Nota: El desafío de los adolescentes post-pandemia: conectados, expuestos y necesitados de nuestra escucha y presencia.

Crecieron en silencio, entre pantallas y notificaciones. Aprendieron a vivir en lo virtual, pero el mundo real aún les duele. La generación post-pandemia necesita adultos, escuelas y empresas que los escuchen y los guíen en un tiempo donde todo parece estar al alcance… y nada realmente lo está.
Crecieron cuando el mundo se detuvo. La generación de los 16 a 18 años aprendió a socializar por cámara, a estudiar sin recreo y a sostener la amistad en emojis. El celular fue su refugio, pero también su prisión. Las redes los abrazaron y los lastimaron. El bullying ya no duerme y la ludopatía digital se volvió la nueva droga virtual: promete emoción, deja vacío.
Los vemos tecnológicos, pero muchos no entienden el valor del dinero que circula en ese mundo digital. Pagan, apuestan, compran “skins” o criptomonedas sin noción de cómo manejar ese dinero que parece de mentira, pero duele igual cuando se pierde.
Nos necesitan. A los adultos, para enseñarles que la libertad también se aprende con límites. A las empresas, para ofrecerles espacios de trabajo y formación donde la salud mental valga más que la conexión permanente. A los colegios, para educar no solo en contenidos, sino en vínculos, empatía y responsabilidad . A todos los actores del sistema financiero para enseñarles en su idioma a moverse con cuidado con el dinero virtual.
Porque esta generación del encierro no perdió la capacidad de sentir: solo necesita que alguien, del otro lado de la pantalla, le devuelva la mirada y le enseñe a usar su mundo —virtual y real— sin perderse.

Nota: Día de la Madre: si existiera una app que ayudara a ser madre…

Cada año, en el Día de la Madre, las marcas y las redes se llenan de mensajes tiernos. Pero detrás de esas imágenes hay una realidad más compleja: las madres no necesitan más perfección, sino más apoyo real.
Si existiera una app para ayudar a ser madre, la mitad elegiría algo tan simple y urgente como “acceso inmediato a especialistas” —médicos, psicólogos, maestros —.y 36% pediría una red de apoyo, alguien que escuche sin juzgar.
Y un tercio querría tiempo de autocuidado, ese lujo invisible que casi siempre se posterga.
Cuando preguntamos qué debería aprender la sociedad de las madres, las respuestas no hablan de ternura ni de recetas caseras: hablan de resistencia, paciencia, empatía y capacidad de organización.
Son virtudes silenciosas que sostienen familias, trabajos y comunidades, pero que muchas veces no encuentran reconocimiento ni descanso.
Y cuando recuerdan a sus propias madres, lo inolvidable no son los regalos ni las fiestas: son los sacrificios, el apoyo en momentos difíciles y la fuerza para impulsarlos a avanzar, aun cuando ellas estaban cansadas.
Si existiera una app para ayuda.
Quizás esa sea la mejor “app” que todavía no inventamos: una que escuche, acompañe y permita ser imperfectamente humana.
Porque el verdadero algoritmo que sostiene el mundo no está en la nube:
está en la resiliencia y el amor cotidiano de las madres.
“No hay app que reemplace la fuerza de una madre, pero hay mucho que podemos aprender de cómo programan su día: con amor, resistencia y propósito.”
Este es nuestro mensaje de D’Alessio IROL basado en las respuestas de más de 1,000 argentinos a quienes les pedimos que piensen sobre que app deberíamos desarrollar para ayudar a las madres

Nota: Entre acuerdos con EE.UU, escándalos y desconfianza social, la Argentina enfrenta su verdadero desafío: recuperar credibilidad puertas adentro.

El Gobierno tuvo un breve respiro tras el acuerdo con EE.UU.,
pero lo perdió con el caso Espert y la conmoción por el crimen de las adolescentes.
La oposición aprovechó el momento y el Ejecutivo —sin un plan de contingencia sólido—reaccionó tarde y mal.
Resultado de nuestra última medición: riesgo electoral, dudas sobre la gobernabilidad y una imagen en retroceso:
44 % aprueba la gestión de Milei
55 % la desaprueba
59 % siente que su situación económica empeoró
48 % cree que el 2026 será aún más difícil
En política, no se trata solo de evitar la crisis, sino de saber gestionarla.
La falta de un protocolo de respuesta amplificó un daño que pudo contenerse.

Impacto electoral:
Buenos Aires —siempre decisiva— se muestra más adversa.
Los votos que pierde Espert no vuelven al peronismo, sino que se dispersan entre el desencanto y la abstención.

Gobernabilidad en juego:
EE.UU. apoya, pero exige estabilidad.
El respaldo internacional no compensa la desconfianza interna.

Conclusión:
El Gobierno gana imagen con la diplomacia y la pierde con la política local.
La gobernabilidad se convierte en el nuevo índice de confianza, tanto para los ciudadanos como para los aliados.

Fuente: D’Alessio IROL – Berensztein, Humor Social y Político Nacional, septiembre 2025

Nota: Likes o logros: la batalla por la autenticidad.

Volver a lo genuino: el desafío de los deportistas en la era de los influencers.

Durante años, los deportistas fueron el símbolo del esfuerzo sin filtros y la victoria como fruto del trabajo.
Pero hoy, los influencers ocupan gran parte del espacio que antes tenían los ídolos deportivos.
Según nuestro estudio:
Solo 4% de los jóvenes sigue viendo a los deportistas como ejemplo, 36% dice que los influencers tomaron ese rol y 60% admira a ambos por igual.
El esfuerzo no pasa de moda. Solo necesita un nuevo idioma para contar.
La admiración cambió: ya no se trata solo de talento o disciplina, sino de cercanía, transparencia y conexión inmediata.
El influencer no necesita ganar un torneo para inspirar; basta con mostrarse humano y real.
¿Cómo pueden los deportistas recuperar lo auténtico?
Mostrar el proceso, no solo el podio.
Escuchar y dialogar, no solo hablar.
Reivindicar los valores que no se viralizan, pero perduran.
Ser narradores de su propia historia.
Creo que la autenticidad no se mide en likes. Se demuestra en coherencia.
La coherencia es el nuevo lujo.
Quizás no se trate de competir entre deportistas e influencers,
sino de reconciliar el mérito con la cercanía.
¿Podemos recuperar para los más jóvenes la inspiración que daban los deportistas sin perder la conexión que generan los influencers?

Nota: El ánimo del país también define el consumo: la desconfianza frena, pero también enseña.

El desafío para las empresas es convertir la cautela en impulso y el resguardo en acción. Solo 26 % de los argentinos mantiene una mirada positiva frente al futuro, mientras que 51 % expresa desconfianza o desánimo.
El balance general (-25) confirma un país en modo cautela, donde la incertidumbre política y económica también enfría el consumo, la innovación y la adopción de nuevos productos.
Un fenómeno transversal:
El desaliento atraviesa géneros y clases sociales.
En CABA, 35% conserva expectativas favorables; en GBA, apenas 15 %.
Entre quienes no votaron en septiembre, la mayor parte se reconocen en la apatía o el desencanto.
7 de cada 10 argentinos priorizan la prudencia sobre el entusiasmo, y solo 1 de cada 5 rescata la energía de avanzar pese a la incertidumbre.
Lo que empezó como prudencia se transformó en un modo de vida: protegerse antes que avanzar.
Para las empresas: la misma cautela que frena el voto también frena la prueba y la innovación. El desafío es reconstruir la confianza en las empresas, sus marcas y las innovaciones y transformar la defensa en movimiento.

Encuesta D’Alessio IROL -octubre 2025

Nota: “Cuando una llega, todas podemos llegar”

El viernes 26 de septiembre, nuestra vicedirectora – Nora D’ Alessio – compartió un encuentro muy especial con las Coloquistas 2025 (mujeres del mundo corporativo que participamos activamente en el Coloquio de IDEA ARG, un espacio histórico de reflexión y debate sobre el presente y el futuro de la Argentina).
Para muchas mujeres que buscan su lugar en el ámbito empresarial, es fundamental sentir que sí se puede. Y se hace más real cuando aquellas que hace un tiempo fueron pioneras eligen tender la mano fraterna y acompañar a las que hoy comienzan a recorrer este camino.
Con ese espíritu cálido y esperanzador, Nora se preparó junto con Mariano Bosch y el Dr Mariano Asia para la próxima edición del Coloquio de IDEA ARG, sabiendo que cada gesto de apoyo multiplica las oportunidades de todas.
La foto refleja justamente eso: mujeres que se apoyan, se inspiran y
muestran que juntas es posible.

En los medios – septiembre 2025

? Radio Continental – 10/09/2025 – Eduardo D’Alessio: “Hace siete meses que vemos caer la imagen del Gobierno y la de Milei”

? Perfil – 11/09/2025 – El pesimismo económico crece y Javier Milei marca su peor nivel de imagen desde que asumió

? IProfesional- 11/09/2025 – Encuesta revela que la inflación ya no está entre las principales preocupaciones de los argentinos

? Grupo La Provincia – 11/09/2025 – Encuesta: ¿Qué opinan los argentinos sobre la situación actual?

? Data Clave – 11/09/2025 – Crece la visión negativa de la situación económica por quinto mes consecutivo

? Correo del sur – 12/09/2025 – Seis de cada diez argentinos desaprueban la gestión de Milei, según una encuesta

? Periodico La Plata – 12/09/2025 – Seis de cada diez argentinos desaprueban la gestión de Javier Milei, según encuesta

? La capital de Mar del Plata – 12/09/2025 – Encuesta: seis de cada diez argentinos desaprueba la gestión de Milei

? El Tribuno – 13/09/2025 – La crisis económica y la corrupción desgastan la imagen del Gobierno

? Revista Mercado – 15/09/2025 – Monitor de Humor Social y Político: percepción negativa de la economía y gestión de Milei en descenso

? Clarín – 16/09/2025 – Nueva encuesta con un dato económico muy sensible para el Gobierno de Milei

? Perfil – 15/09/2025 – Encuesta: el descontento ciudadano ya golpea al gobierno de Milei

Nota: Mujeres y Medios de Pago: se acabó el mito.

Durante mucho tiempo circuló la idea de que las mujeres adoptaban más lentamente los medios de pago digitales. Nuestro último Estudio de Medios de Pago® de D’Alessio IROL, junto con los datos del Índice COELSA (septiembre), demuestran que la realidad es otra: ellas ya están a la par —e incluso marcan el camino— en la transformación digital.
Cuentas digitales y pagos QR en crecimiento.
En el último año crecieron 32% las cuentas digitales (CBU y CVU) y, de las
29.140.661 nuevas cuentas, el 49,07% pertenece a mujeres.
Además, de los pagos con QR, el 51,62% corresponde a mujeres.
Conocen y usan la misma cantidad de medios de pago que los hombres.
En promedio, conocen 5 y usan 3.
El uso de efectivo en consumos cotidianos es casi idéntico (47% mujeres vs.
46% hombres).
Experiencia presencial y digital compartida.
Hombres y mujeres compran en los mismos canales y con la misma frecuencia.
Billeteras digitales no bancarias: un diferencial femenino.
El 38% de las mujeres declara que nunca dejaría de usarlas (principalmente
Mercado Pago), frente a solo el 6% de los hombres.
Tarjeta de débito sobre la de crédito.
Las mujeres prefieren el débito por su facilidad, aceptación universal y
descuento inmediato (45%), en contraste con los hombres, más inclinados a la acumulación de beneficios con crédito.
4 de cada 10 creen que usarán un medio de pago distinto al de su última compra.
Promociones: menos dependencia.
42% de las mujeres reconoce que dejaría de usar un medio de pago si se
eliminan los descuentos, frente al 62% de los hombres.
Para Potenciar la participación de las mujeres en el ecosistema de pagos
El sistema enfrenta puntos críticos:
Solo el 67% cree que se le resolverá un problema si ocurre- 4 de cada 10 creen que usarán un medio de pago distinto al de su última compra.

En síntesis
Las mujeres no buscan sofisticación: buscan simplicidad, accesibilidad y confianza.
El mito se derrumbó. Ellas ya no están detrás. Hoy lideran, con pragmatismo y resultados inmediatos.

Nota: Nada es casualidad.

En política, como en la vida, nada es casualidad.

El último estudio nacional de D’Alessio IROL – Berensztein muestra con claridad cómo la caída en las expectativas económicas se tradujo en las urnas.
59% de los argentinos considera que la situación económica actual está peor que hace un año, mientras solo 40% cree que mejoró.
Respecto al futuro, apenas 40% confía en que la economía estará mejor en el
2026, frente a un 57% que la ve peor.
La gestión de Javier Milei alcanza sus niveles más bajos de aprobación: 57% la evalúa negativamente y 42% positivamente.
La tendencia marca un deterioro sostenido: en enero 2025, la mayoría (56%) veía su situación mejor que en 2024; hoy esa percepción se invirtió. El optimismo inicial, que sostenía el “estamos mal, pero vamos bien”, se quebró en mayo y desde entonces la brecha negativa crece mes a mes.
El voto que no fue.
Los resultados electorales del 7 de septiembre lo confirmaron: parte de los votantes oficialistas decidió no presentarse. ¿Por qué?
El veto a la ley de financiamiento universitario fue leído como un golpe
directo a la educación pública.
La incapacidad de gestión en temas sensibles debilitó la confianza.
El conflicto con el Hospital Garrahan impactó en el plano simbólico y
emocional, asociado al cuidado de los más vulnerables.
La sospecha de corrupción coronan el panorama.
A estos hechos se sumó el mal humor social, que nuestro estudio registra desde hace cinco meses consecutivos. La abstención no fue casual: fue una forma de expresar descontento sin volcarse al voto opositor.
Nada es casualidad.
El gobierno subestimó que los votos no son propiedad asegurada. Como ya ocurrió con otras administraciones, el desgaste de las expectativas se traduce en resultados concretos. Lo que no se atiende a tiempo en el metro cuadrado de cada ciudadano, se expresa con contundencia en las urnas

El Monitor de Humor Político y Social de D’Alessio IROL – Berensztein es una
medición mensual que se realiza desde hace 10 años en forma ininterrumpida.

Nota: ¿Y si te dijera que la Generación Silver puede ser el mejor negocio para tu patrocinio deportivo?

En el área de marketing deportivo que desarrollamos junto a Claudio Destéfano (DD), vemos que la Generación Silver está rompiendo todos los estereotipos.
Nuestras investigaciones sobre el impacto del patrocinio deportivo en mayores de 60 años muestran una realidad muy distinta a la que muchos imaginan:
6 de cada 10 sigue trabajando.
9 de cada 10 está conectada a Internet, en promedio con 3 dispositivos.
89% realiza alguna práctica deportiva no solo los entretiene: los revitaliza y
los hace más optimistas.
67% siguen los partidos de fútbol, mayormente cómodos y seguros, en su casa por la televisión. Y no se quedan solo en la pelota:
6 de cada 10 siguen al Turismo Carretera.
5 de cada 10 a las Selecciones.
4 de cada 10 a la Fórmula 1.
3 de cada 10 al tenis.
Son más fieles a su club favorito (87%) que otras generaciones.
66% cree que el sponsoreo empresarial es fundamental para los deportes, pero también quiere transparencia: verificar cómo se distribuye en el club el dinero del patrocinio Para sponsors y marcas, es una audiencia estratégica: activa, conectada y con poder adquisitivo.
La Generación Silver no es un mito.
Es una oportunidad real para que tu inversión en patrocinio deportivo rinda más, emocione más y deje huella.