El gobierno enfrenta hoy el primer test electoral

Unos 30 millones de argentinos votan en las PASO
La pelea decisiva se da en provincia de Buenos Aires
Más de 30 millones de argentinos están convocados hoy a los comicios internos abiertos en todos los partidos políticos para elegir a los candidatos que competirán en las cruciales legislativas de octubre, que definirán el escenario político en los últimos dos años del segundo mandato de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), que se realizan por segunda vez en el país, buscan una competencia democrática para elegir a los candidatos de cada partido y alianzas políticas en el país, aunque en esta ocasión la mayoría de las fuerzas nacionales presentan listas únicas. Pese a todo habrá internas partidarias en una de la fuerzas en Capital y también en varias provincias, como el radicalismo rionegrino y el MPN, Compromiso Cívico Neuquino y el FpV en Neuquén (ver páginas 6 y 7). Además, para pasar a las parlamentarias de octubre, las listas deben obtener un piso de 1,5% de los votos, tarea que preocupa los partidos pequeños del país.

El apoyo a la presidenta Cristina Fernández, en caída en los últimos tiempos por un aumento del descontento social debido a escándalos de corrupción, el deterioro de los servicios públicos y una percepción negativa de la marcha de la economía, se pondrá a examen en las primarias.

Ya se sabe que el panorama es complicado para el oficialismo en tres distritos importantes, como las provincias de Córdoba y Santa Fe y la capital federal, que nuclean al 25,4% del padrón.

Por otra parte, el oficialismo tendría ventaja en las menos pobladas provincias del noreste y noroeste del país, así como en la Patagonia, con las incógnitas de Santa Cruz y Mendoza. De este modo podría equilibrar la balanza política en el Congreso.

Por esta razón, todos los ojos están puestos en la estratégica provincia de Buenos Aires, donde vota 37,3% del padrón total y donde se dirimirá la pulseada entre el oficialismo y una atomizada oposición.

Sólo una de las trece listas que compiten en Buenos Aires definirá en una interna a sus candidatos. El resto presentó listas únicas. Es por ese motivo que estas primarias funcionarán más como una “gran encuesta” que definirá el escenario político de cara a octubre.

Por ello, el oficialista Frente para la Victoria apuesta todo al joven intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, como su cabeza de lista. Su principal oponente es el también peronista Sergio Massa (Frente Renovador) intendente de Tigre y exjefe de Gabinete (2008-2009), que se presenta por fuera del oficialismo. En los últimos sondeos, Massa seguía al frente de las preferencias, aunque Insaurralde achicó la ventaja .

Un actor clave fue el gobernador bonaerense Daniel Scioli, que busca presentarse como el gestor del repunte oficialista y el garante de una “sucesión ordenada” dentro del kirchnerismo para las presidenciales del 2015. También la presidenta ocupó el centro de la escena en numerosos actos y desplazó al propio Insaurralde de la propaganda electoral.

Otra clave en este distrito será la performance que logren otras alianzas opositoras, como la del peronista disidente Francisco De Narváez y del FAP Margarita Stolbizer, ya que una baja votación colocaría a Massa en una eventual polarización con el oficialismo de cara a octubre.

Los analistas políticos creen que, si Massa gana hoy claramente en Buenos Aires, logrará agrandar su ventaja respecto de Insaurralde en octubre, con una migración de diputados a su fuerza que dejaría en vía muerta cualquier intento de reformar la constitución para que la presidenta aspire a un tercer mandato.

En la Ciudad de Buenos Aires, distrito tradicionalmente adverso para el peronismo, lleva ventaja Propuesta Republicana (PRO), del jefe de gobierno Mauricio Macri. Pero la capital realizará también una de las internas más atractivas, con la disputa entre cuatro listas por las candidaturas a senador y diputado del frente de centroizquierda Unen: Fernando “Pino” Solanas-Elisa Carrió, Rodolfo Terragno-Martín Lousteau, Alfonso Prat Gay-Ricardo Gil Lavedra y Leandro Illia-César Wehbe. Allí también se juegan muchas fichas de cara al 2015, ya que aquí hay posibles presidenciables.

La pelea será la lectura de los resultados de hoy. En estos comicios se renovarán los diputados elegidos en el 2009, cuando el FpV oficialista sufrió un fuerte revés, por lo que se estima que el kirchnerismo no perderá gran cantidad de bancas e, incluso, podría sumar representantes. Pero, al mismo tiempo, perderá parte importante del 54% de votos con el que fue reelegida Fernández de Kirchner en el 2011, ante una intención de voto que ronda el 30-35%.

El oficialismo tratará de imponer su interpretación de que es la fuerza política más votada con cerca de 20 puntos sobre la que le sigue, con el 35% de los votos en todo el país. Por su parte los opositores argumentarán que dos de cada tres votos han sido de la oposición y que el oficialismo tuvo un fuerte retroceso, sostienen analistas. Al no generar cambios concretos en el escenario político, las primarias generan “escaso interés” en los argentinos, según la consultora D’Alessio Irol. “Al 39% de los encuestados, las PASO le son indiferentes y para el 29% son un fastidio”, señala.

La jornada electoral se desarrollará entre las 8 y las 18 locales y los primeros resultados oficiales se darán a conocer a las 21, estimó el ministro del Interior, Florencio Randazzo.

En ocho de cada diez viviendas no hay matafuegos

Un estudio realizado por IRAM reveló además que se desconoce cómo usar correctamente los extintores.

A pesar de los trágicos hechos relacionados con el fuego que tuvieron lugar en los últimos tiempos, aún la toma de conciencia no llegó a la acción ya que en ocho de cada 10 hogares no hay matafuegos y estas viviendas se encuentran desprotegidas frente al inicio de un incendio de mínimas dimensiones, según reveló un reciente estudio sobre este tema.
Los datos corresponden a una investigación realizada para el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM). Además, la mitad de los consultados afirmó no sentirse seguro en cuanto cuál sería el uso correcto de un extintor.
En los espacios laborales, la tenencia de extintores es una exigencia obligatoria establecida por las legislaciones legales vigentes en cantidad y tipo adecuadas al lugar.
En relación a las empresas, en la encuesta se encontró que la mayoría del personal (84 por ciento) tiene presente el lugar donde están emplazados los extintores.
Sin embargo, aún queda un trecho para la mejora: sólo la mitad de los trabajadores consultados recuerda haber recibido entrenamiento sobre cómo actuar frente a un incendio.
Más allá del hogar y el trabajo, hay otro lugar fundamental para proteger, como las escuelas. En este rubro, el estudio reveló que sólo dos de cada 10 padres consultados tienen la certeza de que en el colegio de sus hijos los han preparado en forma adecuada para este tipo de contingencias.
Especialistas en en estos temas consideran fundamental tomar un rol activo junto a la comunidad educativa e impulsar actividades de prevención. Al respecto, los expertos recomiendan para una vivienda de uso unifamiliar, tener instalado un extintor de cinco kilogramos del tipo polvo bajo presión “ABC”.
Si la vivienda tiene cochera, en la misma se debería disponer de un extintor de tres kilos y medido del tipo dióxido de carbono (CO2) “BC” o de cinco kilogramos del tipo polvo bajo presión “ABC”.
Además, sugieren que deben ubicarse en un lugar de fácil acceso y visible, cerca de las salidas, debidamente colgado a una altura de 1,30 m. del piso.
Es fundamental la revisión anual y se debe recargar después de todo uso, incluso cuando éste sea parcial. Con respecto a cómo utilizarlo, leer siempre las instrucciones de uso y generales indicadas en el extintor y en el folleto de uso que el fabricante habitualmente entrega.
Acercarse al fuego a una distancia segura: dos o tres metros permiten actuar al extintor.
Tener presente que al accionarse, la carga dura entre ocho y 12 segundos. Aún después de apagado el foco, no deje de observar el lugar para evitar riesgos de que se reinicie el fuego.
Los datos citados pertenecen a una encuesta online realizada para IRAM por D’Alessio IROL, que abarcó a 368 personas de todo el país, mayores de 18 años, entre el 25 y el 28 de julio pasado.
A pesar de que muchos de los encuestados no cuentan con extintores, reconocen la importancia de que los mismos estén debidamente controlados y certificados. De hecho, un 86 por ciento piensa que es “muy importante” que esto se efectúe.
En la Argentina, IRAM otorga su sello de calidad a empresas que cumplen estrictamente una serie de parámetros, basados en investigaciones realizadas por expertos. Las normas para la fabricación y recarga siguen los criterios internacionales en la materia.
Fuente: ME/LDC/OM

7 de cada 10 personas votan sin conocer las plataformas electorales

PRINCIPALES EMERGENTES

  • Los argentinos disfrutan expresar sus opiniones políticas con su círculo más cercano.  Sin embargo, prefieren no llegar a discusiones fuertes.
  • El día de las elecciones es una ocasión familiar: Se aprovecha para comer juntos, se va a votar en familia y se lleva a los chicos

 

Cuando los amigos y la pareja  no piensan igual

  • 3 de cada 10 personas encuestados han tenido controversias con la pareja y los amigos.
  • Y 1 de cada 10 llegó a terminar vínculos por esta cuestión.
  • Si la pareja apoyara a un candidato diferente, la mitad intentaría evitar el tema, en tanto que un 45% buscaría debatir y convencerla.

 

PASO: escaso interés y votantes poco informados

  • A un 39% las PASO le son indiferentes y para un 29% son un fastidio.
  • 72% de los votantes no conoce ni siquiera la plataforma del candidato por el cual votará.
  • Solo un 17% leyó y comparó propuestas antes de definir su voto.
  • 1 de cada 3 votantes considera innecesario informarse sobre las plataformas.

 

Política y redes sociales

  • Un 18% seguirá la jornada electoral por Facebook y un 16% por Twitter.
  • 3 de cada 10 consultados sienten a las redes como un espacio útil para informarse de temas políticos. Esa misma proporción es la que opina en las redes.
  • 1 de cada 10 consultados eliminó contactos cuyas opiniones en las redes le molestaban.

 

INFORME COMPLETO

 

¿Comparte su intención de voto con su pareja y amigos?

 %

Sí, me gusta compartirlo

56

Sí,  aunque depende del contexto

36

No

8

Fuente: D’Alessio IROL

·         Los argentinos son abiertos a la hora de compartir sus opiniones sobre los candidatos y sus preferencias de voto: 92% suele comentar su intención de voto con sus círculos más íntimos.

·         Las mujeres son más reservadas: 41% comparten abiertamente sus preferencias (contra 62% en los hombres).

 

¿Intenta influir en la decisión de voto de sus amigos y familiares?

%

Sí, siempre

11

Sí, a veces

37

No, para no generar discusiones

41

No, porque no tengo una opinión en firme

9

Fuente: D’Alessio IROL

·         Solo 1 de cada 10 tiene tanta convicción como para querer influir en su entorno.

·         Casi la mitad prefiere abstenerse de abrir discusiones.

·         91% de los consultados tiene una opinión ya formada sobre las opciones políticas disponibles.

·         Nuevamente, encontramos en la mujer más contenida al expresarse: un 43% intenta influir en otros (contra 54% en hombres).

 


 

¿Alguna vez terminó una amistad o una pareja por diferencias políticas?

%

Sí, me ha sucedido

12

No, pero tuve discusiones importantes

34

No

54

Fuente: D’Alessio IROL

·         El quiebre de vínculos por discusiones políticas se circunscribe al 12%, aunque casi la mitad  de los consultados reconoce haber tenido  fuertes discusiones con sus personas queridas por temas políticos.

·         Los mayores de 40 muestran mayor tendencia a tomar decisiones drásticas frente a opiniones distintas.

 

Si su pareja apoyara a un partido político contrario al de su agrado, ¿qué haría?

%

No me importaría

30

Preferiría no hablar de política

22

Me entusiasmaría el debate

25

Trataría de hacerlo cambiar de opinión

20

Me enojaría

3

Fuente: D’Alessio IROL

 

·         Las actitudes frente a una pareja con una opinión política distinta se dividen casi por partes iguales entre:

o   Quienes tienen una actitud individual  y prefieren evadir las disputas

o   Quienes tratan de influir en el otro

·         Sin embargo, 97% coincide en que no es material para una discusión fuerte con la persona amada.

·         Los hombres tienen mayor inclinación hacia la discusión y el debate. Las mujeres frente a esta situación prefieren esquivar los temas conflictivos (33% de ellas elegiría no hablar de política, frente a 17% en los hombres).


 

 

¿A través de qué medio seguirá los resultados de las elecciones?

Respuestas múltiples- %

TV

78

Medios online

39

Radios

25

Facebook

18

Twitter

16

Diarios

15

Otras plataformas online y redes sociales

6

No me interesa seguir los resultados

7

Fuente: D’Alessio IROL

·         En promedio los resultados electorales se siguen en simultáneo por dos medios.

o   Menores de 40 años: TV + Medios online

o   Mayores de 40 años: TV + radio

 

·         Las redes sociales ya son un complemento bien posicionado.

 

¿Aportan los debates políticos?

%

Sí, debería haber más

35

Sí, algunos me aportan datos

20

No, son muy pobres

30

No miro debates políticos

15

Fuente: D’Alessio IROL

·         A la mitad de los votantes les interesan los debates políticos, y dentro de ellos, la mayoría reclama que se den con mayor asiduidad.

·         El segmento joven reclama mayor discusión de ideas (40% entre los menores de 40 años, contra 30% en los mayores de esa edad).

 

 

 

¿Tiene un ritual o costumbre para el día de la votación? (múltiple)

%

Ir al mediodía que hay menos gente

25

Ir a primera hora

14

Almuerzo familiar

11

Votar en familia

11

Llevarme boletas de recuerdo

11

Llevar a los chicos a votar conmigo

7

Ir a última hora

4

Recorrer con nostalgia el colegio de mi infancia

3

Sacar fotos con mi celular durante la votación

1

Fuente: D’Alessio IROL

·         Las elecciones son una ocasión familiar:

o   Se aprovecha para comer juntos (en especial quienes no realizaron el cambio de domicilio y votan cerca del hogar paterno).

o   Se va a votar en familia y se lleva a los chicos para que conozcan este acto cívico base de la democracia.

 

·         La gran estrategia: Votar al mediodía, esperando menor afluencia de gente.

 

¿Qué le genera votar en las PASO?

%

Fastidio

29

Entusiasmo

23

Incertidumbre

9

Indiferencia

39

Fuente: D’Alessio IROL

·         Las PASO se caracterizan por despertar un bajo nivel de entusiasmo.

·         Los hombres se muestran más interesados (26% de entusiasmo vs. 19% en las mujeres).

 

 

¿Sería autoridad de mesa?

%

Sí, voluntariamente

22

Sólo si me lo piden

44

No lo haría

27

No lo haría ni aunque fuera designado

7

Fuente: D’Alessio IROL

·         La voluntad de ser autoridad de mesa se circunscribe a 1 de cada 5 argentinos.

 

¿Leyó las plataformas electorales?

%

Sí, de todos los candidatos

17

Sí, sólo la de mi candidato

11

No, no me parece necesario

35

No todavía

21

No sé cómo conseguirlas

16

Fuente: D’Alessio IROL

·         72% de los votantes no conoce las plataformas electorales, ni siquiera la del candidato por el cual votará.

·         Solo un 17% leyó todas y comparó propuestas antes de definir su voto.

·         1 de cada 3 votantes piensa que no es necesario leer las plataformas antes de votar. Esta actitud de descreimiento en las propuestas es más fuerte en los mayores de 40.

 


 

¿Comparte su intención de voto en las redes sociales?

%

Sí,  para convencer a otros

4

Sí, para expresarme

21

Sí, para generar debate

4

No, porque no quiero generar discusiones

17

No, me hace sentir inseguro

2

No, no me interesa hacerlo

41

No uso redes sociales

11

Fuente: D’Alessio IROL

 

·         9 de cada 10 consultados utiliza redes sociales.

·         3 de cada 10 ya se expresan a través de ellas en cuestiones políticas, pero prima la comunicación de la postura personal por sobre la intención de generar un ida y vuelta o de influir.

 

 Los comentarios o publicaciones sobre política en redes sociales, 

¿inciden en su intención de voto?

%

Sí, inciden

18

No, no me parecen un medio válido

72

Fuente: D’Alessio IROL

·         Si bien los usos de las redes se han ido expandido rápidamente, aún 7 de cada 10 consultados sienten que las redes aún no son espacio para el debate político.

 

 


 

 

¿Eliminaría a un amigo de Facebook o Twitter por sostener ideas políticas diferentes?

%

Si, lo he hecho

14

Sí, lo haría

6

Puede ser que lo hago

11

Seguro no lo haría

69

Fuente: D’Alessio IROL

·         3 de cada 10 miembros de Facebook o Twitter eliminarían amigos de entre sus contactos por tener ideas políticas contrarias a las personales. 

·         De hecho, un 14% ya “limpió” a alguno de sus contactos con opiniones molestas.

 

 

 

Ficha técnica

Encuesta realizada por D’Alessio IROL a panel de respondentes online. Abarcó 980 internautas mayores de 16 años, de todo el país.

El sondeo fue efectuado entre los días 8 y 9 de agosto de 2013.

 

 

 

 

 

En 8 de cada 10 viviendas no hay matafuegos

A pesar de sucesos trágicos relacionados con el fuego, aún la toma de conciencia no llegó a la acción.

Contar con un extintor en el hogar puede impedir que un pequeño foco de fuego se propague hasta llegar a consecuencias lamentables.
Según los datos de una investigación realizada para el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) 8 de cada 10 hogares se encontrarían desprotegidos frente al inicio de focos ígneos de mínimas dimensiones, dado que no contarían con extintores.
A esto se sumaría que la mitad de los consultados afirma no sentirse seguro en cuanto cuál sería el uso correcto de un extintor.

Los matafuegos en el trabajo
En los espacios laborales, la tenencia de extintores es una exigencia obligatoria establecida por las legislaciones legales vigentes en cantidad y tipo adecuadas al lugar.
En relación a las empresas, en la encuesta se encontró que la mayoría del personal (84%) tiene presente el lugar donde están emplazados los extintores.
Sin embargo, aún queda un trecho para la mejora: sólo la mitad de los trabajadores consultados recuerda haber recibido entrenamiento sobre cómo actuar frente a un incendio.

Protegiendo lo importante: Escuelas
Más allá de nuestro hogar y del trabajo, hay otro lugar fundamental para proteger: Los colegios donde concurren nuestros hijos.
En este rubro, observamos que sólo 2 de cada 10 padres consultados tienen la certeza de que en el colegio de sus hijos los han preparado en forma adecuada para este tipo de contingencias (a través de brindar información, realizar simulacros, etc.). En este punto sería fundamental tomar un rol activo junto a la comunidad educativa e impulsar actividades de prevención.

¿Cómo saber si un extintor es de calidad?
A pesar de que muchos de los encuestados no cuentan con extintores, reconocen la importancia de que los mismos estén debidamente controlados y certificados. De hecho, un 86 % piensa que es “muy importante” que esto se efectúe.
En Argentina, IRAM otorga su Sello de Calidad a empresas que cumplen estrictamente una serie de parámetros, basados en investigaciones realizadas por expertos. Las normas para la fabricación y recarga siguen los criterios internacionales en la materia.
Un Extintor con Sello IRAM está sometido a estrictos controles de calidad que incluye sus componentes y el agente extintor.

Las recomendaciones de los expertos para cuidar nuestro hogar
Desde la Gerencia de Protección Contra Incendios y Accidentes Personales de IRAM, entidad que genera y certifica las normas que garantizan la calidad de los elementos utilizados en la protección contra el fuego, recomiendan:

1) ¿Qué extintor debo elegir para mi hogar?
Una vivienda de uso unifamiliar, tendrá instalado un extintor de 5Kg del tipo polvo bajo presión “ABC”.
Si la vivienda tiene cochera, en la misma se debería disponer de un extintor de 3,5Kg del tipo dióxido de carbono (CO2) “BC” ó 5Kg del tipo polvo bajo presión “ABC”.
2) ¿Dónde debería ubicarse?
En lugar de fácil acceso y visible. Conviene que esté cerca de las salidas. Estará debidamente colgado a una altura de 1,30 m. del piso.
3) ¿Cada cuánto se debe recargar / hacer revisar?
Es fundamental la revisión anual. Hay que recordar que se debe recargar después de todo uso, incluso cuando éste sea parcial.

4) ¿Cómo debería usarse?
• Leer siempre las instrucciones de uso y generales indicadas en el extintor y en el folleto de uso que el fabricante habitualmente entrega.
• Acercarse al fuego a una distancia segura. 2 ó 3 metros permiten actuar al extintor.
• Tener presente que al accionarse, la carga dura entre 8 y 12 segundos.
• Aún después de apagado el foco, no deje de observar el lugar para evitar riesgos de que se reinicie el fuego.

Ficha Técnica
Los datos citados pertenecen a una encuesta online realizada para IRAM por D’Alessio IROL, que abarcó a 368 personas en Argentina, mayores de 18 años, entre el 25 y el 28 de julio de 2013.

La CAP e IROL suscriben acuerdo

La Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) y la consultora International Research Online (IROL) suscribieron un acuerdo de cooperación. Firmaron el documento Carlos Jorge Biedermann, por la cámara, y por Irol-Paraguay sus directores Eduardo D’Alessio, Daniel Elicetche y Nora D’Alessio.

El convenio permitirá a las marcas nacionales y multinacionales, asociadas a la CAP, tener asesoramiento y servicios de investigación de mercado, consultoría de marketing, estrategia, etc.

De acuerdo a los datos suministrados por la cámara, la empresa consultora tiene más de 25 años de experiencia en la región latinoamericana, con profesionales de muy alto nivel especializados en las áreas especificas de investigación de mercados y consumidores, y ha sido la primera en obtener la norma ISO 9001:2008 para la gestión de la calidad de los procedimientos aplicados a la realización de encuestas telefónicas, “online” (en línea) y presenciales.

IROL también dará charlas y hará presentaciones a las asociadas a la CAP para exponer metodologías y esquemas de investigación de mercados y consumidores, de manera a contribuir con los conocimientos marketing, marcas, competencia, etc.

Cada vez más jóvenes padecen de estrés laboral

Se trata de una patología que antes afectaba a trabajadores mayores de 40 años y que ahora ya se evidencia a partir de los 25 años. La necesidad de un ascenso rápido, la aceleración de los tiempos laborales y la convivencia del trabajo con el estudio implican cargas más pesadas. Las cifras obligan a las empresas a tomar medidas para mejorar la salud de sus empleados

XIMENA CASAS Buenos Aires

El estrés laboral llega cada vez más rápido. Ya no es extraño que jóvenes menores de 30 años manifiesten este tipo de síntoma. De hecho, el 80% de los trabajadores ya padece esta enfermedad. Y la mayoría de estas personas no llegan a los 25 años de edad.
Así lo revela una investigación de la consultora D’Alessio IROL sobre 500 personas, difundida por la Sociedad de Medicina del Trabajo de Buenos Aires. El informe asegura que el 80% de los trabajadores padece estrés laboral y que la mitad lo sufre de manera frecuente, diaria o semanal. Pero, a diferencia de estudios anteriores, ahora se adelantó a 25 años la edad en la que se dispara la patología.
“En el caso de los jóvenes, hay muchos que estudian y trabajan, lo que implica una doble carga de esfuerzo. Además, los tiempos laborales se han acelerado, y pareciera que todo tiene que ser ya”, explicó Mara Diz, especialista en Factores Psicosociales en el Trabajo, de la Sociedad de Medicina del Trabajo de Buenos Aires.
La experta agregó que la necesidad de ascenso es cada vez mayor. “Antes, uno llegaba a gerente a los 40 años y hoy lo puede hacer a los 32. Conozco directores o CEOs que han llegado a esos puestos a los 37 o 38 años, lo que implica un involucramiento laboral sostenido durante mucho tiempo”, aseveró.
A modo de ejemplo, citó lo que ocurre en el sector tecnológico, donde “chicos de 25 años ocupan posiciones antes destinadas a gente con más experiencia”. La especialista realizó un estudio sobre 93 empleados y los resultados mostraron que el 68% padecía preocupaciones frecuentes; el 64% vivía pensando en tareas futuras en lugar de disfrutar el presente y el 41% sentía que no tenía tiempo suficiente para finalizar sus tareas y manifestaba una constante sensación de que no llegar nunca. “Todos, son indicadores de síntomas de ansiedad”, explicó.
La encuesta reveló además que un 60% de los trabajadores sufre de contracturas frecuentes; 59% empieza a perder rápidamente la paciencia; 58% está más impulsivo, agresivo o insatisfecho que lo usual, y el 54% padece de insomnio o duerme mal.
La consulta se realizó entre trabajadores del área financiera, pero la profesional asegura que los indicadores se repiten en todas las ramas laborales.
Según Diz, las empresas están tomando conciencia del problema. “Algunas hacen cosas aisladas, como una clase de yoga o un gimnasio, pero otras toman medidas más profundas”, dijo.
Desde el Instituto de Neurociencias Buenos Aires (Ineba), que cuenta con un servicio de medicina preventiva para empresas, destacan que las políticas de responsabilidad social corporativa deben invertir más en prevención y mejora en la calidad de los servicios médicos para el personal. “Es dispar, pero en las empresas empiezan a cuidar de la salud de sus empleados con chequeos periódicos. No hablo de la consulta en la enfermedad, sino del chequeo de alguien supuestamente sano”, destacó Horacio Vommaro, director del Área de Psiquiatría y Salud Mental de Ineba.
Otras formas de cuidado son un hábitat del trabajo más confortable; el ecoambiente y el factor humano. También influyen las relaciones dentro de la cadena de decisiones en una empresa, agregó Vommaro, quien también es presidente de la Asociación de Psiquiatras Argentinos que realizó un estudio con jóvenes psiquiatras donde se comprobó una importante prevalencia de estrés laboral.

Las empresas no pueden ignorar a los nuevos medios de comunicación

Las empresas ya no pueden ignorar a los medios de comunicación alternativos surgidos con internet, sin enfrentarse a serios problemas, coincidieron en advertir ayer Eduardo y Nora D’Alessio y Daniel Elicetche, en la CAP.

El experto de la firma “International Research Online” (Irol) Eduardo D’Alessio presentó a los miembros de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) las nuevas técnicas de investigación de mercados, mientras que Nora D’Alessio expuso sobre un avance de la encuesta denominada “Tendencias del humor social de la clase media en Paraguay”.

En relación a la encuesta, Nora D’Alessio explicó –entre otras cosas– que Paraguay hoy está cada vez más conectado al celular y a internet, con un 59% que “no resiste” más de medio día sin estar conectado a la Web. Además, el tiempo del consumidor se fragmenta entre todos los medios, donde los nuevos marchan rápido y ocupan espacio y las redes sociales ya se instalaron.

Al respecto, el Dr. Daniel Elicetche, miembro de “Irol Paraguay”, comentó que hace algunos años, las sociedades, y en particular la paraguaya, reaccionaban de una manera muy lenta a los cambios que se producían en el primer mundo. “Si sabemos cómo el mundo está reaccionando en la actualidad a determinados impulsos, a determinados mercados más sofisticados, podemos decir que es muy probable que acá, en corto tiempo y ante esos mismos impulsos, habrán reacciones similares, lo cual nos permite, en materia comercial, poder encarar ciertas acciones, sabiendo que existe una alta probabilidad de que se produzcan esos mismos efectos”, expresó.

Por su parte, el Dr. Eduardo D’Alessio afirmó que el propósito de la charla fue movilizar a los interesados y romper algunos paradigmas, porque –en realidad– “no se sabe muy bien” lo que está pasando. “Hace años, en Estados Unidos, para llegar al 100% de la población, con poner un aviso en televisión en cada una de las tres cadenas, de costa a costa (del Atlántico al Pacífico), en horario central, se llegaba a algo así como al 98% de la población. Hoy día, con eso no se llegaría ni al 10%”, advirtió.

Añadió que hoy es tanta la diversidad de medios que hay que sumar para poder llegar a esa misma proporción de la población, pero eso no lo podría pagar ni el Estado Norteamericano. “Quiere decir que la comunicación se ha encarecido geométricamente. Entonces, lo que no va más es poner un aviso (en cualquiera de los medios tradicionales conocidos: TV, radio, diarios) y que le caiga al que le quede bien”, remarcó.

Invasión a la privacidad, el mayor problema

Cada vez más usuarios prefieren no usar Home Banking por falta de seguridad
CertiSur, compañía en suministro de soluciones para seguridad, almacenamiento y gestión de sistemas, presentó los datos obtenidos del Estudio sobre Seguridad en Internet: la visión de los usuarios (2013), que llevó adelante D’Alessio Irol.
El informe revela que la percepción de seguridad en Internet sigue en aumento. En 2013 el 68% de los encuestados piensa que Internet es un medio seguro, contra un 57% del año 2006, aunque entre los usuarios frecuentes de Internet el 31% no utiliza Home Banking porque los consideran inseguro, un 3% más que en 2012.
El problema más importante en la consideración general de los usuarios consultados por D’Alessio Irol para realizar el estudio, fue la invasión de la privacidad y los principales temores para no realizar compras online están referidos a la propagación de virus informáticos, el robo de información financiera personal, de identidad y de contraseñas.
Las transacciones bancarias online se mantienen en crecimiento
El estudio desarrollado para CertiSur revela que todavía el 31% de los internautas frecuentes no utilizan Home Banking porque lo consideran inseguro o con pocas medidas de seguridad. Sin embargo, el 69% de los usuarios realiza operaciones bancarias online y el 46% concreta pagos de servicios.
“Lo primero que hay que tener en cuenta para evitar ataques informáticos más básicos es instalar los antivirus más desarrollados que se encuentren en el mercado, ya que están mejor preparados para detectar los nuevos virus. Es importante, además, actualizar periódicamente el sistema operativo y las aplicaciones instaladas en la computadora”, explica Norberto Marinelli, CEO de CertiSur.

El comercio electrónico
El estudio de 2013 muestra un notable incremento de los usuarios que operan en Comercio Electrónico, comparado con la muestra de 2006: el 90% de los usuarios utiliza la red para tomar decisiones sobre la compra de productos.
La forma de pago más extendida es la tarjeta de crédito con un 75% y la siguiente es el pago contra entrega con 37%. Además se registró un aumento en la predisposición a la compra con tarjeta de crédito en Internet (69% en 2012 contra un 75% en 2013).

Para seguir mejorando la percepción
Las empresas que poseen plataformas de transacciones online deben garantizar la seguridad de los datos de sus usuarios. Las medidas de seguridad más efectivas que pueden adoptar son:
· Soluciones de autenticación robusta.
· Autenticación de tokens (sistemas que generan claves de acceso aleatorias) de cualquier formato y proveedor.
· Autenticación basada en riesgo integrada a la solución.
· Integración simplificada (Soporte a las más populares aplicaciones corporativas como VPNs, Webmail, Citrix, Windows logon, SSOs, Integración con aplicaciones web por APIs Webservices.

Un premio a Los Andes por fidelizar y educar lectores

El Diario recibió el galardón, entre 300 firmas, de parte de la Asociación Argentina de Marketing.

Es tiempo de grandes festejos y brindis para diario Los Andes. Es que la semana pasada estuvo matizada por un reconocimiento nacional de envergadura. La Asociación Argentina de Marketing (AAM) lo eligió y le otorgó el Premio Mercurio, entre 300 empresas de primer nivel del país, por su estrategia educativa y de fidelización de lectores.

El premio Mercurio, el cual es otorgado anualmente por la mayor agrupación de especialistas de marketing de Argentina, llegó en un momento ideal para el matutino ya que, puertas hacia adentro, está transitando una reestructuración profunda apostando no sólo por su formato papel, sino también por multiplicar su presencia y llegada a sus seguidores en la provincia y a nivel nacional, en productos propios y exitosos como la publicación infantil Tintero, Los Andes Pass, Los Andes on line, el Club del Lector y la revista Rumbos.

En cuanto al premio en sí, el jurado destacó la exitosa estrategia de marketing que le permite ser a Los Andes, según la consultora D´Alessio Irol, la marca elegida por más del 86% de mendocinos a la hora de saber lo que sucede en Mendoza.

“Lo logramos gracias a los mendocinos, porque trabajar para ellos nos potenció y permitió que juntos convirtamos a diario Los Andes en el medio más importante del Interior del país. Gracias a todos los empleados del Diario y a los mendocinos que nos eligen a diario”, destacó la gerente de Marketing del matutino, Carolina Pessotti, tras recibir el premio.

Logros evidentes

El jurado de la Asociación Argentina de Marketing, a través de su premio, destacó los productos insignias del Diario, como son la publicación infantil Tintero y Los Andes Pass.

“En el caso de Tintero, la revista no sólo es distribuida junto con Los Andes sino también, y gracias a nuestra estrategia de comercialización, llega junto al diario Unión de Catamarca, al Independiente de La Rioja, El Zonda en San Juan, y al Liberal de Santiago del Estero, totalizando una tirada.

de 128.700 ejemplares. Todo esto nos permite posicionar un producto exitoso a nivel nacional”, subrayó Miguel Bauzá, gerente general de diario Los Andes.

Los números en expansión de Tintero están articulados con una batería de acciones que permiten, entre otros logros, que la publicación sea la preferida entre los más pequeños, jóvenes, padres y docentes de Mendoza. Este año, Los Andes capacitó a 5 mil docentes de la provincia para que trasladaran sus saberes y formaran en lectura crítica, a más de 100 mil niños.

Los más afamados especialistas de marketing a nivel nacional también destacaron la estrategia exitosa de la tarjeta del diario, Los Andes Pass que permitió crecer en un 17% el caudal de suscriptores del diario con respecto al año pasado.

Las diez claves para entender cómo consumen los mendocinos

Las características salientes: gastadores y apasionados por las marcas y promociones.
La tradición y los juicios cerrados desde hace años dicen que los mendocinos ?como colectivo genérico? son conservadores en líneas generales, lo que tiene su correlato con lo que sucede en su mundo material. Un estudio pormenorizado del modo en que consumen quienes viven en Mendoza, muestra que los “clientes” locales pueden ser más desprejuiciados a la hora de hacer y pensar sus compras de lo que en general se cree.

La consultora D’Alessio Irol, en un trabajo exclusivamente realizado para este diario, presentó hace un par de semanas 10 claves para entender al consumidor mendocino. Entre las pautas que se destacan hay algunas que no sorprenden, como que aquí están más interesados en comprar autos que en la media del país.

Además, los mendocinos se han mostrado más “desprendidos” que en otras provincias ya que también se muestran más dispuestos al consumo que sus compatriotas. Esto, no obstante, lo harán en base a endeudarse con las tarjetas de crédito y a aprovechar cuanta promoción se cruce por su camino.

A continuación, algunos de los resultados de este trabajo que intenta caracterizar el modo de consumir de los mendocinos.

Compradores

Nueve de cada diez mendocinos tienen algún proyecto en el mediano plazo. Aunque es claro que no todos pasan por consumir, el estudio realizado por D’Alessio -una empresa dedicada a las investigaciones de mercado tanto en Argentina como en otros países- mostró que mientras en el país el 56% de las personas tienen intención de consumir y el resto (44%) de ahorrar, en Mendoza esa relación es de 60% a 40%.

Aquí hay tres cosas en las que la gente de la provincia hace “punta” a la hora de pensar en gastar su dinero. La primera está relacionada con la necesidad de viajar. Mientras el 43% de los mendocinos piensa más en salir a pasear, esta cifra es del 40% en Argentina.

Del mismo modo -y en parte por la dificultad de ahorrar para una vivienda y por la inflación que se come los ahorros- los mendocinos pensaron en destinar más plata que en el resto del país a mejoras en la casa o comprar muebles, así como para comprar autos nuevos o usados. La casa propia también es un bien deseado y programado.

Tecnológicos

Según lo expresado por López, la encuesta de D’Alessio también muestra el gusto por la innovación y por “tener lo último” que poseen los consumidores que viven en la provincia. Así, por caso, el 67% de los encuestados afirmó que cambiaría su celular con el fin de estar al día con la tecnología más nueva en el mercado.

Al respecto, el publicista Antonio López de la agencia Eme Efe explica -en base a diversos estudios que ha encarado con su firma- que el mendocino tiene cierta tendencia a ser gastador. Sobre todo en lo suntuario. “Le gusta lo novedoso y tiene la ventaja de comprarlo en Chile más barato”, comentó el publicista.

Más allá de la importancia y de la necesidad de estar al día con las nuevas tecnologías, Mendoza está unos puntos por debajo del promedio país en lo que a deseos de compra de electrodomésticos y equipos electrónicos (notebook, i-pad, etc.) se refiere.
Eso sí, para el Día del Niño, en 8 de cada 10 hogares consultados, los chicos pidieron de regalo celulares, play station, cámaras de fotos y tablets, entre otros.

Endeudados y “culposos”

En Argentina, alrededor del 95% de las personas está pagando algún tipo de deuda, así como el 40% de los hogares destina el 20% de sus ingresos a sus gastos con tarjetas de crédito.

“Esto, para la mitad de los mendocinos es un peso”, explicó Nora de D’Alessio, vicepresidente de D’Alessio Irol y socióloga especializa-da en psicosociología, quien aclaró, no obstante, que al 38% de los encuestados le gustaría seguir comprando en cuotas. En los estratos más altos de la sociedad, las personas se manejan con al menos dos tarjetas distintas.

Innovadores

Aunque la encuesta de D’Alessio no lo marca específicamente más allá de que toma nota de la propensión al consumo de lo nuevo o lo último, los publicistas consultados coincidieron en que aquella imagen del consumista mendocino conservador está quedando atrás.

“Eso ha cambiado mucho, la globalización ha hecho que a la hora de consumir la gente de Mendoza sea más parecida a la de otras ciudades del país. Ha habido un cambio de mentalidad que también se observa en el sector empresario”, sostuvo Daniel Viderman, vicepresidente y director general creativo de la empresa de publicidad PyLV.

En este sentido, Hernán Gabriel, también publicista, opinó que el mendocino es conservador e innovador al mismo tiempo y que, en consonancia con los cambios constantes del consumidor en general -cambios relacionados con hábitos y situación político económica del país- el mendocino es más bien innovador. “Pero con la condición de que la marca sepa qué, cómo y dónde ofrecerle un producto o servicio”, expresó el joven profesional. De otra manera, continuará siendo apegado a lo que ya conoce.

Atentos a la oportunidad

En el último mes (agosto), el 63% de los mendocinos utilizó alguna promoción o descuento. Así, aunque las promociones “llegaron para quedarse”, lo cierto es que -según explicaron desde D’Alessio- las mismas no están bien identificadas por los clientes con determinadas empresas sino que éstos las utilizan de acuerdo a la oportunidad que se les presente. “No hacen grandes diferencias entre las firmas”, sostuvo la especialista.

En este sentido, Viderman subrayó que todas las empresas brindan en la actualidad algún descuento u ofrecen diversos plus a sus clientes, pero que, para él, lo primordial es no dejar de lado el respeto por ellos y, en el caso de los mensajes publicitarios, por el público en general.

Esta característica de no perder oportunidades de compra también se apoya en la característica que resalta López y que es la de comparar detenidamente los precios. “De allí que, en el caso de los supermercados, las ofertas de los domingos funcionen como un catálogo de compras”, observó.

Fiel a las marcas

El estudio de D’Alessio no lo señala pero los oriundos de esta provincia se han caracterizado por tener un afecto especial por las marcas y ser fieles a ellas. Así lo expresó Antonio López, quien remarcó que el mendocino ha sido bastante “caprichoso” en su manera de comprar y sobre todo, fiel a las marcas. “Muchos se compraban un Ford porque sus padres habían tenido uno”, recordó.

Hernán Gabriel agregó que el mendocino valora las marcas y que esta característica se puede ver en todos los estratos sociales. “Todo consumidor busca identificarse con una marca y con su discurso, buscando ser parte de ese “mundo” creado por cada empresa, sintetizó el publicista.