La noche de la arquitectura, la construcción y el diseño

RANKING DE EXCELENCIA ARQ 2017 ENTREGA DE PREMIOS

Los ganadores recibieron sus menciones el jueves en La Rural. Y se expusieron los trabajos premiados del Concurso Vivienda Social Sustentable. La comunidad de la arquitectura y el diseño tuvieron su fiesta. El jueves pasado los ganadores del Ranking de Excelencia ARQ 2017 recibieron sus premios y diplomas, en el marco de BATEV 2018, la expo de la construcción y la vivienda.

Entre saludos y reencuentros, los profesionales ganadores apreciaron los trabajos premiados en el Concurso de Ideas Vivienda Social Sustentable.

Desarrolladores, constructores, interioristas y arquitectos tuvieron su espacio de encuentro e intercambio en el coktail que se realizó luego de la premiación.

`Desde el primer ranking realizado en 2003 hasta la fecha se produjeron numerosos cambios. Aparecieron en escena nuevos protagonistas en cada una de las categorías`, señaló Berto González Montaner, editor general de ARQ, sobre los resultados de la encuesta que todos los años gestiona la consultora D´Alessio IROL.

Entre las novedades, Montaner anticipó que para los próximos premios ARQ FADEA se publicarán ediciones especiales y se entregarán los galardones en todas las regiones participantes.

La categoría Estudios de Diseño de Interiores es la nueva incorporación a la encuesta. En estos dos últimos años lideró el podio el estudio Bórmida & Yanzón, referentes y líderes de Mendoza. `El premio llega en un momento de mucho crecimiento. El interiorismo cada vez es más visible y valorado y asumimos con mucho honor y responsabilidad la línea trazada por el estudio en la identidad arquitectónica de la provincia`, comentó emocionada Luisa Yanzón, estatuilla en mano.

Ante un auditorio repleto, Montaner repasó los hitos que marcaron estos últimos 15 años de acciones en conjunto con la expo. Grandes maestros de la arquitectura diseñaron los espacios de ARQ.

Publicado en Clarín el 12/06/2018

Palos para Higuaín y dudas sobre Messi: qué piensan los argentinos de la Selección

Un relevo encargado por La Nación muestra al “Pipita” como el jugador más resistido por los argentinos.

Con Gonzalo Higuaín como el más rechazado y Mauro Icardi como el no convocado más pedido, una encuesta de D’Alessio IROL/Berensztein para La Nación delineó las preferencias de los argentinos sobre la Selección a días del comienzo del Mundial.

Así, frente a la pregunta “¿qué jugador cree que sobra en la Selección?”, el “Pipita” se llevó el 14% de las respuestas. Lo siguieron Javier Mascherano con 9% y Ever Banega con 7%. Como dato insólito, hay un 3% de los consultados que piensa que Lionel Messi no debería estar en el equipo.

Para el 38% de los consultados, Icardi debería haber sido convocado para Rusia.

Mientras tanto, Mauro Icardi fue votado por el 38% de las personas ante la consulta “¿usted a quién hubiese llevado?”. Los dos jugadores de Racing Lautaro Martínez (27%) y Ricardo Centurión (15%) se ubicaron detrás del delantero.  ¿Abrió el paraguas? Qué respondió Messi cuando le preguntaron si este era su último Mundial

Bilardo y México, imbatibles

En relación a la performance histórica de la Selección, Carlos Bilardo fue considerado el mejor técnico que tuvo el equipo por el 26% de los encuestados, seguido por el actual DT de Colombia, José Pekerman, con el 18%. Alejandro Sabella, quien llevó a Argentina a la final en el 2014, sólo fue votado por 9%.

Finalmente, en relación a la mejor Selección argentina de la historia, la que salió campeona en México 1986 fue la preferida por el 40% de los encuestados, mientras que el 20% se inclinó por la de 1978 (20%). La de Estados Unidos 1994 (10%) se ubica por encima de dos subcampeonas: las de Italia 1990 (8%) y Brasil 2014 (6%).

Lo que los chicos piden de educación sexual no es lo que más se les enseña

Surge de una encuesta oficial. Quieren más información sobre el aborto y el embarazo no deseado.

La presión de los adolescentes y el debate sobre la legalización del aborto volvieron a poner en agenda a la educación sexual en las escuelas, un derecho que debería estar garantizado para todos los chicos argentinos desde 2006, pero que aún no se cumple cabalmente. Pasaron 12 años desde que fue sancionada la ley la Educación Sexual Integral (ESI) -que ubica a la sexualidad no solo en su aspecto biológico, sino también psicológico, social, afectivo y ético- , y la implementación avanza a ritmo lento en el país. Ahora, cuando la ESI efectivamente entra en la escuela, ¿resulta efectiva? ¿Existe algún vínculo entre lo que trabajan los docentes en el aula y aquello que los chicos quisieran aprender?

Un relevamiento del gobierno porteño muestra que en buena parte no: mientras los profesores, en su mayoría, planifican temas como discriminación, violencia y prejuicios, los estudiantes prefieren que les hablen sobre el aborto y los embarazos no planificados. Y que muchas veces se dan clases relacionados con la ESI, pero los estudiantes no las perciben como tales.

El contenido de la educación sexual integral en el distrito está fijado en las guías que elaboraron los ministerios de educación nacional y el de la Ciudad, e incluye aspectos como distintas identidades sexuales y de género, conocimiento del cuerpo, ejercicio saludable y placentero de la sexualidad, maternidad forzada o voluntaria, entre otros.

El relevamiento del gobierno porteño al que accedió Clarín consistió en una encuesta a profesores y estudiantes de segundo a quinto año de escuelas secundarias porteñas, realizada entre el 10 de marzo y el 26 de abril. Contestaron 44.123 estudiantes un cuestionario en papel. Los profesores respondieron online: fueron 850 de 130 colegios. `Por la cantidad de estudiantes que respondieron, la muestra es representativa, en el caso de los docentes faltarían más. Sin embargo, los datos son suficientes como para empezar a pensar qué es lo que está pasando dentro de las escuelas con la educación sexual integral`, le dijo a Clarín Tamara Vinakur, directora de la Unidad de Evaluación del Ministerio de Educación porteño.

En todos los casos, las preguntas giraron en torno a la presencia de la ESI en la escuela, así como las temáticas tratadas y preferidas por docentes y estudiantes. Alos profesores, por ejemplo, se les preguntó qué temáticas vinculadas a la ESI planificaron para 2018, mientras que a los estudiantes cuáles les gustaría trabajar. Allí aparecen diferencias significativas.

Mientras que la mayoría de los docentes planifican trabajar sobre `no discriminación` (67%), `violencia y maltrato en los vínculos` (61%), `formación de prejuicios y estereotipos` (58%) y `equidad de género` (56%), los chicos prefieren que les hablen sobre todo sobre `perspectivas sobre el aborto` (59%), y `embarazos no planificados` (46%). Los temas ya estaban prefijados en la encuesta: eran 17.

Además, también hay diferencias en las formas en que se da este contenido. Mientras que la mayoría de los docentes utiliza clases explicativas así como láminas y afiches, los estudiantes prefieren radio abierta, debate sobre una película y preparación de una obra. Lo más significativo es que lo que más usan los docentes es lo que menos les gusta a los chicos: apenas un 21% de los estudiantes dijo preferir la explicación de un profesor y el 22%, el diseño de láminas y afiches.

Si bien los contenidos de la ESI deben darse en forma transversal, el relevamiento mostró que hoy en los colegios se la trata principalmente en forma tradicional, en las clases de Biología. Así fue mencionado por el 58% de los estudiantes.

Para Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), las jornadas en las que se trata contenido exclusivo de ESI vienen demoradas en la Ciudad. `Hay un grupo de ONGs que tenemos convenio con el Ministerio de Educación para hacer talleres en escuelas para alumnos y también capacitar docentes. La firma de los convenios se demoró en 2016 y casi no pudimos hacerlos en 2017. Este año aún no pudimos empezar`, le dijo a Clarín.

Con respecto a la capacitación en ESI de los profesores, la encuesta muestra que solo una cuarta parte dice haberlo hecho durante el último año. Los temas sobre los que más quieren capacitación los docentes son violencia y el maltrato en los vínculos, así como la seguridad y el uso responsable de las redes.

Nueve de cada diez alumnos mencionaron haber trabajado sobre algún tema relacionado con la ESI en 2017 la Ciudad. Los profesores fueron ocho de cada diez. Una investigación de la consultora D’Alessio Irol de marzo había dado que sólo dos de cada diez alumnos reciben en el aula educación sexual de manera habitual. En las prueba Aprender 2017, el 80% de los chicos porteños dijo que la educación sexual es un tema que la escuela no aborda.

Publicado en Clarín el 11/06/2018

Encuesta sobre créditos: “Sigue la aspiración de mejorar o comprar la vivienda”

La consultora Nora D’Alessio habla del resultado del último sondeo sobre la visión de la economía y la expectativa de las familias de financiar sus proyectos.

“La mitad de la población, y eso no es poco, sigue optimista con respecto al futuro económico, pese a los avatares recientes”, aclara Nora D’Alessio, vicepresidenta de la consultora D’Alessio-Irol, al presentar los resultados de su último sondeo.

Luego de una charla ante el auditorio del Congreso Nacional de Crédito, organizado hoy por CMS en el hotel Scala, D’Alessio habló con El Cronista para analizar los resultados de la encuesta, orientada a conocer cuáles son las expetativas de las familias en cuanto a los proyectos personales de gasto y por lo tanto de financiamiento.

Según la analista, pese a la incertidumbre de los últimos dos meses y a la opinión negativa sobre el rumbo económico, el optimismo a futuro se mantiene en un nivel de 50% de la población, y se mantiene la expectativa de refaccionar la vivienda e incluso acceder a la compra de un inmueble. También, aunque en menor medida, la compra del auto.

En cambio, se reduce la predisposición a financiarse por vía de la tarjeta de crédito.

Publicado en El Cronista el 08/06/2018

Aseguran que se terminó la “luna de miel” con las tarjetas de crédito

Un análisis realizado por D’Alessio Irol reveló que hoy se lo considera “un instrumento que es necesario, pero no deseable”.

Los argentinos terminaron su “luna de miel” con las tarjetas de crédito, según revela un informe realizado por la consultora D’Alessio Irol.

“Hay una relación amor odio con la tarjeta de crédito. Te necesito, pero no te quiero”, remarcó Nora D’Alessio vicepresidenta de la compañía que lleva su apellido.

En el marco del ‘16 Congreso Nacional de Crédito, organizado por CMS’,  D’Alessio precisó que hoy “la gente tiene bien en claro que usar las tarjetas y endeudarse através de ellas es necesario pero no deseable”.

“Hoy la gente sabe que la situación está mal, pero a diferencia de otras crisis, piensa que puede estar mejor, es optimista. La realidad me aprieta pero soy optimista, me aprietan pero soy optimista”, explicó.

D’Alessio señaló que tras la corrida financiera que se produjo en mayo, “la casa se mantiene como aspiración y refugio de valor” y explicó que la mayoría de la gente prefiere “no usar créditos financieros”.

Destacó además que a la hora de buscar fondeo  los argentinos usan Internet para buscar y comparar productos, pero sobre el final sienten todavía la necesidad de ser atendido en una sucursal para cerrar una decisión.

“La gente tiene bien en claro que usar las tarjetas y endeudarse a través de ellas es necesario pero no deseable”.

“Hoy hay limitantes racionales a la hora de endeudarse, hay miedo a que la inflación y la inestabilidad laboral impidan pagar la cuota, pero también hay un impulsor emocional que es la necesidad de sentir que se puede seguir creciendo”, analizó.

Precisó que la mayor parte de la clase media está endeudada. En un relevamiento, el 68% dijo estar endeudado y un 32% no.

Por su parte, Marcos Bazan socio de Deloitte, destacó que pese a la volatilidad financiera, los depósitos se mantuvieron. Planteó la necesidad de “ampliar el acceso de la población a los servicios financieros, para lograr un sistema más profundo y equitativo”.

“Nos falta mejorar los costos de fondeo, lograr una matriz diversificada de productos y servicios, recuperar los plazos y retornar a los precios de mercado”, enumeró.

Publicado en El Cronista el 08/06/2018

La crisis financiera puso en duda la receta de Durán Barba: ¿conviene recurrir a Maquiavelo?

Nicolás Maquiavelo recomendaba en “El Príncipe” hace más de 500 años que el mal había que hacerlo todo de golpe y después ir haciendo el bien de a poco. Un seguidor de los principios del diplomático y analista florentino le podría haber recomendado al presidente Mauricio Macri mostrar con mucha más crudeza la herencia que recibió del kirchnerismo para poder aplicar un programa económico menos gradual y con más reformas estructurales.

A esta altura en Cambiemos deben estar arrepentidos de no haber seguido los consejos de Maquiavelo.

Los principios rectores de los días de diciembre de 2015, cuando asumió el presidente Macri, no fueron los de Maquiavelo, sino los del gurú electoral Jaime Durán Barba. En una entrevista a poco de asumir Macri, el asesor ecuatoriano me dijo que el gobierno de Cambiemos no debía perder “ni un día” con el pasado porque excepto un 4 por ciento del “círculo rojo”, a nadie le interesaba que le refrieguen cómo era la herencia que dejó Cristina Kirchner.

Un año más tarde pude volver a hacerle una pregunta similar cuando ya se empezaba a debatir más sonoramente si un poco menos de gradualismo no sería mejor idea, a la luz de una economía con “brotes verdes” que crecían muy lentamente. Su respuesta: “No se puede hacer un ajuste, a nadie le puedes demostrar que es bueno quitarle sus cosas”.

No hace falta seguir explicando que el gradualismo terminó en mayo de 2018 con la marcha al FMI y una importante devaluación del peso.

Hacer un análisis contrafáctico de qué pasaría hoy si Macri aplicaba en 2016 un plan económico con reformas estructurales (y culturales) más ambiciosas puede parecer un ejercicio masoquista. Pero es imprescindible para que el gobierno de Cambiemos entienda si los fundamentos que guiaron su toma de decisiones eran los correctos o si el diagnóstico estaba errado. Y no hay terapia que funcione con un diagnóstico equivocado.

Síntesis del principio duranbarbiano: no hacía falta explicar nada, porque a la gente no le interesa escuchar planes políticos, y es imposible proponer ajustes o cambios drásticos, porque nadie acepta que le toquen nada.

¿Es realmente así? Una encuesta de D’Alessio IROL de fines de 2016 mostraba que en la mesa de fin de año el 60 por ciento de los argentinos habían discutido sobre política desde ambos lados de la grieta. No se incluyen a las familias que hablaron de política desde el mismo lado de la grieta (muchas).

A la encuestadora Taquión en un trabajo de principios de año para la Universidad Abierta Interamericana le dio que más del 70 por ciento discutió de política con familiares o amigos en los anteriores 12 meses. El 20 por ciento en esa encuesta nacional dijo que se dejó de ver con familiares o amigos por discusiones políticas, y el 12 por ciento dijo haber llegado “a las manos” por temas vinculados con peleas políticas.

La última encuesta mensual de GOP (Grupo de Opinión Pública) indica que el 60 por ciento mira noticieros de TV con regularidad. El 22 por ciento ve incluso programas políticos.

Los ratings lo confirman: la suma de los programas políticos del domingo le ganan a cualquier partido de fútbol. Quizás la excepción sea un superclásico. Los noticieros suman a la noche entre 20 y 30 puntos de rating. Jorge Lanata arrancó este año con 15 puntos.

Por eso el supuesto de que “a nadie le interesa” que le expliquen los planes de gobierno y las herencias no se verifica en la realidad, por lo menos en la politizada Argentina.

El otro supuesto que entró en crisis con las turbulencias financieras de abril y mayo es que la clave para gobernar bien es hacer lo mismo que en campaña, por lo tanto no se le puede ofrecer a la gente algo que no le guste.

De eso se trataron siempre los rotundos éxitos electorales de Durán Barba: leer las encuestas como nadie para entender qué ofrecerle al electorado.

Un ejemplo brillante de cómo Jaime Durán Barba supo leer magistralmente las opinión pública fue cuando Mauricio Macri, en medio de un salvaje paro de Aerolíneas en las vacaciones de invierno de 2015 -plena campaña electoral-, dijo ante cientos de militantes atónitos del PRO: “No vamos a privatizar YPF ni Aerolíneas, las vamos a administrar mejor”.

Y está cumpliendo. Esa inesperada vocación de estatismo fue clave para ganar el ballotage: la opinión pública argentina es la más estatista de América latina.

Pero el problema se plantea a la hora de gobernar: leer las encuestas en clave de campaña electoral puede llevar a no hacer los cambios necesarios para evitar que el ajuste, al final, lo termine haciendo el mercado y desordenadamente, como sucedió en mayo.

Otro análisis para completar el diagnóstico era si alcanzaba con negociar lo mejor posible con este Congreso y los gobernadores lo que éstos estuviesen dispuestos a aceptar. La conclusión a la que llegó el gobierno de Macri es que no se podía esperar demasiado de este Parlamento: este es el primer gobierno de la democracia en minoría en ambas cámaras. Se hizo lo que se pudo, que no fue poco.

Pero como se interpretó que la gente está desentendida de la política o que no se la puede convencer de nada que no quiera, Cambiemos no apostó a una alianza fuerte con la opinión pública que presionara sobre el Congreso y los sindicatos para lograr imponer un programa económico un tanto más ambicioso. Era lo recomendable: trabajar fuertemente sobre la opinión pública para “cambiar las encuestas”, no seguirlas.

Y aquí es donde la crisis de confianza de los mercados en la economía argentina puso en jaque otro principio esgrimido por muchos expertos en comunicación política: no puede haber buena comunicación allí donde no hay buena gestión. ¿Es así?

El mejor ejemplo es la reforma laboral, de la que probablemente este año se apruebe una tenue sombra de lo que el ministro Jorge Triaca le propuso a fin de año ala CGT. Sin una reforma profunda, el Estado jamás dejará de ser el sustituto del mercado laboral que es desde hace décadas y terminó quebrando a la Argentina. Solo si se alienta a las Pymes a tomar empleo se puede resolver a largo plazo la alta dependencia de la Argentina del empleo público y los planes sociales que generaron el infinanciable déficit fiscal.

La comunicación debe funcionar como lubricante para facilitar el funcionamiento de los engranajes de la gestión, especialmente cuando un gobierno es políticamente débil: la comunicación y la gestión deben ir juntas.

Para vencer la feroz resistencia que opone el peronismo en el Congreso y el sindicalismo, era necesaria una estrategia de comunicación para que la opinión pública -ya las encuestas muestran que hay cierta comprensión de la necesidad de una flexibilización laboral- estuviera tan convencida que el peronismo y el sindicalismo acaben aceptando esa reforma y otras transformaciones que hoy parecen tabúes.

Y si la opinión pública no lo reclama, el peronismo jamás le entregaría a Macri la llave de la solución al problema económico de fondo de la Argentina: el desempleo encubierto con planes y empleo público.

Cambiemos necesita cambiar -y no seguir- a la opinión pública y entender que un gobierno en minoría con una economía inviable debe apelar a mucha comunicación de sus planes y de la necesidad de transformar la economía y la cultura del país.

Siguiendo los principios de Durán Barba (a nadie le interesa escuchar y no se puede hacer nada que la gente no quiera) solo quedaba esta apuesta de alto riesgo aun gradualismo que en cualquier momento podía terminar mal.

Cambiemos podría poner en práctica estos nuevos principios para la ardua negociación del Presupuesto 2019 que le espera con un Congreso y un sindicalismo muy entusiasmados con ponerle palos en la rueda para cortarle el sueño de la reelección en 2019.

Las encuestas están mostrando que los argentinos le tienen pánico al FMI, que va a reclamar austeridad. El escenario cambió. Y ese nuevo escenario requiere una nueva estrategia de comunicación.

Quizás sirva de ejemplo el ex ministro de Economía Ricardo López Murphy, que en 2001 propuso un recorte de sueldos estatales y jubilaciones de 13 por ciento. El gobierno del presidente Fernando De la Rúa no supo o no quiso convencer a la opinión pública que la alternativa era mucho peor. A los 15 días López Murphy renunció.

La caída de la convertibilidad triplicó en un mes los índices de pobreza e indigencia.

Publicado en Infobae el 06/06/2018

Batev 2018: Entrega de premios a los ganadores del Ranking

El jueves se entregarán los premios y las menciones Ranking de Excelencia ARQ 2017 en el auditorio del Pabellón Verde de La Rural. También se expondrán los trabajos premiados en el `Concurso de Ideas Vivienda Social Sustentable`.

Desde 2003, la encuesta de ARQ viene sondeando la consideración del público y de los profesionales en las categorías Estudios de arquitectura/Arquitectos, Empresas constructoras y Empresas proveedoras de materiales y servicios.

El jueves 7 de junio a las 18,30 horas ARQ entregará los premios y las menciones Ranking de Excelencia ARQ 2017 en el auditorio del Pabellón Verde de La Rural. El reconocimiento surge de la encuesta que todos los años realiza la consultora D´Alessio IROL entre los lectores para elegir a los mejores en cada categoría.

Desde 2003, en ese momento como Ranking de Prestigio, la encuesta de ARQ viene sondeando la consideración del público y de los profesionales en las categorías Estudios de arquitectura/Arquitectos, Empresas constructoras y Empresas proveedoras de materiales y servicios para la construcción. En 2010 se incorporó el rubro Desarrolladores Inmobiliarios. En 2011 la encuesta abrió la categoría Voces emergentes y generación intermedia. Y el año pasado, se sumó Estudios de diseño de interiores.

Año a año, los guarismos de la encuesta muestran una marcada estabilidad. Pero la observación detallada permite encontrar los sutiles movimientos que hacen la diferencia. Por caso, en el rubro Empresas Proveedoras de Materiales y Servicios, por primera vez en estos 15 años, Grupo FV relegó la punta: fue desplazado por Vasa, que hace un año era segunda en el Ranking del rubro y, en 2015, militaba en el puesto 11°.

Entre los Desarrolladores , el primer puesto fue para TGLT y el segundo para Irsa. Estos dos gigantes se reparten históricamente el primer y segundo lugar. El cuarto puesto fue para Arquitectonika y el quinto, para ATV Arquitectos. Se trata de dos desarrolladores de menor porte que también miden muy bien en el segmento Estudios de Arquitectura, donde obtienen el 6° y 9° puesto respectivamente.

Esta singularidad pinta cabalmente los últimos 15 años, durante los que los arquitectos tuvieron que gestionar sus propios emprendimientos. Justamente, este año, en ese rubro se impuso Luciano Kruk después de permanecer en el segundo lugar desde hace dos años.

Otro caso inusual es el del estudio mendocino Bórmida-Yanzón, que ganó por segundo año consecutivo en el rubro Estudios de Diseño de Interiores y obtuvo, en el segmento Estudios de Arquitectura, el cuarto lugar. El año pasado alcanzaron el 10° lugar.

Entre los arquitectos, los estudios Mario Roberto Álvarez y M/SG/S/S/S se vienen repartiendo el primer lugar desde 2013, con la excepción de 2014, en el que ganó el primer lugar Rafael Iglesia.

En esta ocasión, M/SG/S/S/S alcanzó el tope del podio superando su performance de otros años. Un dato saliente es la aparición del estudio Adamo-Faiden en el tercer lugar, una dupla que había resultado ganadora de rubro Emergentes en 2014.

Como novedad para este año se expondrán los trabajos premiados en el `Concurso de Ideas Vivienda Social Sustentable`, promovido por Clarín ARQ, junto a la Sociedad Central de Arquitectos y la organización social Vivienda Digna, y auspiciado por BA- TEV.

Publicado en Clarín el 05/06/2018

La crisis no impacta de lleno en los referentes de Cambiemos

Así se desprende del reciente Monitor de Humor Social y Político de D’Alessio IROL y Berensztein. El principal factor es que esta coalición fue votada por factores políticos e ideológicos antes que económicos. De todos modos, es creciente el descontento con la gestión.

Los acontecimientos de mayo impactaron negativamente en la visión sobre el presente económico, lo que deparó en más críticas entre votantes del actual Gobierno, quienes siguen esperando más de la gestión.

La preocupación por la actualidad no se traslada por completo a las expectativas, pues predomina un pesimismo sobre la situación general, pero dentro de valores equilibrados; y conservan proyectos personales solventados principalmente por ingresos propios.

An Digital

De acuerdo al Monitoreo de Humor Social y Político elaborado por D’Alessio IROL y Berensztein, inflación e inseguridad siguen siendo los temas que más preocupan en ambos lados de la grieta.

Además, necesitan percibir acciones concretas ante los vaivenes económicos, y los cambios en el Gabinete serían una buena señal. En este marco, valoran la ampliación de la “mesa chica” de Mauricio Macri.

Como dato saliente del informe de mayo, vale resaltar que la incertidumbre coyuntural no impacta de lleno en la imagen de los principales dirigentes de Cambiemos (Macri, María Eugenia Vidal y Elisa Carrió).

Esta coalición fue votada por factores políticos e ideológicos antes que económicos y su panorama electoral sería favorable.

Finalmente, la gobernadora Vidal continúa siendo la dirigente opositora más reconocida por quienes votaron al FpV, con un 28 % de calificaciones positivas en este segmento.

Publicado en AN Digital el 04/06/2018

Mostrar hombres y mujeres “reales”, el nuevo desafío de Ias agencias de publicidad.

La caída de estereotipos sociales y el avance tecnológico marcan el camino a los creativos.

Los tiempos cambian, los usos y costumbres se modifican, y lo que hasta hace unos años atrás era `normal` hoy puede ser considerado algo totalmente fuera de lugar. El respeto a la diversidad, la tendencia a la igualdad entre géneros y la no discriminación llegaron para quedarse, y relegar al arcón de los malos recuerdos conductas y aspectos culturales cuestionables.

La forma en la que las empresas publicitan sus productos es uno de esos aspectos que empieza a cambiar. La publicidad corre detrás de los cambios tecnológicos y sociales. Hoy por hoy, piezas publicitarias que en su momento causaron incluso furor, serían impensables. Como aquella en la que una mujer exhuberante le pedíasu interlocutor `bajame la caña, Carlos`. O esa otra, de la década del 80, de una famosa marca de televisores en la que bajo la consigna `qué bien se tevé` y se exhibía un abigarrado grupo de rotundos traseros femeninos en tanga.

Pero, como dice la canción, `cambia, todo cambia`. En un planeta hiperconectado, en donde los adolescentes pueden confundir `información` con `publicidad` por la aceleración en el uso de las pantallas; los chicos del Colegio Modelo Mármol visten pollera en solidaridad con sus compañeras a´ quienes los directores habían pedido bajar el ruedo de las faldas para `evitar abusos sexuales` y los alumnos del colegio de la hija de la actriz Julieta Díaz son expuestos a un cartel manuscrito pegado en la pared en un intento de sus maestras de abolir la discriminación de acciones entre ambos sexos, lo cual generó un revuelo de opiniones en las redes sociales. Pero a la vez la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) brindó un curso abierto en donde uno de los capítulos del manual instruía sobre `qué hacer para tener una oportunidad con alguna chica rusa`, mientras aún resuena la marcha del 8M.

Las agencias de publicidad y los anunciantes se encuentran de esta manera ante un nuevo -o no tan nuevo- desafío: las ideas creativas deben mostrar un mundo con igualdad y equidad entre géneros. El nuevo valor agregado para las marcas es transformar comportamientos añejados.

Con ese concepto en mente, la agencia The Juju elaboró el spot Pensemos, creado para editorial Dossier y el evento de entrega del Lápiz de Platino, un premio anual que se otorga desde hace 35 años a las mejores piezas publicitarias argentinas, y que se llevó a cabo hace pocos días.

En este sentido, desde The Juju resaltan que `las personas esperan que la publicidad muestre varones y mujeres reales, quieren que su singularidad sea reconocida y los roles actuales respetados. Ya no tienen cabida las publicidades sexistas, ya no hacen gracia las posturas machistas, las bromas sobre los gays o la objetivación física y social de la mujer en los avisos publicitarios`.

De esta manera lo explican sus creadores Carmelo Maselli y Lucho Sánchez Zinny, Directores Generales Creativos de The Juju: `el cambio que se está dando en el mundo no puede ser ajeno a la publicidad, no solo necesitamos acompañar, tenemos la obligación de ser parte de ese transformación y por sobre todo entender que muchos de los mensajes que la industria publicitaria construyó en el pasado, esos que hoy nos resultan completamente inaceptables, fueron moneda corriente y gran parte del problema`.

Maselli y Sánchez Zinny trabajan hace tres ediciones en la convocatoria del Lápiz de Platino y lo consideran una oportunidad única para proporcionar una mirada sobre la industria. En ediciones previas trataron distintas temáticas, algunas más concernientes al negocio, otras más relativas a lo complejo de crear una pieza exitosa Este año el eje de la campaña fue la diversidad y la igualdad.

`El recurso que elegimos para contarlo es el contraste de épocas, porque no buscábamos señalar un comercial o una campaña de tono errado, buscábamos señalar ese estilo de comunicación, llena de construcciones desacertadas, que tenemos que erradicar de una vez por todas` resaltan los creativos de The Juju, una agencia de publicidad independiente, integral y regional fundada por Darío Straschnoy, también CEO y creador de Untold, una firma paraguas que agrupa a otras compañías de comunicación desarrolladas por él a lo largo de los años. Y desde la que creen que `por estos y muchos otros temas de actualidad, la responsabilidad de quienes crean los mensajes emitidos a las audiencias es PENSAR`.

Belleza `irreal`, tareas domésticas y compras compulsivas, la imagen que reflejan los avisos Un 80% de las mujeres argentinas no se sienten identificadas con las publicidades, de acuerdo con una investigación efectuada por la firma D´Alessio IROL para la Asociación Argentina de Publicidad (AAP). El sondeo reveló que entre las cosas que más molestan se encuentran los modelos de belleza irreales (55%), la exigencia de ser `mujeres maravilla` (36%), la relación con productos de limpieza y tareas del hogar (36%), la exhibición de la mujer como trofeo (34%) y la imagen de compradora compulsiva (33%).

El sondeo fue presentado en el marco del Congreso Latinoamericano de Publicidad, en marzo de este año, en el que profesionales del sector analizaron en profundidad la imagen y el rol de la mujer.

La encuesta se efectuó sobre 724 mujeres mayores de 18 años de todo el país. Un 69% de las encuestadas manifestó una percepción negativa sobre la imagen femenina en los anuncios publicitarios, ya sea porque éstos reproducen estereotipos perjudiciales o porque no se adaptan a los movimientos sociales que se desarrollan en la actualidad.

Por otra parte, y según datos de un relevamiento realizado entre agencias de la AAP, la publicidad es una de las industrias más inclusivas, ya que emplea hombres y mujeres en iguales cantidades. De hecho, en más del 42% de las agencias, las mujeres exceden el 50% de la nómina, aunque la proporción no se mantiene igual en todas las áreas.

En el marco del Congreso Latinoamericano de Publicidad, se generó el debate del panel `Mad Women`, donde mujeres que ocupan altos cargos en el área creatividad analizaron la problemática de género desde adentro.

 Las creativas coincidieron en que, más allá de los deseos de innovar, en la cotidianidad laboral los estereotipos siguen presentes incluso en las mujeres. Por tanto, para el sector publicitario romper los paradigmas que funcionan hace décadas es todo un desafío.

Publicado en BAE el 04/06/2018

Vidas ultrajadas, leyes que no se cumplen

Cada tres horas una nena de entre 10 y 14 años es madre en la Argentina.

Una nena de 10 años llega con su mamá a un hospital infantil de Salta con muy fuertes dolores abdominales. Para sorpresa de ambas, los estudios determinan que la chiquita tiene un embarazo de 21 semanas. Confiesa entonces que su padrastro, es decir, la pareja de la madre, la viola.

Desde el hospital se da intervención a la Policía, y la Fiscalía correspondiente inicia la investigación. La asesora de Incapaces y Menores de la provincia informa que tanto la madre como la nena desean seguir adelante con el embarazo. Pocos días después de conocerse esta noticia, la indignación se redobla cuando se hace público en Mendoza el caso de otra nena, de 11 años, violada por su padrastro y embarazada de más de cuatro meses. El detonante es la viralización de un audio de parte de una maestra. También en esta ocasión se informa que la decisión familiar es la de continuar con el embarazo.

Además de una enorme conmoción, ambos casos recientes -que no son los primeros- sacaron a luz y dejaron en claro varias cuestiones. Por un lado, ni Salta ni Mendoza habían adherido al protocolo nacional que determina que el aborto no es punible cuando es producto de una violación o cuando pone en riesgo la vida de la madre. En Salta existía un decreto que establecía en 12 semanas el tiempo límite para un aborto de esa naturaleza, y a raíz del escándalo desatado por la noticia citada, la provincia finalmente se sumó al protocolo nacional, que establece que no hay plazos para practicarlo con esas causales.

En ambos casos, además, las nenas habían sido violadas por las parejas de sus madres. Madres que miran para otro lado, que no saben, no pueden o no quieren. Cómplices o víctimas, por miedo al abandono, o por considerarse ellas ,y por lo tanto su descendencia, propiedad del hombre, -viejo resabio del machismo más acendrado- aceptan en silencio el ultraje de sus hijas, privilegiando el mal entendido “amor” o el sustento económico, antes que la protección filial que deben brindar. Y más allá: ¿hasta qué punto una nena de 10 u 11 años está en condiciones de decidir ser madre? ¿Hasta dónde entiende de qué se trata? ¿Hasta dónde está preparada, desde todo punto de vista, para serlo? Los expertos advierten que una cosa es estar biológicamente en condiciones de engendrar,y otra es estar en condiciones de parir. Sin hablar de lo emocional, y sin mencionar que el bebé que den a luz será además el hijo de su violador. Según datos de Unicef, cada tres horas una nena de entre 10 y 14 años es madre en la Argentina.

De cárceles, comisarías y presos con celular

Y el tema, una vez más, es la educación. Una completa, en serio, en las escuelas y afuera. Hay quejas reiteradas de que la ley nacional 26.150 de Educación Sexual Integral, vigente en todo el país desde 2016 para escuelas de todos los niveles, públicas y privadas, no se aplica como debería. Una encuesta de la consultora D’Alessio Irol hecha para Clarín en marzo comprobó que sólo 2 de cada 10 alumnos de la Ciudad y el GBA recibían educación sexual de manera habitual en el colegio. La Defensoría del Pueblo en la Ciudad preparó ahora una guía para los secundarios públicos del distrito. La cuestión es más amplia: tiene que ver con la enseñanza de derechos y deberes de hombres y mujeres, de uno con la otra y viceversa.

Tiene que ver con el respeto, con la noción de igualdad; con saber que una no debe estar sometida al otro; que una nena o una mujer son dueñas de su cuerpo, que ni la fuerza ni el género deben ser excusa para ultrajarlo, bajo ningún punto de vista ; que toda mujer debe ser capacitada, con las necesarias herramientas tangibles e intangibles, para valerse por sí misma, sin dependencias de ninguna especie.Y algo más, vinculado con la responsabilidad, que supera todas las instancias y convoca a todos los sectores, especialmente en una semana en que empieza en el Congreso el debate político por la despenalización del aborto. Lo primero es tener buenas leyes; lo segundo, trabajar para que se cumplan.

Publicado en Clarín el 03/06/2018