Expectativas para 2013 y 2014

Buen final, mejor inicio

“Los ejecutivos consultados no prevén mayores cambios en la situación económica del próximo semestre”, es el resumen de la encuesta realizada por la consultora D’Alessio IROL en el 49°Coloquio de IDEA. Según los números presentados ayer, el 64 por ciento de los empresarios prevé el próximo semestre –de noviembre de este año a abril del próximo– una situación igual o mejor respecto del período anterior. En referencia al semestre anterior, la evaluación arrojó una situación real mejor a la prevista en el anterior relevamiento. De todos modos, los directivos apuntan a una pérdida de rentabilidad y cuestionan los costos salariales.

Pese a los rezongos que plantean en los pasillos del Coloquio, al momento de hacer sus pronósticos son menos pesimistas.

El economista Luis Secco, ex mano derecha de Miguel Angel Broda, hizo una curiosa interpretación; los buenos resultados de la encuesta se deben al optimismo típico “por el cambio de estación –el verano– y la euforia del Mundial (sic)”. Casi la mitad de las empresas consultadas espera incrementar sus ventas en 2014. En relación con el empleo, de cada diez consultadas, tres esperan incorporar personal, cinco mantener la actual nómina y sólo dos disminuirla. “Se prevé además un ligero aumento de las exportaciones y la inversión”, señala el trabajo. En cuanto a los factores que –sostiene– afectan la rentabilidad, remarcan el tipo de cambio, la inflación y los salarios.

Al momento de explicar los factores de crecimiento del año próximo, los empresarios apuntan a la diversificación de productos y servicios (37 por ciento), abaratamiento de los costos (32), logro de alianzas estratégicas (27), inversión en tecnología (24) y procesos de reingeniería (24). En cuanto a las medidas que consideran necesarias para promover la inversión, los consultados apuntan a la eliminación de impuestos distorsivos, política fiscal proinversión, reglas de juego claras, financiamiento de largo plazo, recomposición de costos laborales, eliminación de bolsones de competencia desleal y renegociación con los organismos.

Los ejecutivos ven un 2014 con mucha facturación y poca ganancia

18/10/2013

Sorpresas en la encuesta de ejecutivos:la provisión de energía y la pérdida de competitividad, relativizadas. Escasa generación de nuevo empleo.

Mar del Plata. Los ejecutivos no prevén mayores cambios
en la situación económica del próximo semestre, es decir, después de las elecciones parlamentarias del domingo 27, aunque sí advierten mayoritariamente que la rentabilidad de las empresas cae o, cuanto menos, permanece estancada.

La tradicional encuesta de “Expectativas de ejecutivos”, que realiza la consultora D’Alessio IROL y que se difunde en el marco del Coloquio Anual de Idea, exhibe resultados para el último semestre “algo superiores a los previstos” y contiene varias sorpresas.

A criterio de los analistas, este horizonte positivo marca que el empresariado tiene una percepción de la macroeconomía diferente de lo que efectivamente les ocurre puertas adentro de sus compañías.

Los datos del estudio son en cierto modo sorpresivos en varios aspectos. Uno de los más polémicos es el vinculado con el cepo cambiario y las dificultades del comercio exterior.

“La falta de exportación proviene más de las estrategias locales e internacionales (de las compañías) que de la falta de competitividad. Casi el 40 por ciento de las empresas pueden reemplazar las importaciones por oferta local”, dice, llamativamente, una de las conclusiones.

Luego, el economista Luis Secco, quien acompañó a Eduardo D’Alessio en la presentación, consideró que la palabra “pueden” podría reemplazarse por “deben”. “No podemos saber hasta qué punto las empresas están obligadas a sustituir sus importaciones por bienes nacionales”, dijo.

El estudio de expectativas se efectuó en octubre a través de encuestas online sobre 206 ejecutivos asociados a Idea, entidad que congrega a las empresas argentinas de mayor estructura, volumen de facturación y de distintos rubros.

Para el próximo semestre, posterior a las elecciones, el 39 por ciento de los ejecutivos espera una situación igual, otro 22 la califica como moderadamente mejor y el tres por ciento como mucho mejor.

Cuando se les pregunta por las perspectivas para los próximos 12 meses, entre el 40 y el 54 por ciento de los ejecutivos dijo que no se modificará la situación en materia de exportaciones, inversión, ventas y empleo. Es más, una tercera parte de los encuestados dijo que la actividad aumentará “moderadamente”. Pero este clima está lejos de crear empleo de forma masiva. De cada 10 empresas, cinco no modificará sus estructuras de recursos humanos y tres incorporará gente.

La contrapartida al man­tenimiento del volumen de actividad y de facturación está
en la rentabilidad, indicó D’Alessio. El 77 por ciento de los consultados asegura que las ganancias no se modificarán (36) o disminuirán.

La capacidad instalada aparece claramente como un cuello de botella para recuperar rentabilidad. En esa línea, el nivel de inversiones previsto se ubica en el 12 por ciento promedio como porcentaje de la facturación anual para 2014, valor similar al del último año.

Otra sorpresa que deparó el relevamiento fue qué lugar tiene la provisión de energía dentro de las preocupaciones empresariales. En un esquema de 10 ítems, aparece como penúltima. Primero están claramente los salarios, luego la retención de talentos, la falta de crédito, las tarifas y el acceso a la tecnología, entre otras.

La explicación es que “la mayor parte del sector privado ya sustituyó a otro costo y que incide en la rentabilidad”, indicó D’Alessio. Sin embargo, en la lista de factores que pegan en la competitividad, la energía también está penúltima.

El primer factor de pérdida de competitividad señalado por los ejecutivos son los impuestos, luego tipo de cambio, inflación, salarios, calidad institucional, acceso al crédito, mano de obra, tecnología y acceso a la materia prima. La logística, está última.

Empresas prevén que su rentabilidad seguirá cayendo

El sondeo se difundió en el marco del 49 Coloquio de IDEA.

Los empresarios que participan del seminario de IDEA en Mar del Plata consideran que el próximo semestre va a ser “levemente peor” al anterior y vislumbran que seguirá la caída de rentabilidad de sus compañías. Así lo indicó la Encuesta de Expectativas de Ejecutivos que realizó la consultora D’Alessio IROL entre los socios del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) y que se presentó en el 49 Coloquio.

La encuesta realizada durante este mes arrojó 46 puntos, cuatro puntos por debajo de la media, que indica una situación “igual”, en una tabla que llega a 100. Los resultados muestran una leve pérdida de confianza respecto del semestre anterior que fue calificado con 47 puntos.

Mientras que el 25% de los consultados señala que a la economía le va a ir entre mejor y mucho mejor, el 39% considera que se mantendrá igual, mientras que el 36% evalúa que estará entre moderadamente peor y mucho peor. Las diferencias se concentran en la base de las opiniones, ya que en el semestre que terminó 6% dijo que le fue mucho peor, mientras que ese grupo sube a 8 % cuando se mira el semestre que está por delante.

El problema de los empresarios se concentra en la pérdida de rentabilidad de sus negocios, ya que solo el 23 por ciento considera que mejorará mientras que el 41 estima que seguirá cayendo.

La mitad de los empresarios considera que los principales factores que afectan a la competitividad de sus negocios son los impuestos, el tipo de cambio y la inflación, en ese orden.

En tanto que al ser consultados sobre provisión de gas, solo 31 % considera que es “adecuada”, 26 % ve que es “algo deficiente”, 19 % “muy deficiente” y 4 % dice que es “inexistente”. En materia de electricidad, solo 19 % dice que es “adecuada”, el 45 % es “algo deficiente”, 24 % “muy deficiente” y 1 % la califica de “inexistente”.

Por otro lado, en promedio las empresas dicen que invertirán tan solo el equivalente al 11 por ciento de su facturación. Casi la mitad de las empresas consultadas espera incrementar sus ventas en el 2014. En relación al empleo, de cada 10 empresas, 3 esperan incorporar más personal, 5 continuarán sin cambios y 2 lo disminuirán. Se prevé además un ligero aumento de exportaciones y la inversión.

Solidaridad: El trabajo de Rotary Club

Entrevista a Eduardo D’Alessio y a Oscar Rey en Dame el Poder (Canal Metro) con Elizabeth De Luca

Según una investigación de D’Alessio IROL, la población argentina tiene deseos de colaborar con proyectos solidarios, pero en su mayoría no sabe como canalizar esa voluntad.

De allí la importancia de instituciones, como el Rotary Club, que generan pertenencia y tienen proyectos de servicio a la comunidad.

Los pedidos de videojuegos les ganaron a las muñecas

Las jugueterías del país están atendiendo desde ayer a un cliente tras otro para que mañana todos los chicos tengan un juguete.
17/08/2013  , por Redacción LAVOZ

Las jugueterías del país están atendiendo desde ayer a un cliente tras otro para que mañana todos los chicos tengan un juguete.

El 90 por ciento de los adultos, consultados en una encuesta realizada por D’Alessio Irol, hará algún tipo de regalo.

Entre los pedidos que hacen los chicos para su día, las consolas de videojuego ocupan el primer lugar con un 16 por ciento. Le siguen los muñecos y personajes, la ropa y zapatillas y los celulares, con un 10 por ciento.

Las nenas no han dejado de jugar con bebotes y muñecas y aún siguen ocupando un lugar entre los más pedidos, con un nueve por ciento.

Los chicos también piden personajes de acción, autos y camiones, bicicletas y triciclos, muñecas tipo Barbie y autitos de colección.

Para decidir qué regalar, los adultos encuestados repartieron en partes iguales los gustos de los chicos, los de ellos y lo que los padres creen que los chicos quieren.

Otros presentes
Pero esta fecha no se trata sólo de juguetes. Otros rubros como ropa, calzado, libros y música, entre otros, crecen fuerte en los pedidos de los chicos y las elecciones de los grandes. No obstante, en la mayoría de los casos son complementos de los juguetes.

Según la encuesta, para el Día del Niño, las mujeres regalan más que los hombres.

La seguridad en la Web preocupa a usuarios y empresas

Domingo 18 de agosto de 2013 | Publicado en edición impresa
La confianza en Internet crece, pero la movilidad plantea un nuevo desafío
Por Luján Scarpinelli

En el ecosistema de Internet conviven especies de lo más variadas. Pero no todo es armonía; como en todo ámbito, hay peligros. La seguridad en la Web es una preocupación tanto para los usuarios particulares como para las corporaciones, especialmente, en un momento en que la multiplicación de los dispositivos y la movilidad potencian la exposición a riesgos.

En la Argentina, al igual que en el mundo, el uso de servicios en la Web se incrementó. “Incluso los transaccionales”, señala un estudio realizado por D’Alessio Irol para CertiSur, dedicada a la seguridad informática. Dan cuenta de ello las cifras de crecimiento del comercio electrónico -casi 80% de los usuarios compró alguna vez en Internet-, y el uso de las plataformas de entidades financieras -69% usa home banking y 46% paga servicios por la Web-. En ambos casos hubo una marcada evolución en relación con el pasado.

Sin embargo, aún hoy se destacan los limitantes que funcionan “como una barrera” al crecimiento. “Los principales temores están asociados al uso de datos personales”, se escribe en las conclusiones de la encuesta. En el caso de las compras virtuales, donde la tarjeta de crédito es el principal medio de pago, los temores más importantes se refieren a la falta de seguridad en el medio y a la mala administración de los datos personales.

La percepción de seguridad en las plataformas de los bancos supera a la de compras online . Pero aún resta convencer al 31% de los internautas frecuentes de que, de acuerdo con el estudio, no usan el servicio por considerarlo inseguro. Juan Damia, CEO de la firma de análisis de métricas Intellignos, señala que a nivel regional, “la Argentina está bastante avanzada en confianza” sobre los sitios de entidades financieras, que, evalúa, “están tomando más recaudos, con nuevos mecanismos de control”. Son ejemplos las tarjetas con cuadrículas de números para habilitar operaciones y las contraseñas más largas, formadas por números y letras.

Según el informe elaborado para CertiSur, los mayores miedos de los internautas en Internet son: los virus, el robo de datos de tarjetas de crédito o las claves de los accesos, las contraseñas, el robo de identidad y el miedo a troyanos (softwares maliciosos). Disipar esos temores redundaría en plataformas más fructíferas: si la Web les garantizara una mayor seguridad, analiza D’Alessio Irol sobre la base de las respuestas obtenidas, los usuarios harían mayor cantidad de transacciones.

En la era de la movilidad, la seguridad en Internet y la protección de los datos son desafíos relevantes. Las computadoras de bolsillo en las que se convirtieron los teléfonos contienen datos violables, como una máquina de escritorio, y más. Por ejemplo, cuenta Damia, “muchas aplicaciones transfieren datos, como podrían ser de posicionamiento, a través de la geolocalización, o qué hace el usuario en la navegación”. Esa información, explica, “no suele ser transferida con malos fines, sino para hacer análisis de mediciones, pero el riesgo existe”. En Europa, por caso, existe la obligación de advertir a los usuarios de la transferencia de datos. “Todo lo lógico es violable, por eso los sitios no deben guardar información personal que relacione la actividad del usuario con su identidad”, explica.

Las empresas, alertas

Las compañías también se preocupan por mantener a resguardo su información confidencial. “Hay que tener conciencia amplia de lo que es la seguridad. Ya no alcanza con un antivirus”, señala Cecil Pérez, vicepresidente de ventas para Latinoamérica de Check Point, dedicada a la seguridad de Internet. La firma que atiende en el país a empresas líderes del sector financiero, entre otras, advierte que la ventana al riesgo no sólo se abre en dispositivos portátiles o redes ajenas, sino también en la propia red de la empresa.

En un estudio de Check Point se comprobó que un 63% de las empresas tenía problemas con algo que se conoce como BOT. “Se trata de una especie de programa que se instala desde la Red y puede usar la máquina como un servidor de spam sin que el usuario lo vea”, precisa Pérez. Respecto de la movilidad, la compañía de seguridad reveló que la mayoría de las firmas (79%) tuvo un incidente de seguridad móvil en el ultimo año. El costo promedio de esos inconvenientes, como puede ser la pérdida de un celular, osciló entre los US$ 100.000 y los US$ 500 000.

La protección de datos, indica Pérez, consiste en la definición de una política de seguridad que resguarde la información que no puede salir de la empresa, pero sin perder de vista la funcionalidad.

La propuesta de la compañía para que la tendencia de que los empleados usen sus propios dispositivos en la empresa no produzca problemas consiste en crear un ambiente virtual dentro del celular o la tableta, separando el ámbito personal y el laboral..

Niños, el blanco principal del marketing

Los padres no les dan el gusto

Edición Impresa: sábado, 17 de agosto de 2013
En este Día del Niño que se conmemora mañana, al parecer no todos los padres regalarán a sus pequeños lo que ellos les han pedido. Una encuesta en todo el país por la consultora D’Alessio IROL, indica que al menos dos tercios de los padres argentinos van a regalar juguetes este año. De ellos, se estima que 67% lo hará sin seguir al pie de la letra el requerimiento de los más chicos.

Entre las preguntas se incluyeron dos: una que hace hincapié a los aspectos priorizados por los adultos al momento de comprar un regalo para un niño y otra que refiere al pedido de los más chicos en su día. Entre las respuestas a una y otra pregunta quedó en evidencia una distancia entre lo que los chicos pidieron y lo que los grandes están dispuestos a regalar.

Un 29% dijo que regalará lo que a sí mismo le gustaba de chico, mientras que un 28,5 aseguró ajustarse a lo que el niño solicita, mientras que 27,5 obsequiará lo que piensa que al niño le gustaría. Además, un 9% prioriza el precio y 1,5 lo que está de moda.

Respecto a los pedidos de los chicos, predominaron consolas o videojuegos (16%), celulares (10%) y ropa o calzado (10%).

La mayoría de los padres no regala lo que piden sus hijos

Los chicos sueñan con consolas y celulares, pero los adultos les compran generalmente juguetes. ¿El consuelo? El 90% recibirá en su día más de un regalo. Dicen que el gasto promedio será de $ 225.
Martín Grosz
consumoyahorro@clarin.com
Son días de trabajo frenético en las jugueterías. Como en coloridos hormigueros, los vendedores van y vienen entre las estanterías.
Y miles de regalos se envuelven sin parar. Como en los días previos a la Navidad, los padres salen de los locales con los bolsillos vacíos y las manos llenas, de bolsas. ¿Pero qué llevan adentro? ¿Es lo que sus hijos les pidieron para el Día del Niño? En la mayoría de los casos, no.
Se trata de un “día comercial”, que ya se impuso como una fecha obligada para comprar. El 90% de los padres les hace a sus hijos al menos un regalo. Pero en los negocios no siempre manda el deseo de los chicos. Pese a que ellos esperan consolas y celulares, los padres les compran mayormente juguetes.
Así, sólo el 28,5% les dará el gusto de comprarles lo pedido. El resto, en cambio, impondrá su propio criterio, reveló una encuesta en todo el país de la consultora D’Alessio IROL, exclusiva para Clarín.
Según la investigación, dos tercios de los padres argentinos van a regalar juguetes este año. Y el 67% de ellos los habrá elegido sin seguir al pie de la letra el deseo infantil.
Van a comprar, según afirman, algo más adecuado que piensen que les va a gustar, algo que puedan pagar o bien algo que a ellos mismos les atraía en su niñez.
“Esto no significa que los padres no tengan en cuenta la opinión de sus hijos. Surge de la encuesta que a la mayoría sí les importa complacerlos, pero no lo hacen como ellos quisieran, sino que aplican un filtro. Y si creen que lo pedido no es bueno, no se adecua a la edad o es muy caro, tratan de elegir algo mejor que también les agrade”, interpretó la socióloga Nora D’Alessio, vicedirectora de la consultora.
En ese sentido, un 27,5% de los padres afirmó que comprará algo distinto a lo pedido que cree que les gustará, y un 9% elegirá según
el precio. Según estiman en CAME, este año los padres gastarán entre $ 200 y $ 250 por regalo.
Un resultado que sorprende es que cerca de un tercio de los padres (el 29%) les comprará los juguetes que ellos amaban en su infancia.
Algo conf lictivo porque hoy los chicos tienen gustos diferentes a los de hace tres décadas (Ver aparte ). Y a veces, hasta llegan a ser regalos poco convenientes.
“Vemos que a veces los padres piensan más en sí mismos que en los hijos al elegir. Por ahí uno viene y compra un tren eléctrico para un nene de dos años, lo arma y le dice `no lo toques que se rompe’. Entonces, es claro que ese padre compró para sí mismo algo que siempre quiso tener”, graficó Miguel Faraoni, titular de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete.
El consuelo para los chicos es que, aunque muchos no recibirán el juguete pedido, 9 de cada 10 padres les comprarán también otro obsequio: en especial ropa (49%), calzado (43%) y discos, libros o películas (23%). Pese a ser muy pedida, la tecnología viene después (21%), y luego los instrumentos musicales (15%).
Así, indumentaria aparece como el segundo regalo preferido, con un inusual consenso entre grandes y chicos. La mitad de los padres regalará ropa, y los chicos también la reclaman más, tanto como piden celulares o muñecos.
“Esto se ve especialmente en las nenas, hoy mucho más coquetas que las de hace 20 años: viven muy pendientes de la ropa y las zapatillas, los tipo de prendas y las marcas. Y en varones, es fuerte la demanda de calzado y ropa deportiva.
La moda está más incentivada y por eso crece el shopping como un lugar de compra de regalos para el Día del Niño”, añadió D’Alessio.
¿Dónde se comprarán los regalos? El 40,5% irá a grandes jugueterías, el 38,5% a comercios del barrio, el 35% al shopping, un 20,5% a supermercados y un 15% a grandes marcas de ropa, según la encuesta.
“Lo que recomendamos es que compren regalos adecuados a la edad del chico, sin quemar etapas -aconsejó Faraoni-. No enfrentarlos con la tecnología antes de tiempo, para dejarlos disfrutar de los juguetes. No tratar de comprarles el juguete más caro o más complejo si aún no pueden entenderlo o manejarlo. Muchas veces lo mejor es algo barato, pero más adecuado a sus posibilidades. Y sobre todo, dedicar tiempo a jugar con ellos”.
«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»

«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»
Cuando elige un juguete para un niño ¿qué prioriza?
1. Los que me gustaban de chico
2. Lo que el chico pide
3. Lo que pienso que le gustaría
4. El precio
5. Lo que está de moda
¿Qué le pidieron sus hijos para el Día del Niño?
1. Consolas o juegos de video
2. Celulares
3. Ropa o calzado
4. Muñecos o personajes
5. Bebotes o muñecas
Fuente D’ALESSIO IROL
Los juguetes de antes no figuran entre los favoritos
Casi un tercio de los padres regalarán los chiches que ellos usaban en su niñez, aunque algunos ya perdieron vigencia.
De compras. Una pareja, ayer, elige una muñeca en Colegiales /M.QUINTEROS.

Para el Día del Niño, casi un tercio de los padres regalarán los juguetes preferidos de su infancia, según una encuesta de D’Alessio IROL. El problema es que, aunque algunos conservan su vigencia, como los camiones o las bicicletas, muchos ya no figuran entre los favoritos de los chicos.

El 44% de las mamás amaba jugar con bebotes y muñecas, pero ahora sólo al 15% de los padres les pidieron esos regalos. Y a los autitos de colección, que enloquecían al 19% de los papás, este año sólo los esperan el 5% de los chicos. Y la tradicional pelota ya no aparece entre el juguete más pedido.
Ocurre que hoy los chicos están más pendientes de la tecnología.
Según el estudio, al 26% de los padres les pidieron consolas, juegos de video o celulares y tabletas, regalos que ni existían en otros tiempos.
“En los padres estaba muy claro el mandato de sexo en los juguetes favoritos de la niñez. Los hombres, con mucha predilección por la pelota, los autitos, los camiones y otros símbolos masculinos. Y para las chicas, se imponía `hacer de mamá’. Ahora, aunque parte de eso se mantiene, la tecnología hace que niños y niñas se parezcan mucho más en lo que piden”, explicó la socióloga Nora D’Alessio.
¿Por qué los adultos buscan imponer sus regalos preferidos? Una de las claves puede estar en la huella emocional que les dejaron.
El 99% aún recuerda su juguete predilecto de la niñez. Y tan buenos recuerdos les dejaron que el 15% de los papás y el 28% de las mamás aún lo conservan. Para los hijos, muchas de esas alegrías inolvidables quizás salgan de un paquete este domingo.
«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»

«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»

Volvieron los importados
Este año, las jugueterías muestran más juguetes importados que el año pasado, al haberse destrabado el ingreso de esa mercadería.
“En los dos primeros trimestres, la importación creció un 42,2% en peso neto respecto del año pasado, con China como principal origen. Sin embargo, en las jugueterías las ventas casi no crecieron, con caídas en todos los meses a excepción de enero y julio”, destacó Henry Lubel, economista de la consultora Claves, basándose en datos oficiales y de CAME. En el sector destacan que la producción nacional también creció, un 15%.

Campaña por los chicos
Este mediodía, en el hospital de niños Pedro de Elizalde, se hará el acto de cierre de la campaña solidaria “JugARTE por una sonrisa”, que busca recolectar juguetes para los chicos que se atienden. En el evento se recibirán donaciones y habrá espectáculos artísticos.

El interés por las PASO

Un estudio de opinión pública realizado por la consultora D’Alessio Irol sostiene que existe un “escaso interés” de los ciudadanos por las PASO. “Al 39 por ciento de los encuestados, las PASO le son indiferentes y para un 29 por ciento, son un fastidio”, arroja como resultado el sondeo, donde además se afirma que “el 72 por ciento de los votantes no conoce ni siquiera la plataforma del candidato por el cual votará, y sólo el 17 por ciento leyó y comparó propuestas antes de definir su voto”.
“Uno de cada tres votantes considera innecesario informarse sobre las plataformas”, detalla. Por otro lado, el informe sostiene que “tres de cada diez personas encuestadas han tenido controversias con la pareja y los amigos” por poseer diferentes posiciones políticas, y “uno de cada diez terminó vínculos por esta cuestión”. El sondeo además destaca la importancia de las redes sociales: “tres de cada diez consultados sienten a las redes como un espacio útil para informarse de temas políticos”. Sin embargo, explica que “uno de cada diez consultados eliminó contactos cuyas opiniones le molestaban”.