernadora María Eugenia Vidal, que hasta ahora se mantenía indemne. En tanto, el paquete de medidas contra la corrida recibió un rechazo mayoritario entre los bonaerenses, del 67% y se impone incluso en segmentos que simpatizan moderadamente con el macrismo.

Ahora, se espera que el regreso al tutelaje del FMI impacte aún más en la imagen de Macri. Un relevamiento realizado a inicios de este mes por las consultoras D´Alessio IROL y Berensztein, reveló que el 75% de los encuestados considera “inadecuado” pedir ayuda al organismo internacional.

Al igual que el sondeo de Analogías, el rechazo no solo proviene de quienes votaron a la oposición sino también de los votantes de Cambiemos, en el cual llega al 58%. Los empresarios tomaron nota del escenario político más adverso. Si bien aseguran que no hay una oposición que capitalice la pérdida de apoyo del Gobierno, creen que el peronismo está en condiciones de especular con dar la pelea en un eventual ballotage.

Un alto ejecutivo de la Cámara de Empresas Alimenticias (Copal) vinculó los nuevos vientos con la caída de las expectativas económicas de la gente. En la entidad ya aseguran que el primer trimestre fue “malo para el consumo” y que, si bien prevén nuevos aumentos de precios en los próximos 15 días, aseguran que el traslado de mayores costos por los insumos dolarizados tiene un límite.

El consumo masivo cerró el primer trimestre del año con una caída del 1% frente al mismo período del año pasado, según la consultora Kantar Worldpanel. Salvo dos sectores (bebidas y alimentos secos), el resto de los rubros (lácteos, congelados, infusiones, cuidado personal y cuidado de higiene) registraron caídas de hasta el 9%.

Según datos de la Copal a los que accedió iProfesional, la manteca cayó 6%, quesos 5,7%, yogures 5% y pastas frescas 4,5%. La caída de las ventas se sintió hasta en el papel higíenico, que registró una baja del 5%. La menor demanda coincide con un nuevo retroceso en la percepción sobre la situación económica futura y un deterioro en las percepciones sobre el momento para la compra de bienes durables. Según un estudio de Kantar TNS, un 53% dice no tener el dinero para vivir según las necesidades y expectativas para su propia vida.

“Esta situación se acentúa principalmente en los niveles socioeconómicos medio bajos y bajos y, en el Gran Buenos Aires, dato que marca una disminución del poder adquisitivo respecto a los últimos dos años”, explicó Mercedes Ruiz Barrio, Investigadora Senior de la consultora.

 

Publicado en IProfesional el 14/05/2018

Efecto FMI: vuelve a caer la imagen de Macri en las encuestas

Así lo marcan siete trabajos a los que accedió Clarín. El peso de la herencia K, también en baja.

Por Eduardo Paladini para Clarín

Si, como dicen en su entorno, Mauricio Macri está dispuesto a pagar un alto costo político por su decisión de volver al Fondo Monetario Internacional (FMI) para frenar la corrida cambiaria, el Presidente debe ser advertido: según las últimas encuestas, parte de ese capital personal ya lo estaría perdiendo. Así lo muestran al menos siete encuestas a las que accedió Clarín en los últimos días. Se trata, en realidad, de la profundización de una caída que arrancó en diciembre, con la aprobación de la reforma previsional. La incógnita ahora, paradójicamente, es inversa a la del dólar: aquí no se duda del techo sino del piso.

Los sondeos son de Management & Fit (exclusivo para este diario), Synopsis, D’Alessio-Irol/Berensztein, Taquion/Trespuntozero, Gustavo Córdoba & Asociados, Analogías y CIGP. En el Gobierno dijeron no tener mediciones para difundir.

La mayoría trabaja dos ejes: la negociación con el Fondo y las miradas sobre Macri y el Gobierno. Los números, en general, no traen buenas noticias para el oficialismo. A la mencionada caída en la imagen presidencial, se suman opiniones más negativas que positivas respecto a las últimas decisiones económicas. En realidad, son todas cifras que se alimentan mutuamente.

Las encuestas, además, traen una confirmación y una novedad: por un lado, como adelantó Clarín, se ratifica que el escenario actual también pega en la ponderación de la gobernadora María Eugenia Vidal;por el otro, cuando Macri ya transcurrió más de la mitad de su mandato, pareciera empezar a diluirse en la gente la idea la herencia K. Esto eso, que todos los males actuales tienen raíz en los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner.

Management & Fit

La consultora que hace en exclusiva para Clarín una encuesta nacional sobre la gestión de Macri muestra esta semana un fenómeno inédito: cayeron todas las variables que pondera y que forman el llamado Indice de Optimismo, dividido a su vez en la mirada económica y política de la administración.

Synopsis

Esta firma, una de las que mejor pronosticó la elección de 2017, terminó el fin de semana su última medición nacional. Allí aparece una fuerte caída en las expectativas económicas y el desacuerdo con la decisión de ir al FMI casi que duplica a los que avalan esa jugada. Además, es una de las mediciones que muestra un cambio en la grieta: un 45,2% cree que Macri “tiene más responsabilidad de la situación económica actual” contra un 42,6% que apunta a CFK.

D’Alessio IROL-Berensztein

Fue de las primeras en difundir un trabajo sobre la negociación con el Fondo. Y es la que exhibe el mayor nivel de desacuerdo con la decisión (a sólo un 2% le parece “Adecuado” solicitar ayuda al organismo). También abona la teoría del menor impacto de la herencia: un 50% responsabiliza “al Gobierno actual” por la situación económica contra 39% del “Gobierno anterior”.

Taquion/Trespuntozero

También trae datos preocupantes para el oficialismo. Pregunta directamente: ¿el anuncio sobre el FMI hizo que cambiara la imagen que usted tenía del Gobierno? Gana el 47,9%, que dice que “sí, para peor”.

Gustavo Córdoba & Asociados

Otro sondeo nacional que hace un recorrido de la caída de la imagen del Gobierno y advierte que “desde diciembre, cayó 25 puntos la aprobación” de la gestión de Macri.

Analogías

La firma que conduce un ex funcionario K hizo un relevamiento bonaerense y alerta sobre la desconfianza en el Gobierno: más del 50% “no” cree que logrará parar la corrida cambiaria.

CIGP

Una de las firmas más chicas; su trabajo se circunscribe a las dos Buenos Aires. Afirma que más de la mitad está en desacuerdo con negociar con el FMI.

 

Publicado en Radio Mitre el 14/05/2018

Monitor de Humor Social y Político – Diciembre

LA CRISIS DE LA LEY PREVISIONAL IMPACTÓ NEGATIVAMENTE EN LA IMAGEN DEL GOBIERNO Y DE SUS PRINCIPALES REFERENTES

-Merma del optimismo post electoral a raíz de la incertidumbre provocada por las reformas previsionales y fiscales. El tratamiento de las mismas -y los hechos de violencia posteriores- impactan en la valoración de la situación económica.
-Por primera vez desde que iniciamos las mediciones, es negativa la percepción del futuro económico nacional.
-A pesar de las dificultades afrontadas por el oficialismo, la oposición no logra rearmarse: se percibe a un peronismo fragmentado y carente de poder de fuego.
-Las tensiones generadas durante diciembre golpean en forma directa a casi todo el espectro político y provocan un retroceso en la imagen de la mayoría de los dirigentes.

INFORME ESPECIAL: PASO – A 15 días, solo el 71% ha decidido completamente su voto

Este trabajo forma parte del  Monitor de Humor Social yPolíticoque D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Berensztein®.
Lo que no se dice de las PASO
  • A 15 días de las PASO:  existen 19% de parcialmente indecisos y 10% de totalmente indecisos, que pueden inclinar la balanza hacia uno u otro lado.
  • 4 de cada 10 jóvenes no tienen aún definido en firme a quién votarán.
  • Aquellos que votaron a Massa en la primera vuelta del 2015 son quienes expresan más interrogantes (49% no está plenamente definido)
  • 1 de cada 10 consultados duda sobre si concurrirá o no a votar.
  • Importancia de la labor periodística para formar opinión.
  • Los temas que afectan el bolsillo son los que más logran empujar la afinidad con algún espacio político.

Datos correspondientes a la medición de agosto realizada en forma online a 1.790 encuestados, mayores de 18 años, de todo el país.

Empresarios confían en que la economía cobrará mayor dinamismo

Además, esperan que la inflación siga en baja, según un informe privado.

La mayoría de los empresarios mantienen el optimismo y esperan que la inflación siga en baja, acompañada de más dinamismo en la mayor parte de los sectores, pese a que la expansión económica no fue la esperada en lo que va de 2017, según un informe privado.

Así lo señala una encuesta de expectativas realizada por la consultora D’Alessio Irol para el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), la cual destaca que las empresas de servicios son las que mejor evalúan la situación actual y tienen mejores expectativas respecto al corto plazo.La encuesta -presentada hoy por el titular de la consultora, Eduardo D’Alessio; y el economista Dante Sica- revela que el 14% de los 208 ejecutivos sondeados piensa que el próximo semestre la economía irá “mucho mejor”, frente a un 10% del semestre anterior. En tanto el 65% espera que el segundo semestre del año sea moderadamente mejor, frente al 57% de la medición anterior; mientras que el 14% piensa que le irá igual y el 7% prevé proyecta un empeoramiento de la marcha de la economía.