El gobierno ratifica aumentos de luz y gas en medio del creciente malestar social

Importantes consultoras privadas coincidieron en que el tarifazo energético está al tope de las preocupaciones de los argentinos y advirtieron que el descontento va en ascenso. Sin embargo, el nuevo ministro de Energía avisó que en septiembre y octubre habrá nuevos aumentos.

Los tarifazos energéticos ganan  cada vez más espacio en la larga lista de asignaturas que profundizan el malestar popular con la política económica de Cambiemos, sin embargo el flamante ministro de Energía, Javier Iguacel, confirmó este domingo que los aumentos de la luz y el gas continuarán en septiembre y octubre.

En una entrevista con el canal América, el ministro definió que la energía “nos cuesta el doble de lo  que estamos pagando” por lo que adelantó que la idea del gobierno nacional es “seguir con una corrección” de las facturas que pagan los usuarios.

Estudios recientes hacen hincapié en la incidencia de los aumentos de los servicios públicos en el malhumor social en relación con la orientación de la política económica.

La consultura Kantar TNS, especialista en temas de consumo masivo, ubicó al problema de los aumentos de los servicios como una de la claves del pesimismo con la economía nacional. Según la fuente, las expectativas económicas (IGEE) cayeron un 7% en mayo en relación con mismo mes del año pasado y un 2% en relación con abril pasado.

La investigadora Mercedes Ruiz Barrio explicó que la depreciación de ese indicador “se observa por una marcada incertidumbre respecto a la situación futura y su impacto en la vida y consumo personal”.

A una conclusión similar llegó la consultora D’Alessio Irol, cuya última encuesta arrojó que los sucesos económicos recientes “acentuaron la crítica del presente y el pesimismo hacia el futuro”.

Un 78% de los consultados definió la situación económica como Peor y Mucho Peor respecto de 2017; mientras que un 57% prevé que el contexto será Peor o Mucho Peor en 2019. Un 55% cree que la actividad crecerá menos a partir del acuerdo con el FMI.

En ese contexto, la Inflación pica a la cabeza de las preocupaciones más grandes de los encuestados (el 72% piensa que este año será mayor a la esperada) y los Aumentos de Luz y Gas aparecen en el tercer lugar detrás de la Inseguridad. La categoría Otros Aumentos figura en el cuarto puesto.

Pese al malestar en ascenso, en la entrevista del domingo, Iguacel hizo malabares para argumentar la necesidad de volver a remarcar los valores al público.

“La luz y el gas –señaló- tienen tres componentes en la factura. Uno que es la energía en sí misma, producir, el otro es el transporte y el otro la distribución”. Y en ese marco diferenció que: “Del transporte y la distribución, las tarifas ya están corregidas. Ya no hay más aumento salvo la corrección por inflación. Que es la mitad de la boleta”.

Según el ministro, el resto de la factura consta de “el costo de generación” y advirtió a propósito que “todavía tenemos un costo muy grande porque seguimos importando”.

A partir de esos factores, el funcionario justificó que “la diferencia entre lo que nos cuesta y pagamos es de 2 a 1. Nos cuesta el doble de lo que estamos pagando. Ahí debemos seguir con una corrección”, arguyó.

En ese oden, Iguacel agregó: “El Presidente nos dijo que hay que mantener las reglas de juego y estar integrados al mundo. Generar competencia y que haya una economía sana”, declaró pero advirtió: “También nos pidió que nos aseguremos que la gente y las PyMEs puedan afrontarlas”, moderó.

Publicado en Tiempo Argentino el 02/07/2018

La imagen del Gobierno sigue en baja y hay escepticismo sobre el acuerdo con el FMI

Ocho de cada diez argentinos cree que la situación está peor que hace un año y pocos confían en que el salvataje del organismo sea la solución. Los números.

La imagen del Gobierno nacional, que tocó un techo tras las elecciones legislativas de 2017, no detiene la caída que comenzó con la reforma previsional de diciembre. La aprobación de la gestión de Cambiemos, y del presidente Mauricio Macri atraviesa sus peores meses. Para colmo, las expectativas de que la economía mejore en el próximo año, uno de los motores de la esperanza que impulsaba al oficialismo, sigue en picada gracias a la devaluación y la inflación de los últimos meses. Así se desprende de la encuesta del Monitor del Humor Social elaborado por D’Alessio IROL / Berensztein, a la que accedió Perfil este lunes.

En primer lugar, existe un pico de pesimismo respecto de la visión sobre el presente y el futuro de la economía nacional, a partir de los efectos que la corrida cambiaria. Respecto de la actualidad económica, 78% encuestados ya observa que el escenario empeoró en los últimos 12 meses, mientras que un 57% cree dentro de un año habrá retrocedido más.

A su vez, solo un 14% de los entrevistados se mostró seguro de que el préstamo del Fondo Monetario Internacional servirá para evitar una crisis y apenas un 26% lo estima como probable. Un 55% estima que la economía crecerá menos y un 72%, que habrá más inflación

El estudio fue realizado durante junio, incluyó a 1477 adultos en todo el país, y exhibe una pérdida de confianza en la gestión del Gobierno y de la imagen de los principales dirigentes del oficialismo como consecuencia política.

En el estudio, también como consecuencia política, se observa una pérdida de confianza en la gestión del Gobierno y de la imagen de los principales dirigentes del oficialismo, que se contrapone con el crecimiento de un dirigente opositor con experiencia en el manejo de crisis, como es el caso del ex ministro de Economía Roberto Lavagna, quien encabeza la lista de líderes políticos con un 55% de imagen positiva, que incluye la aprobación del 48% de quienes votaron por Mauricio Macri en 2015 y del 61% de los que lo hicieron por Daniel Scioli, en aquella ocasión.

Imágenes en picada. La imagen de Macri continúa con la brecha entre apreciaciones negativas y positivas que comenzó en diciembre pasado. La imagen favorable cayó a 41%, el valor más bajo de su gestión presidencial, y la negativa trepó a 54%, también un récord desde que asumió.

Como contrapartida, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner parece haber comenzado a cerrar esa misma brecha: su imagen positiva creció al 30%, pero la negativa se mantiene en 64%. La diferencia entre una y otra se achica cada vez que el Gobierno de Cambiemos tropieza. Para Elisa Carrió, otra figura polarizante, la imagen positiva cayó a 44% y la negativa subió a 51%, la primera vez que se registra una diferencia en contra en los últimos dos años. En el caso de María Eugenia Vidal, mantiene la valoración positiva (53%) sobre la negativa (42%).

Publicado en Perfil el 02/07/2018

Pesimismo sobre la economía: la mayoría de los argentinos cree que su situación será peor el año que viene

Según los datos de una encuesta privada, el 57% tiene expectativas negativas sobre su economía

La crisis cambiaria que provocó la búsqueda de un acuerdo con el FMI y la reciente devaluación del dólar, que ya acumula más de 55% en el año, golpearon fuerte en las expectativas de los argentinos: el 57% cree que su situación económica será peor o mucho peor en el próximo año. También cayó levemente la cantidad de proyectos personales —compra de viviendas, cambio del auto, vacaciones— que implican un desembolso de dinero.

Los datos corresponden a una encuesta realizada en junio por la consultora D’Alessio Irol, entre más de 1.400 encuestados en forma online, en todo el país. Consultados sobre la situación económica actual, el 78% tiene una visión negativa si la compara con la del año anterior. Esta tendencia crítica comenzó a fines de 2016 y sigue en aumento: en enero pasado, por ejemplo, el porcentaje negativo se ubicaba en 57% .

Entre los que votaron a Mauricio Macri, hay un cambio de percepción sobre la situación económica, siempre en la comparación con el año anterior. En abril, del total de los votantes de Cambiemos, la mayoría —el 52%— creía que la economía estaba mejor que el año anterior, en mayo ese porcentaje cayó al 34% y hoy se ubica en el 31%.

El “regreso al FMI” generó alerta en los ciudadanos: el 48% lo rechazó y lo consideró la “peor opción”. Este porcentaje sube al 83% en el caso de los votantes del FPV y cae al 37% para los votantes de Cambiemos. El 56% de los encuestados no creen o no están seguros de que el acuerdo con el Fondo  Monetario sirva para evitar una crisis mayor.

También hubo una caída en la intención de concretar proyectos personales que impliquen un gasto o inversión de dinero durante este año. El porcentaje de personas dispuestas a llevarlos a cabo cayó de 57% en mayo a 51% en junio.

Entre los proyectos de largo plazo, solo el 24% considera que podrá cambiar de casa o hacer arreglos y el 10% que podrá destinar dinero a un auto (comprar o cambiar). En el mediano plazo, apenas 11% cree que podrá cancelar sus deudas. Y en el corto plazo, un 30% asegura que realizará salidas o vacaciones y el 13% que se comprará ropa. Entre los que tienen proyectos, la mayoría cree que podrán pagarlos gracias a ahorros (37%) y el 22% recurrirá a ayuda financiera.

Con todo, el foco de las preocupaciones sigue siendo la economía cotidiana (inflación, aumentos en la luz y el gas, presión impositiva) y la inseguridad.

Publicado en Infobae el 03/07/2018

Por la situación económica se acentúa la caída de imagen de Macri y su gestión

El descontento por la situación económica y el pesimismo sobre el futuro están pegando cada vez con más fuerza en la imagen que la opinión pública tiene del presidente Mauricio Macri. Mediciones de la última semana dan cuenta de que en las encuestas se profundizan las sensaciones negativas hacia la gestión de Cambiemos.

Por caso, un sondeo de Grupo de Opinión Pública que mide el Humor Social asegura que éste alcanzó en mayo un nivel de 62,3% negativo y 37,3% positivo. Se trata de los picos más alto y bajo, respectivamente, desde enero de 2016.

Distintas consultoras coinciden en el deterioro de la consideración de la población sobre la situación del país. Por ejemplo, un informe de D’Alessio Irol marcó que en junio la gestión alcanzó un máximo de 61% de desaprobación y un piso de 36% la aprobación. Es la brecha más grande entre las curvas desde que comenzó el ciclo Macri.

Consultados sobre la situación económica, 8 de cada 10 responden que es “peor o mucho peor” que el año pasado y el 57% no ve mejoras para 2019. Más de la mitad no cree que el acuerdo con el FMI mejore la situación y un 72% considera que la inflación será mayor a la esperada.

Así, para D’Alessio Irol la imagen negativa de Macri llegó a 54%, su registro más alto desde que es Presidente; mientras que la positiva se hundió hasta 31%. En sintonía también cayó fuerte la de la diputada Elisa Carrió, aunque en este caso -por la fecha de la medición- se vincula con su actitud durante el debate por el aborto. Por primera vez su imagen negativa superó ampliamente a la positiva: 51% contra 44%.

Asimismo, una medición de la consultora CEIS también arrojó que el 62% “desaprueba” la gestión de Macri, mientras que el 38 % la “aprueba”. “Observamos que la aprobación de la gestión cae consecutivamente en los últimos meses. El año 2018 comenzó con una distribución de una mitad de población aprobando y otra mitad desaprobando, paridad que se mantenía desde los últimos meses del 2017. Desde los primeros meses del corriente año, la aprobación fue paulatinamente descendiendo mes a mes”, se señala el informe.

“La percepción sobre la situación económica y las políticas en la materia son el principal punto oscuro en la evaluación presidencial. Con relación a las respuestas de los entrevistados en cuanto a la comparación de la economía respecto del 2017, el 65% piensa que la economía ha ’empeorado’. Al observar las respuestas acerca de la situación económica del país en el presente, un 32% de los encuestados sostiene que es mala y el 31% piensa que es muy mala. Mientras que el 35% tiene una evaluación positiva y considera que es buena o muy buena. En cuanto a las expectativas a futuro, un 16% de los encuestados sostiene que la economía ‘seguirá igual’, sin embargo las expectativas de ‘mejora’ económica alcanzan a un 25% de la población, mientras que casi 6 de cada 10 encuestados creen que la misma empeorará”, añade.

Con relación al aumento de tarifas de luz, gas y transporte, casi 2 de cada 3 encuestados respondió estar “poco de acuerdo” o “nada de acuerdo” con el aumento de tarifas de los servicios, y el 60% los considera desmedido. Sin embargo, responsabilizan mayormente al gobierno anterior.

Acerca del aumento del dólar, el 71 % de la población responde que lo afecta, mientras que al 20% de los encuestados no es afectado. En cuanto a la decisión del gobierno de volver al FMI, el 16 % de la población está “muy de acuerdo” y el 22% esta “algo de acuerdo”. Mientras que el 19% “esta poco de acuerdo”, aumentando en proporción en un 43% aquellos que están “nada de acuerdo”.

Se suma a estos relevamientos el Monitoreo Nacional de Ricardo Rouvier & Asociados de junio, que concluye: “Algunos factores que habían empujado la imagen del oficialismo hacia abajo, en las últimas semanas lograron cierta estabilidad y esto se traduce en que la tendencia descendente se detuvo. No obstante, sigue siendo más negativa que positiva tanto la imagen de Macri como de la gestión de su gobierno. En cambio, las expectativas económicas siguen cayendo y se prevé un aumento generalizado de los precios de bienes y servicios. Es decir que una gran mayoría de la población no cree que la inflación vaya a disminuir”.

Para Rouvier, la imagen negativa de Macri está en 58,8%, mientras que la negativa es de solo 37,4%. Si bien es cierto que atravesó período peores en esta medición, la curva actual es totalmente inversa a la que presentaba cuando asumió el jefe de Estado, cuando partió de un 71% positivo y 26% negativo.

La imagen de la gestión de Gobierno no está mejor: 61,8% la rechaza y 33,1% la aprueba. Mientras que las expectativas económicas se encuentran en su peor momento. Tanto es así que 69,4% no cree que baje la inflación.

Tanto la medición de Rouvier como la de CEIS arrojan que la intención de voto a Macri para las elecciones del año que viene, en las que el Presidente buscaría su reelección, no superan el 37%.

Publicado en Ámbito el 02/07/2018

El desborde inflacionario genera un pico de pesimismo en la sociedad

Tres de cada cuatro personas evalúa que la situación económica es peor a la de hace un año y la mayoría le pone nota negativa al Gobierno. Piden cambios en el Gabinete.

Como corolario de una corrida cambiaria que desbordó los niveles de inflación esperada para el mes pasado, la sociedad exhibe signos de desgaste en la relación con el Gobierno que se reflejan en un alto pesimismo sobre el andar de la economía. Hoy, tres de cada cuatro personas considera que la situación actual es peor que la de hace un año y la mayoría estima que es tiempo de hacer correcciones en el gabinete ministerial.

Sin título2

Sin título

Así lo muestra la última entrega del Monitor del Humor Social, que elabora D’Alessio Irol/Berensztein en exclusiva para El Cronista. El resultado de la encuesta, realizada el mes pasado a 1510 adultos en todo el país, arroja un pico de 75% en la visión negativa sobre la actualidad económica, que supera las diferencias de la grieta política. Y es que mientras casi un 89% de quienes votaron al Frente para la Victoria en la última elección presidencial sostiene en el tiempo que la situación es peor o mucho peor que la de hace un año atrás, también un 60% de los que optaron por Mauricio Macri se manifiestan de esa forma, 20 puntos más que la cifra registrada para el mismo grupo en abril pasado.

“Buena parte del crecimiento de la disconformidad proviene de Cambiemos. Hoy la discusión con quienes no lo votaron gira en torno a tarifas y el FMI, aunque en otro momento pueden ser los despidos u otro tema… Haga lo que haga el Gobierno, la relación con la oposición no cambia. Sin embargo, hay deterioro de la relación con los votantes propios”, señala el consultor Eduardo D’Alessio quien, no obstante resalta que “no hay dirigentes que puedan capitalizar ese descontento y los votantes de Macri no piensan en saltar a otro lado”.

Por su parte, el analista Sergio Berensztein agregó su valoración política. “La crisis cambiaria potenció el desgaste que la administración Macri viene experimentado desde diciembre pasado”, remarcó. “Sin embargo, vale la pena resaltar dos elementos de la actual coyuntura política. Por un lado, una fragmentada oposición sigue sin poder capitalizar el creciente descontento de la opinión pública. Veremos si esto cambia en el contexto de las medidas de austeridad que son ahora impostergables”.

Para Berensztein, “Cambiemos sigue teniendo el apoyo de alrededor de un tercio de la sociedad, lo que constituye un piso significativo y sobre todo superior al que obtienen otros espacios políticos. Si la oposición continúa fragmentada, el gobierno sigue siendo muy competitivo en términos electorales”.

La tendencia negativa comenzó a escalar en octubre pasado y fue acompañada, en menor escala, por una mirada cada vez menos optimista sobre el futuro. Si bien en mayo esa medición no registró variables, aún un 52% de los entrevistados, el valor más elevado de la serie; supone que la situación económica del país estará peor dentro de un año, frente a un 43% que proyecta que será mejor.

Esta visión tiene su correlato en la calificación que se le otorga a la gestión de Gobierno, que de la misma manera exhibe un máximo de 56% en las notas malas, contra un mínimo de 40% en las buenas. Lejos de los valores del clima de victoria electoral de 2017, hoy uno de cada tres de los votantes oficialistas considera que la gestión es mala o muy mala. Más aún, un 62% de quienes eligieron a Macri piensa que es necesario que el jefe de Estado realice cambios en el Gabinete.

Al respecto, también un 62% de los encuestados consideró positiva la ampliación de la “mesa chica” de decisiones en la que el Presidente apoya su administración, con la inclsuión del ministro del Interior, Rogelio Frigerio; el titular de la Cámara Baja, Emilio Monzó, y el radical Ernesto Sanz.

La principal razón del enojo se puede encontrar en la falta de una solución al principal temor que arrastra la sociedad, sea cual sea la preferencia política del consultado. Con una inflación que, según estiman las consultoras privadas, alcanzó al menos el 2,7% en mayo y acumula ya más de 12% en cinco meses, la suba de precios continúa al tope de los temas que más preocupan para nueve de cada diez encuestados, seguida por la inseguridad (72%), el aumento de las tarifas de luz y el gas (64%) y la presión impositiva (58%).

Pese a todo, un 71% de los votantes de Cambiemos (42% del FpV) cree que en el próximo año podrá concretar proyectos personales como comprar o reparar la vivienda, adquirir un vehículo, salir de vacaciones o saldar deudas, entre otros. Quizá porque, según el sondeo, solo 16% de los que pusieron la boleta de Macri en la urna lo hicieron “para estar mejor económicamente”, un 34% tomó esa decisión “para que no gane el kirchnerismo”, mientras que un 45% la eligió para “volver alas instituciones republicanas”. Es este último grupo el que mantiene la visión más positiva sobre el devenir económico del país y personal. Pero los que optaron por Macri para derrotar al kirchnerismo o estar mejor económicamente, esperan más de la actual gestión y remarcan la necesidad de cambios en el Gabinete.

Publicado en El Cronista el 04/06/2018

Monitor de Humor Social y Político – Diciembre

LA CRISIS DE LA LEY PREVISIONAL IMPACTÓ NEGATIVAMENTE EN LA IMAGEN DEL GOBIERNO Y DE SUS PRINCIPALES REFERENTES

-Merma del optimismo post electoral a raíz de la incertidumbre provocada por las reformas previsionales y fiscales. El tratamiento de las mismas -y los hechos de violencia posteriores- impactan en la valoración de la situación económica.
-Por primera vez desde que iniciamos las mediciones, es negativa la percepción del futuro económico nacional.
-A pesar de las dificultades afrontadas por el oficialismo, la oposición no logra rearmarse: se percibe a un peronismo fragmentado y carente de poder de fuego.
-Las tensiones generadas durante diciembre golpean en forma directa a casi todo el espectro político y provocan un retroceso en la imagen de la mayoría de los dirigentes.

Cambio de rumbo

ENCUESTA
Con un 86% de expectativa, se consolida el alza.

Uno de los momentos más esperados del Coloquio de IDEA, es la presentación de la encuesta de expectativas que realiza la consultora D´Alessio IROL, entre más de 270 ejecutivos socios de IDEA. En su 22da edición el termómetro, este año, rompió las previsiones. Un total de 86% de los encuestados pronostica que la economía mejorará en el próximo semestre. Un 50% anticipa que el empleo aumente.

El trabajo presentado en Mar del Plata este año reveló que el crecimiento en ventas es una realidad con firme tendencia al alza mientras se estiman valores récord de inversión para 2018. En cuanto a las prioridades, para el corto plazo, los ejecutivos destacan: la reforma impositiva (ver pág. 6), laboral y la reducción del déficit fiscal. En cuanto a los logros del último tiempo, los encuestados valoran como principal mejora la transparencia (55%), la eliminación del cepo (47%) y la apertura el mundo (38%). Entre los puntos más criticados los ejecutivos indican que la estrategia de comunicación continúa siendo uno de los principales puntos a mejorar a futuro.

Las definiciones y los secretos del mundo de los negocios

La estrategia contra la inflación, la reforma tributaria y la modernización laboral fueron lo temas más conversados en la reunión de IDEA en Mar del Plata.

Habrá una baja de Ingresos Brutos
A fin de mes presentará el presupuesto y enfrentará una batalla que llevará meses: la paritaria docente. Sin embargo, Hernán Lacunza, ministro de Economía bonaerense, se muestra confiado. Las paritarias y el presupuesto son instituciones diferentes. Tienen vínculo, pero uno no condiciona al otro, dijo, aunque desde Nación bajaron un lineamiento difícil de alcanzar, negociaciones salariales que no superen el 10%. Asimismo, no cree que la cláusula gatillo sea necesaria para cerrar la discusión salarial.
Es prematuro hablar de números de paritarias, la negociación salarial la comenzaremos en noviembre. No está definido que usemos la herramienta de la cláusula gatillo. Esta año esa claúsula sirvió porque había incertidumbre sobre la evolución de la inflación. Cada vez que haya mayor certidumbre sobre la inflación hará falta cada vez menos esta cláusula porque podemos celebrar contratos más largos, sostuvo Lacunza.
El ministro de Vidal cree que la inflación cerrará en torno al 21% este año y reconoce que hay dificultades en alcanzar las metas del BCRA. El proceso de desaceleración de la inflación no está exactamente alineado con la meta del Banco Central, pero estamos satisfechos con la evolución y esperamos que el año que viene sea la mitad de lo que fue este año, dijo. Lacunza reconoció que la presión impositiva es muy alta, pero que no hay margen para una rebaja inmediata. No podemos acrecentar el bache fiscal, vamos a empezar un camino de reducción de impuestos distorsivos. En esta primera etapa será más importante el sentido que la magnitud del cambio. Vamos a mostrar señales a la inversión, producción y creación de empleo, empezaremos con una baja menor de Ingresos Brutos, pero queremos marcar un camino de mediano plazo. Será horizontal para todos los sectores, reveló.
En tanto, aseguró que los impuestos patrimoniales se ajustarán en línea con la inflación.
También destacó la relevancia de recuperar el Fondo del Conurbano. Nos permitiría hacer obras sin endeudarnos. Si no se resuelve será un problema del próximo gobierno. De cada $2 que recauda Buenos Aires, sólo $1 queda en la provincia. No hay provincia sostenible con esos indicadores.
Toda la producción se concentra en Asia

Javier Finkman, economista jefe para América del Sur del banco HSBC, aseguró que en el último cuarto de siglo la participación del mundo emergente en la producción fabril se concentró en China, Corea del Sur, India, Indonesia, Polonia y Tailandia. Esos países pasaron de una participación de 8% en la producción de manufacturas globales al 25%. No es una tarea sencilla y es un éxito de pocos, dijo Finkman.
Preocupación por el tipo de cambio
`Me preocupa lo que pueda pasar con el tipo de cambio` La definición es de Antonio Aracre, director general de Syngenta, empresa de negocios en agricultura y comercializador en las semillas y los pesticidas. Pese a que destaca el crecimiento del sector agropecuario, el ejecutivo dice temer que el dólar planchado frene la competitividad del sector. A un triunfo del Gobierno le puede corresponder una importante llegada de inversiones que generará una baja del tipo de cambio, eso con una inflación intensa aún, que está en el orden del 22% y en 2018 no se espera que sea menor que el 15%, reduce la competitividad en la economía, afirmó.
Si sufrimos una pérdida de competitividad del 15 o 20%, no hay reforma laboral o tributaria que la compense, sostuvo. Tememos un escenario en 2018 con un tipo de cambio que se quede como ahora entre los $17,50 y $18, indicó Aracre.
Asimismo, destacó que las exportaciones agropecuarias se incrementarán entre un 5% y un 10% el año próximo, que es lo que subirá la producción de granos si el clima acompaña. Pero advirtió que los productores seguirán reteniendo la cosecha. El cronograma de reducción gradual de las retenciones a la soja, de medio punto mensual a partir de enero, incita a la retención en la liquidación de los granos, sostuvo.
Catarata de números en la apertura del coloquio
La preparó Dante Sica para el discurso que hizo el presidente del Coloquio, GastónRemy. El titular de Dow Chemical mencionó que en el último medio siglo tuvimos 22 presidentes (20 hombres y dos mujeres), 50 ministros de Economía y cambiamos cuatro veces de moneda. En esos cambios, los billetes argentinos perdieron 13 ceros, equivalente matemático a 10 billones según la denominación castellana (para los anglosajones, hubieran sido 10.000 billones). Pero Sica se guardó para él la definición más política de todos esos números: contó que, en ese proceso, todos los países que rodean a la Argentina (Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia) mejoraron sensiblemente sus índices socioeconómicos. La Argentina, en cambio, está parada exactamente en el mismo lugar en que estaba en 1970, con el mismo PBI per cápita que entonces, dijo el consultor.
La inflación será del 1% en un año
Antes de las PASO había mucha incertidumbre, pero el resultado fue tan bueno para el oficialismo que ahora hay una mayor confianza en el rumbo de la política económica, sostuvo Dante Sica, socio fundador de laconsultora Abeceb. Tras las elecciones de agosto se espera que el Gobierno tenga un avance en reformas que le den al crecimiento una sustentabilidad en el tiempo, dijo.
No veo viable la meta de inflación del 12% para el año que viene, todos los aumentos que faltan en transporte, luz, gas, agua y combustible aportaran al menos 2 puntos de inflación. El año que viene estará en el 1% mensual pero recién a fin del 2018 y será del 16%, sostuvo el economista.
En la medida que la inflación núcleo no vaya bajando al 1% mensual, la tasa de interés seguirá en los mismos niveles que ahora, advirtió Sica. La tasa de interés da posibilidades aún para hacer ganancias de corto plazo en el carry trade. En el segundo semestre la tasa bajará si baja la inflación, indicó.
El economista cree que si bien existen dificultades, las expectativas son importantes. Vamos hacia una economia que tiende a normalizarse. Ya estamos viendo mejoras en el salario real, porque la inflacion está en baja.
Sica reconoció que las tasas están altas, pero entendió que el Gobierno quiere mantener una tasa de interés real positiva. Pero aun así, con estas tasas, los créditos están volando porque un empresario pyme, o un particular puede acceder a un crédito. La consolidación del rumbo económico es importante.
Incomodidad para todos y todas
Entre los Havanna y el aura de Mariú
Guillermo Stanley, padre de Carolina, la ministra de Acción Social, es el titular del fondo de inversión dueño de los alfajores Havanna. El viernes escuchó la charla de María Eugenia Vidal con Rosario Altgelt, la CEO de LATAM Argentina, y se levantó de la mesa ni bien la gobernadora se despidió. Los otros ejecutivos que seguían allí confesaron que Vidal tiene un aura especial. Tiene vocación, sin dudas es muy buena gestora, pero hay muchos de esos. Ella tiene algo más, nunca vi a alguien así, dijo un sesentón, veterano de mil batallas.
Ante el impacto de los cambios
No nos gusta hacer cambios de precio del combustible. Pero las empresas debemos tener recursos para garantizar un servicio de calidad. La definición de Teófilo Lacroze, presidente de Shell, se da pocas semanas después de que el Ministerio de Energía decidiera liberar el precio del combustible local. En el sector sostienen que ese movimiento fue el primero de una serie de innovaciones que se vienen.
El ejecutivo espera también cambios en el componente impositivo del combustible que atenuarían un aumento en caso de que el crudo internacional suba su cotización.
Ya sabemos cuál es la consecuencia de la distorsión de los precios relativos y atrasos en correcciones, explicó Lacroze cuando se le consultó sobre el nuevo esquema de precios.
La liberalización del precio del combustible nos ata a lo que suceda con el crudo a nivel internacional y brinda previsibilidad tanto a las empresas como a los inversores. Hoy el precio internacional está por encima de lo que era el barril criollo, sostuvo.
– ¿Hay margen para aumentar el combustible?
-Si miramos como variable el tipo de cambio, el último aumento fue cuando el dólar estaba a $16,46. Hay que mirar cómo se acomodan los diferentes grados de crudo para ver el impacto final.
Shell proyecta una inflación de entre el 14% y 16% para el año que viene y un dólar a $19 para diciembre de 2018. Nuestra gran preocupación pasa por cómo trasladar el tipo de cambio a los precios. En la medida que tengamos variaciones pequeñas del tipo de cambio, son traslados posibles al precio final, señaló.
Tras las elecciones, el ejecutivo espera cambios y reformas. La más relevante es la reforma tributaria. Tenemos dentro de esa reforma discusiones inherentes a nuestro sector, tanto para la exploración como para la producción, con cambios conducentes a nuestra actividad, que es de largo plazo, dijo.
También estamos discutiendo cambios en el Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y el Gas Natural (ITC), para amortiguar variaciones de la cotización del petróleo internacional, sostuvo el ejecutivo.
El paro de Aerolíneas obligó a hacer sociales
El retail es el 3% de las ventas
El crecimiento de las ventas por Internet colocó a Mercado Libre como una de las empresas más importantes entre las que cotizan en Bolsa. Para su vicepresidente, Sean Summers, Argentina es un mercado con un largo camino por recorrer y proyecta un crecimiento para el sectora tasas chinas.
En Argentina la venta online todavía representa una porción pequeña del retail, apenas el 3% de las ventas totales, cuando en EE.UU. representa el 10% o en el Reino Unido, el 15%, explicó.
El año pasado se vendieron en Argentina el equivalente a $102.000 millones en todo lo vinculado a comercio electrónico, afirmó el ejecutivo. Este año, desde Mercado Libre creceremos en facturación el 50%, reveló.
-¿Qué factores son determinantes para lograr la expansión del e-commerce en el país?
El crecimiento de esta industria viene dado por el avance en la penetración de Internet, la infraestructura de pagos online y la logística. En Internet y pagos online estamos muy bien, pero aún falta mucho por trabajar en logística para poder crecer aun más rápido.
Los sindicalistas buscan ponerse a tono
La bomba que tiró el Indec
El 1,9% cayó como una bomba. El dato oficial sobre el aumento del índice del costo de vida en septiembre ocupó la charla de varios expertos en finanzas en el concurridísimo cóctel del HSBC en el Hotel Costa Galana el jueves por la noche. La sorpresa pareció mayor porque el día anterior la que se conoce como Inflación del Congreso (promedio de las estimaciones de las principales consultoras privadas que siguen la evolución de los precios) había sido de 1,6%. La sorpresa del 1,9% desató las críticas de los economistas que desconfían de la estrategia de contracción monetaria para frenar la inflación. Decime qué incidencia puede tener una tasa de interés alta para frenar una suba del precio del tomate, comentaba un experto indignado por considerar que la estrategia que lleva adelante Federico Sturzenegger no favoreció un repunte de la actividad económica ni logra evitar las sorpresas desagradables en materia de marcha de los precios.
El que avisa no traiciona
Maurizio Bezzecheri, CEO de Enel, controladora de Edesur, anticipó que pese a las inversiones que la empresa destinó a mejorar la red, habrá cortes de luz este verano. Recuperar 10 años de no inversiones tras el anterior sistema regulatorio lleva tiempo, generó un gran deterioro de la red, afirmó.
En el verano pasado, las duraciones de los cortes se achicaron un 30% y la frecuencia en los cortes bajó un 40%. Pero con las inversiones que hicimos, esperamos que el próximo verano también se sigan achicando esos tiempos, dijo el ejecutivo italiano. Asimismo, advirtió que no existe en el mundo una red que no tenga cortes. Pero partimos de una base de que la duración de los cortes en Argentina era en promedio de 30 horas por corte, cuando en Italia es de 45 minutos, reconoció.
Aunque celebró la actualización en las tarifas, el titular de la firma controladora Edesur cree que aún están retrasadas. Por la lógica gradualista, del incremento en la tarifa que debía haberse aplicado en febrero sólo terminó aplicándose la mitad. El resto se dará el próximo febrero en 48 cuotas. Por lo que los clientes en 2017 sólo pagaron la mitad de la tarifa prevista.
En noviembre está previsto un pequeño aumento del 10% del componente de la distribución que tendrá un impacto mínimo, del 5% o 10% de la tarifa final, sostuvo. El costo de la energía irá incrementándose, porque hoy está subsidiado y el cliente paga menos la mitad de ese costo. El Gobierno quiere trasladar el 100% de ese costo al cliente, aseguró el ejecutivo.
Mirá también La reforma laboral, el principal reclamo de los empresarios
Para el año próximo, los incrementos seguirán. El gasto de energía no tendrá un aumento sustancial en 2018, será del 30% o 40%, aproximadamente, concluyó.
De los semilleros asistieron casi todos
Mientras la gente de Monsanto aseguraba que vive un año excepcional al tiempo que negocian con distintas asociaciones de productores el reconocimiento de la propiedad intelectual de la semilla, en Syngenta están en medio de una transformación. Lo cierto es que la suiza Syngenta es ahora propiedad de los chinos de Chemchina, de donde han desembarcado varios directivos para el manejo de la compañía que es fuerte en semillas de girasol y en el área de protección de cultivos. Según su presidente, Antonio Aracre, 2016 fue un año muy bueno para los productores al compás de la eliminación de las retenciones, ya que se pasó de un dólar de $9 a otro de $15,5. Y a eso se añadió la eliminación de las trabas al comercio. Pero esas ventajas se están diluyendo por un dólar que se atrasó. Y aclaró que lo más importante que vive el campo es la sensación de inclusión, se siente un sector valorado y protagonista, a diferencia del gobierno K, cuando estaban excluidos y castigados.
El campo también dijo presente frente al mar
Pese a que el campo no contó con una mesa para debatir sus desafíos como fue el caso de otros rubros como el sector automotor o las tecnológicas, la presencia en IDEA de dirigentes y de industrias que proveen al campo fue casi perfecta.
Luis Etchevehere, titular de la Rural, comentaba que saldrán a controlar que los carniceros paguen impuestos, ya que si el último eslabón evade, la decisión de imitar esa conducta se proyecta hacia atrás hasta llegar al productor.
Lejos de esas preocupaciones, Hugo Kranjc, presidente de Cargill, remarcaba el optimismo de la primera exportadora con la Argentina y recordaba que, junto con Dreyfus, hicieron presentaciones en EE.UU. para que el gobierno de ese país liberara el ingreso de biodiesel argentino.
Economías regionales en rojo
Le hemos pedido al Gobierno elachicamiento de lo que se lleva el Estado por impuestos, que alcanza el 50% de los productos agropecuarios, afirmó Carlos Iannizzotto,presidente de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro). Sostuvo que en el sector hay preocupación por las economías regionales y señaló que se ve un escenario muy parecido al actual para el 2018.
Tememos que haya campos plantados pero con menos productores, indicó Iannizzotto. La mayoría de las economías regionales están en rojo. Las más complicadas son las productoras de manzana, de pera, de tabaco, la industria vitivinícola y el arroz, agregó.
La importación agropecuaria es una realidad y tenemos que acostumbrarnos a ella. Pedimos que así como se programan las exportaciones, también el Gobierno programe las importaciones. No hay que temerle a la competencia, pero pedimos igualdad de condiciones, concluyó.
Se llegará a las 900.000 unidades
Aunque en el primer semestre los empresarios de la industria automotriz se quejaban por el atraso cambiario, hoy ya no miran esta variable con preocupación. Para Daniel Herrero, presidente de la filial argentina de Toyota, hoy el tipo de cambio no genera ganancia ni perdida. No es tan preocupante el tipo de cambio con una balanza comercial equilibrada, aseguró quien comanda la empresa que hoy concentra al 40% de las exportaciones de la industria automotriz argentina.
Para el ejecutivo, 2017 terminará con un balance positivo. Es un año que está cerrando muy bien. La industria llegará a las 900.000 unidades de comercialización. Será el segundo año récord de la historia para nuestro sector. Estamos hablando de un crecimiento del 25%, afirmó.
Toyota planea terminar el año con un incremento del 30% en su facturación. Alcanzaremos unos US$4.000 millones este año, dijo Herrero.
Vamos a traer inversiones en 2018, prometió el titular de Toyota, que también aseguró que habrá crecimiento de empleo.
Asimismo reclama cambios para mejorar la productividad del sector. Es muy importante la reforma impositiva, nuestro costo de producción hoy tiene impuestos distorsivos como Ingresos Brutos que hay que cambiar para poder llegar a una competitividad genuina de la Argentina.
Tirón de orejas para los economistas
Ante un auditorio repleto de empresarios y ejecutivos, Marcos Peña dijo que la visión de algunos economistas era obsoleta, antigua y en muchos casos, perversa. Algunos de los asistentes miraron para otro lado y prefirieron pensar que se trataba de una frase de campaña de un político en tiempos de arcas llenas por el financiamiento externo y sin necesidades perentorias de ajustar los gastos del Tesoro Nacional. La crítica fue durísima y resonó durante horas en las conversaciones entre algunos de los profesionales de la ciencia de la escasez.
La minería a cielo abierto va quedando atrás
Barrick aprovechó el coloquio para dar a conocer su asociación con la minera china Shandong, con la que ya pusieron en marcha nuevamente a Veladero en San Juan. Barrick reincorporó a los 4.000 operarios y va a reactivar el proyecto binacional PascuaLama. Para lograr que sea aprobado en Chile cambiarán el proyecto de una minería a cielo abierto por otra subterránea.
La inflación es lo más grave
Fue el primero en alzar la voz quejándose por el retraso cambiario y en advertir sobre la carga impositiva que pesa sobre la industria automotriz. Hoy Cristiano Rattazzi, CEO de Fiat Chrysler, tiene otra mirada. Después de las elecciones habrá reformas, se liberará la economía y se quitarán trabas, afirmó. Con optimismo, el empresario apuesta por la mejora en la competitividad de la mano de la reforma tributaria que impulsará el Gobierno.
Mirá también Los empresarios recibieron a Macri con aplausos y de pie
Sobre el desempeño de 2017 aseguró que la economía cierra inesperadamente muy positiva. Nuestro sector tiene a Brasil con muy flojo desempeño, que es el destino del 70% de nuestra producción. Nuestras fábricas sin Brasil están trabajando a media máquina. La competitividad del sector está baja por carga impositiva y por falta de infraestructura. Para Rattazzi, hoy el tipo de cambio es razonable. Cerca de $18 es un nivel razonable. En 2018 Brasil volverá a crecer y automáticamente se producirá más, auguró. Sobre el empleo, promete que, a diferencia de lo ocurrido en el primer semestre de 2017, Fiat no tendrá suspensiones de personal el año que viene, producto de un nuevo lanzamiento que se concretará en febrero. El año que viene será un año récord en producción, por encima de las 950.000 unidades fabricadas, dijo.
Rattazzi anticipó que ve complicado el manejo de la política monetaria. La inflación es lo más grave. Tienen que bajar la tasa de interés. Aunque afirmó que ya hay muchas inversiones, teme por la entrada de capital especulativo. Si entra solo plata financiera y no van las inversiones a la economía real, creará un problema de cambio. Porque si no aumentan las importaciones, terminaremos con un dólar devaluado que generará un enorme problema de exportaciones y presión de importaciones, dijo.
Lo más importante que se viene es la reforma impositiva que tiene su connotación en la reforma laboral, por tanta carga impositiva que tienen los salarios, sostuvo. Ingresos Brutos es un impuesto horrible, en Europa se eliminó hace 70 años. Tiene que ser sustituido por un impuesto a la venta final o un IVA provincial, opinó y añadió: Otro impuesto que tienen que eliminar es el impuesto al cheque, aunque este puede bajar de manera más progresiva, colocándolo a cuenta de Ganancias.
Optimismo empedernido entre los ejecutivos
La Encuesta de Expectativas de esta edición dio el índice de optimismo más alto en 22 años. La experiencia nos ha venido demostrando que los empresarios no se equivocan en sus pronósticos, aseguró el encuestador Eduardo DAlessio. Casi nueve de cada diez de los 290 entrevistados dijeron que los próximos seis meses serán algo mejor o mucho mejor que los que pasaron.
El dólar se incrementará 10%
El balance cerrará positivo para el mercado bancario este año y los banqueros empiezan a considerar subir las tasas que pagan a los depositantes. Para Martín Zarich, presidente ejecutivo del BBVA Francés, la demanda de créditos llevará a una mayor necesidad de pesos por parte de los bancos y eso terminará mejorando la tasa de los plazos fijos, pero encarecerá el financiamiento en dólares para las empresas.
El sector empresarial ha redescubierto la financiación en dólarespero con costos inusualmente bajos, una empresa mediana se está financiando a 180 días a una tasa en dólares de menos del 3%. Esa tasa no es sostenible a largo plazo. Si tenemos que pagar a los depositantes para que nos dejen más dólares, esa tasa tendremos que subirla, afirmó el titular del Banco Francés.
Sobre la tasa de los créditos hipotecarios UVA, el ejecutivo fue contundente: No deberíamos esperar que baje mucho. Si miramos el modelo chileno, ellos están con tasas muy parecidas a la Argentina, por encima de la inflación, señaló el ejecutivo que contempla una inflación del 16% para 2018 y una suba menor del tipo de cambio (cree que el incremento del precio del dólar será del 10%).
Para quienes evalúan comprar una propiedad, la mala noticia es que Zarich dijo que hay aún margen de suba de los precios de las propiedades, que, según ve, seguirán subiendo hasta que se desarrolle nueva oferta.
El consumo tendrá un piso de 3% el año que viene, dijo, y agregó que la Argentina tiene niveles bajos de endeudamiento de las familias, por la inexistencia hasta ahora del crédito hipotecario.
El año que viene se trabajará más sobre lo fiscal, no veo una política monetaria laxa. Tendremos tasas positivas, por encima de la inflación. El problema de eso es que si los bancos crecemos fuerte en los créditos, vamos a tener que pagar más por los depósitos y allí competiremos con el sector público porque nosotros pagaremos más al ahorrista, sostuvo.
Cajeros automáticos sí, cloacas y asfalto no
Nosotros no tenemos cloacas ni asfalto, pero tenemos una sucursal bancaria, con cajero automático que nos cambió la vida. El Santander fue el único que se animó, contó Silvia Flores, acerca del barrioLa Juanita, en La Matanza. La historia que relató la hija de Toty Flores emocionó a todos. Enrique Cristofani y su equipo, en las mesas del salón, no disimularon la satisfacción de ser mencionados como ejemplo.
Noblex casi pierde$20 millones
Argentina estuvo cerca de no clasificar para el Mundial de Rusia de 2018. Luis Galli, presidente y CEO del Grupo Newsan y CEO de Noblex, dijo que estuvo cerca de afrontar una pérdida millonaria. La marca lanzó una promoción que prometía devolver el dinero de los televisores vendidos si la Selección no clasificaba. Estaban en juego $20 millones, reveló el ejecutivo.
Nos jugamos a que la marca se vea arrastrada por un fracaso de la Selección, dijo Galli, que reconoció que su fanatismo por el fútbol lo impulsó a lanzar la promoción. Un Mundial anticipa las ventas de televisores. El 70% de las ventas anuales se concretan antes de la fecha de inicio de la copa. En unidades implica un crecimiento del 10% en las ventas, sostuvo. Además destacó que el Mundial tracciona la venta de otros electrodomésticos.
Para los próximos meses prevé un mejor desempeño de la venta de línea blanca, impulsada por el avance en la construcción. Para Galli, el desempeño de las ventas de electrónica estará más vinculado al ritmo que tenga el consumo en general. El consumo estará por debajo de la venta de bienes durables en 2018. Hoy competimos con la cuota de un hipotecario o un préstamo automotor.
El ejecutivo pidió soluciones a la hora de frenar la venta ilegal de electrodomésticos. El 30% de los celulares que se venden en la Argentina son de contrabando, sostuvo.
La madre de todos los errores
¿Cuales fueron los peores tres errores del Gobierno?, preguntaron en la encuesta de DAlessio. El 58% mencionó la instrumentación del aumento tarifario y así superó a los problemas de comunicación y al nivel de inflación. El hecho de que se haya cuestionado la instrumentación y no la decisión de subirlas apuntó todas las miradas al ministro de Energía, Juan José Aranguren.
A IDEA le llegó la hora de ponerse los jeans
Javier Goñi decidió que era hora de que IDEA se pusiera los jeans. El CEO de Ledesma y ex Alpargatas contrató a la agencia publicitaria de Carlos Pérez, BBDO, para curar las presentaciones del Coloquio. Además, renovaron por completo la imagen de la institución con un logo que combina dos tipos de tipografía en cuatro letras. Se presentó con un video que ocupó casi 100 metros a través de cuatro pantallas del salón. Pérez aportó además otro sello personal: convocó a los integrantes de la Generación Dorada del básquet para el panel que cerró la jornada inaugural.

Un mar de optimismo

El Coloquio 54 de IDEA comenzó su cuenta regresiva. Así ocurre cada año cuando en esta ciudad termina una edición. Inmediatamente después se activan los motores para el año siguiente. Paneles, speakers y temas, se debaten con hasta doce meses de anticipación antes de llegar al programa final. El que se cerró el viernes no fue un encuentro más. Comenzó con una iniciativa en primera persona del plural: `transformándonos`. Hubo varios puntos de inflexión que llegaron para quedarse. El primero es el regreso de los principales dueños de la Argentina; el segundo, el arribo del presidente de la Nación, Mauricio Macri; la gobernadora de la provincia de Rueños Aires, María Eugenia Vidal; el jefe de Gabinete, Marcos Peña; y hasta el jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta. El tercero, y no menor, fue también la invitación a los principales sindicatos, que dijeron presente. `Queríamos transformarnos y demostrar que solos no se puede. A la Argentina hay que cambiarla entre todos`, justificó Gastón Remy, presidente de la firma Dow y número uno del 53° Coloquio. Políticos de distintos partidos, emprendedores de rubros disímiles, proyectos con impacto social y economía explícita también fueron parte de la partida. Al igual que algunos ejes que no suelen aparecer habitualmente, como el de la automatización, el `miedo a seguir haciendo siempre lo mismo` y hasta la batalla de los egos. La autocrítica también tuvo su lugar y el punto más importante es que nadie se resguardó en el off the record para dejar su opinión. El miedo por la grieta terminó. La habitación 503 del hotel Sheraton de Mar del Plata fue el lugar en el que se anticipaba también un encuentro distinto. No sólo porque Marcos Galperin, creador de Mercado Libre, y Paolo Rocca, presidente del Grupo Techint, se preparaban para salir a la cancha, sino también por la agenda abierta que dejaron para su panel. Minutos después, y ya en el escenario, respaldaron con palabras el pálpito inicial: no sería una jornada con cásete.

`La reforma laboral para mí es uno de los temas clave para imaginar una Argentina a largo plazo, que me parece que es lo que el Gobierno está haciendo. Las otras son la educativa y la laboral`, comenzó Rocca. `Si queremos salir del 30% de pobreza es imposible hacerlo con el marco laboral que tenemos`, sumó Galperin, y aclaró que su pedido no es sectorial sino para pensar en un país competitivo a largo plazo. Para Rocca, en tanto, el gran desafío es que haya empleados capacitados que pueden adaptarse a los cambios tecnológicos. `La inteligencia artificialy larobotización tienen un ritmo de velocidad superior al aj usté de las condiciones laborales`, sostuvo.

`Cuando uno ve la realidad educativa de la provincia y que el 40% de los jóvenes de entre 18 y 25 no ha completado el secundario, yo ahí identifico un problema de gobernabilidad a largo plazo muy grave`, describió el número uno de Techint. También le preocupan la droga y otros flagelos que se atraviesan en una economía informal. El ida y vuelta entre ambos no tuvo desperdicio. Al punto que la agenda de largo plazo mostró una total coincidencia: pidieron un cambio en las relaciones laborales, repensar el conurbano bonaerense y, sobre todo, la educación. La invitación fue a hacerlo juntos y no como en un partido de tenis single en el que serían competidores, sino a través de un dobles, en el que servicios e industria se complementan. El debate sobre el rol del empresariado también llegó para quedarse. A punto tal que los últimos barómetros demuestran que la palabra empresario tiene en la Argentina una connotación negativa muy superior a la de la región. `Es el país con peor imagen de sus referentes, porque todo se confunde. Pocos saben qué es ser empresario`, describió Cecilia Mosto, titular de la Consultora CIO y especialista en el análisis de actores sociales.

Javier Goñi, presidente de IDEA, llamó a `recuperar el orgullo de ser empresarios` y Sergio Kaufman, número uno de Accenture, aportó que `trabajar en pos de una transformación es sin dudas un esfuerzo compartido`. Y añadió: `La clave no pasa por mostrarse, sino por hacer, y se puede empezar desde uno mismo`. Entre el silencio y la realidad Jorge Lana ta había sido claro en la noche deljueves: tildó de `cobardes` a los empresarios por no haberse enfrentado al kirchnerismo y dejarse maltratar `por ganar un palo más`. Recordó: `Volví a escuchar a Moreno. Lo bestial es que nos bancamos a Moreno gritando al entrar a una empresa`. Pero dejó la puerta abierta a lo que viene: `Yo no estoy en contra de los empresarios. Yo soy empresario. Un empresario es un creador`. Galperin dio su punto de vista al respecto: `No se puede generalizar, porque no es fácil expresarse cuando tenés responsabilidades y gente a cargo`. Rocca tomó el guante: `Es muy arbitrario hablar del silencio de los empresarios. Es un error generalizar. Tenemos300.000empresarios del campo que han hecho oír su voz con fuerza. A Techint le expropiaron seis empresas en Venezuela`. El auditorio se puso de pie. Ambos llegaron a la conclusión de que `la batalla de las superficies` poco tenía que ver con el unos contra otros y más con la superficie compartida. La unión fue uno de los valores que más se trabajó. Ya desde el comienzo, cuando los integrantes de la denominada Generación Dorada del básquet les recomendaron a los empresarios argentinos que sean `conscientes de que si trabajamos juntos podemos hacer grandes cosas`, y convocaron a `soñar, como lo hicimos nosotros`. La frase de Andrés `Chapu` Nocioni fue más que gráfica. `Nacimos en pueblitos, somos todos chicos que soñábamos con esto y lo conseguimos trabajando juntos y unidos`. Y pidió que, como país y como sociedad, se busque `dar un paso hacia adelante` para alcanzar los objetivos. Por su parte, Juan Ignacio `Pepe` Sánchez recordó: `La capacidad de confiar en el otro ciegamente te potencia de una manera que no hay forma de igualarlo. Dos talentos no igualan a dos talentos confiando ciegamente. Era mucho más que 12 jugadores, era una armada que se movía en bloque. Independientemente de que hiciéramos algo mal, lo tolerábamos porque no había una intención individualista en ese error`. Fue justamente la respuesta de Emanuel Ginóbili la que dejó la pelota en la cancha de la reflexión: `¿Qué estamos dispuestos a sacrificar?` La idea de resignar algo y no querer todo para uno sobrevoló los tres días de hiperacción. Al igual que un optimismo extremo. La tradicional encuesta de D Alessio Irol rompió todos los récords: el 86% de los encuestados cree que la economía mejorará el próximo semestre y la mitad vaticina mejoras en el nivel de empleo. Además, los consultados estimaron valores récord de inversión para 2018. Las agendas sectoriales se hicieron un lugar en la transformación, pero sobre todo la de algunos valores compartidos. `Ustedes tienen que invertir, los sindicatos tienen que aceptar alguna flexibilidad de hacer muchas cosas y, entre todos, revertir la energía autodestructiva`. La frase del presidente de la Nación, Mauricio Macri, resumió el debate de casi tres días en el marco del Coloquio. Y fue más allá cuando destacó: `El ciudadano promedio tiene más sentido común que muchos del círculo rojo`. Sus principales referentes lo miraban con atención. Unos 900 asistentes, de los cuales 700 vienen del mundo empresario y un 45% son número uno de compañías, se rieron cuando Macri los azuzó: `Se quedaron hasta el final`. A esa altura, el empleo ya había entrado en el centro del debate, al igual que la situación en el conurbano bonaerense, en el que conviven los altos niveles de pobreza con la informalidad y el narcotráfico. La gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, se llevó el título del miércoles con una frase tan simple como real: `Cada uno tome un riesgo y que ese riesgo le cueste`. El jefe de Gabinete, Marcos Peña, les exigió: `Laburemos, pongámonos todos juntos a sacar esta cosa adelante`. Y los emprendedores, que por primera vez subieron al escenario, solicitaron a las empresas `pensar en las startupspara abrirle las puertas a la innovación, la tecnologíay el empleo indirecto`. Fue el propio Mario Pergolini, moderador de esa charla y emprendedor tecnológico, quien recalcó a los empresarios: `Tienen que exigir que modifiquen el sistema de educación que tenemos, porque vamos a perder más tiempo del que estamos perdiendo si seguimos educando a los chicos de hoy igual que nos educaron a nosotros`. Cris Morena, creadora de Cris Morena Group, fue otra de las voces disruptivas. Les pidió a los empresarios que `tengan un gran respeto por su niño interior, que alguna vez tuvieron`, y que se pregunten `si ese niño quisiera vivir este tipo de futuro`. Un futuro que, por primera vez en mucho tiempo, mostró cohesión en el Coloquio. Ahora la pelota vuelve a rodar.

Empresarios confían en que la economía cobrará mayor dinamismo

Además, esperan que la inflación siga en baja, según un informe privado.

La mayoría de los empresarios mantienen el optimismo y esperan que la inflación siga en baja, acompañada de más dinamismo en la mayor parte de los sectores, pese a que la expansión económica no fue la esperada en lo que va de 2017, según un informe privado.

Así lo señala una encuesta de expectativas realizada por la consultora D’Alessio Irol para el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), la cual destaca que las empresas de servicios son las que mejor evalúan la situación actual y tienen mejores expectativas respecto al corto plazo.La encuesta -presentada hoy por el titular de la consultora, Eduardo D’Alessio; y el economista Dante Sica- revela que el 14% de los 208 ejecutivos sondeados piensa que el próximo semestre la economía irá “mucho mejor”, frente a un 10% del semestre anterior. En tanto el 65% espera que el segundo semestre del año sea moderadamente mejor, frente al 57% de la medición anterior; mientras que el 14% piensa que le irá igual y el 7% prevé proyecta un empeoramiento de la marcha de la economía.