El 2017 será mejor

No sólo el Gobierno espera W que el 2017 será mejor que el año que se está comenzando a despedir. También creen lo mismo la mayoría de los argentinos. Según una medición realizada por D´Alessio IROL y Berensztein®, el 58% de los encuestados cree que la situación económica será mejor (incluye mucho y algo mejor). El 39%, en tanto, cree que la situación empeorará. Asimismo, 62% opina que la situación económica hoy es peor que en 2015.

Las medidas más bienvenidas de la gestión macrista son la eliminación del cepo cambiario y la estabilidad del dólar; la reapertura hacia el exterior y la revisión de la actuación de funcionarios designados por el Gobierno anterior. Por el contrario, la suba de la inflación, la comunicación y el endeudamiento figuran entre las más criticadas. Más temas “Inflación e inseguridad se sostienen como los problemas centrales para los argentinos”, agrega el trabajo. Sobre la cuestión de la inseguridad, los ciudadanos creen que la solución pasa por terminar con la facilidad de la salida de prisión (la infame “puerta giratoria”) y un endurecimiento de las penas. Asimismo, no ven que el Estado esté haciendo mucho para derrotar la inseguridad.

Asimismo, el trabajo de opinión muestra que Mauricio Macri retiene el 68% de los votantes que lo acompañaron el 22 de noviembre de 2915 con su voto mientras que Daniel Scioli solo retiene el 34%. “El resto de los electores pasa una zona indefinida liderada por la figura de Sergio Massa”, agrega el informe.

Aunque la reactivación se demora, la gente cree que en 2017 estará mejor Argentina

DE ACUERDO A UNA ENCUESTA DE HUMOR SOCIAL Y POLITICO

Aunque la reactivación se demora, la gente cree que en 2017 estará mejor

El 58% confía en mejorar su situación. Tres de cada cuatro encuestados encontraron aciertos en la gestión Macri, que retiene al 68% de los votos del ballottage

| EL CRONISTA Aunque a la economía le cuesta despegar, más de la mitad de los argentinos considera que en 2017 se encontrará mejor. Así lo expresa el 58% de los consultados por DAlessio IROL y Berensztein® en el Tracking de Humor Social y Político de octubre.

Las principales conclusiones del informe muestran que se mantiene el número de quienes creen que en 2017 van a estar mejor, y crece el optimismo de aquellos que dicen estar mejor que un año atrás.

A su vez, la inseguridad se coloca sobre la inflación como el principal problema. Para combatir este flagelo, el 64% de los consultados pide terminar con la facilidad de la salida de prisión de aquellos que cometieron delitos, y un 60% reclama prisión perpetua para quienes están al frente de alguna organización ligada al narcotráfico.

Los argentinos indican que las agrupaciones de familiares de víctimas son las que más están haciendo en términos de seguridad y limitación del narcotráfico, mientras que la Justicia, las fuerzas policiales y los políticos obtienen escasa valoración. Esquivan esta mirada negativa la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal y algunos fiscales y jueces, que reúnen 36 y 35% de aprobación en este tema, respectivamente.

En términos de imagen, Mauricio Macri logró elevar la suma de opiniones favorables a su gestión y disminuir las desaprobaciones. El 78% de los consultados encontró aciertos en su gestión, 8% más respecto a la medición de septiembre.

Al momento, el 68% de quienes votaron a Macri en el ballottage mantiene su voto, mientras que Scioli apenas retiene al 34%. El resto está en una zona indefinida liderada por el diputado Sergio Massa.

Formas y contenidos

METODO CAMBIEMOS
Sergio Berensztein
Se suman elementos a la polémica por el estilo oficial de comunicar. Campaña vs. gestión.

Comunica bien el Gobierno? ¿Existen en efecto serios problemas de comunicación, más allá de la polémica surgida esta semana en torno de la cuestión Malvinas, como para motivar un retiro por parte de los principales voceros oficiales en el emblemático CCK, la nave insignia del culto a la personalidad que caracterizó la gestión de Cristina? A menudo me preguntan sobre estas cuestiones, y confieso que no sé qué contestar.
Si me guío por los resultados, ¿cómo dudar de las virtudes de un equipo y de una concepción teórica que, desde 2005, cuando Macri fue electo diputado nacional, a la fecha sólo cosechó éxitos políticos resonantes, muchos de ellos inesperados, como la victoria de María Eugenia Vidal en la provincia de Buenos Aires? “Nos subestiman”, dijo Marcos Peña, y tal vez tenga al menos parte de razón.

Pero hay quienes sugieren que, al margen de las virtudes del “método Cambiemos”, la estrategia comunicacional del Gobierno es, por lo menos, insuficiente sino errónea: una cosa es una campaña electoral, donde el objetivo es seducir a los votantes, y otra muy diferente es comunicar actos o planes de gobierno, sobre todo en un país tan complejo, amplio y diverso (en contraste con un distrito relevante pero acotado y, sobre todo, más rico y homogéneo que el promedio del país, como la Ciudad de Buenos Aires). Respecto de los éxitos logrados por los estrategas de Macri, el contraargumento principal apunta a un conjunto de escenarios contrafácticos que sugieren que el ajustadísimo triunfo de Cambiemos tuvo mucho más de contingencia (en la ciencia política contemporánea, el concepto más aceptado y utilizado es tujes; en el país suele adquirir una connotación más gaseosa) que de planificación estratégica, incluyendo la utilización de redes sociales, mensajes esperanzadores y cosas por el estilo.

En efecto, ¿qué hubiera ocurrido si, en vez de Zannini, Cristina le hubiera dejado elegir a Scioli un compañero de fórmula más competitivo (menos tóxico), que no asustara tanto a los electores independientes? ¿Y si Randazzo hubiese aceptado ser candidato a gobernador o Domínguez le hubiese ganado a Aníbal (en los papeles, no sólo en los rumores o especulaciones de los corredores del poder)? ¿Cuál hubiera sido el nivel de participación de los voluntarios que fiscalizaron la elección presidencial si en Tucumán los comicios se hubiesen desarrollado con relativa normalidad, sin tantos escándalos? ¿Y si arreglábamos con los buitres, volvía el financiamiento, crecíamos fuerte y hasta bajaba algo la inflación? ¿Los sectores medios y medios altos, principal base de apoyo de Cambiemos, hubiesen alterado sus preferencias en un contexto sin tantos cepos ni profundiz ación del intervencionismo autárquico? ¿Acaso hubiese alcanzado Scioli una diferencia más significativa en la primera vuelta (incluso más de 40%, más 10 puntos de diferencia) de haber concurrido al primer debate televisado en la historia política argentina? ¿Y si la campaña duraba una semana más, la tradicional propaganda negativa del FpV hubiera tenido más impacto? Planteos. Estos interrogantes plantean, además, escenarios inquietantes respecto de la solidez de la vocación de cambio que en efecto ha demostrado y aún tiene la sociedad: a pesar de todo lo anterior,

Macri ganó la segunda vuelta apenas por 2 puntos y medio. No cabe duda de que un eventual triunfo de Scioli hubiera cuestionado de manera terminal la estrategia desplegada por Peña, Duran Barba y compañía. De todos modos, es probable que el resultado obtenido los haya obligado a replantearse el margen de acción del nuevo gobierno. Se entiende, entonces, que el imperio del gradualismo haya penetrado transversalmente la agenda gubernamental.

Por algo el peronismo abandonó tan abrupta y contundentemente a Cristina: indudable mariscal de la derrota, responsable de un descalabro electoral y político sin precedentes, no merece ni siquiera la más mínima solidaridad en medio del tornado judicial en el que está metida. A pesar de que, en un reciente sondeo elaborado por D Alessio IROL, un 30% de los argentinos aún tiene imagen positiva de la ex presidenta, y en la provincia de Buenos Aires ese porcentaje se eleva a la mitad. Eso no se traduce automáticamente en votos, pero no abundan los potenciales candidatos que puedan mostrar semejante aceptación en el principal distrito. Por eso todos los caminos, o casi, parecen conducir a Massa, que no está solo ni espera, sino que trabaja para consolidar una estructura que, a diferencia de lo ocurrido entre 2013 y 2015, con el peronismo pero con una vocación frentista y plural, se proyecte como alternativa de poder ampliando su base de sustentación. Lo mismo que hizo Macri con la UCR y la Coalición Cívica.

Una cuestión hasta ahora menos debatida es si los cuestionamientos a la comunicación oficial apuntan a los qué o a los cómo. Algunos especialistas sostienen que el Gobierno hace mucho más de lo que parece, y que algunos temas importantes se diluyen en la vorágine del día a día. Tal vez por estar integrado por tantos hinchas xeneixes, el equipo presidencial parece haber olvidado aquello de poner el huevo y además cacarear. Otros, por el contrario, apuntan a las formas: el combo redes sociales/timbreo no parece convencer demasiado a los segmentos más convencionales de la coalición de gobierno. Por ejemplo, esta semana Ernesto Sanz embistió sin tapujos contra Jaime Duran Barba, a quien culpó por algunos de los principales errores del Gobierno. Sorprende dicha actitud de alguien que conoce de sobra que en última instancia es Macri el que toma o avala las decisiones más importantes.

¿Es necesario que el Gobierno haga más “política”? ¿Qué significa eso exactamente? ¿Qué clase de acciones, en concreto, no se están llevando a cabo que mejorarían en todo caso los resultados de la gestión? El Presidente afirmó que pasa el 80% de su tiempo con el matafuego en la mano apagando incendios y que solamente en el 20% restante puede pensar en el mediano y largo plazo.

Es posible que una vez que se ordene un poco más la agenda y se despejen cuestiones acuciantes (el lío de las tarifas, por ejemplo, consumió muchas más horas y paradójicamente energía de lo pensado, desplazando o postergando otras prioridades), lo importante se imponga a lo urgente. O todo lo contrario: el avance del calendario electoral podría desviar el foco otra vez hacia la coyuntura. Y el debate sobre las cuestiones de fondo (las reformas estructurales, la calidad institucional, la competitividad, el futuro del empleo) sufrirá una nueva, costosísima, típicamente argentina postergación.

Primeros signos de reactivación: Ferreres registró en agosto la primera suba del PBI en un mes

Después de seis meses consecutivos con caída sostenida de la generación de riqueza respecto del período inmediato anterior aumentó 0,3%. Punto de inflexión tras la baja del 3,4% que midió el Indec para el segundo trimestre

Por Daniel Sticco
El último trimestre se caracterizará por el repunte de la cosecha fina y de la actividad de la construcción (Reuters)

El Indicador General de Actividad de la consultora OJF, anotó en agosto un declive de 2,4% en comparación con un año antes, un punto menos que la contracción que para el segundo trimestre midió el Indec.

Y si bien el resultado agregado de procesar todos los meses 122 series estadísticas de todos los sectores que componen el PBI, reafirmó el ciclo recesivo en el que en términos trimestrales se inició en la última parte de 2015, y el primero en el cotejo interanual, en el período abril a junio, trajo como novedad que cortó una racha de cinco períodos seguidos en declive en la comparación intermensual, en valores corregidos por estacionalidad, con un modesto aumento de 0,3 por ciento.

En agosto el PBI cortó una racha de cinco períodos seguidos en declive en la comparación intermensual

Los economistas de OJF explicaron que “el descenso de 2,4% reportado en el octavo mes del año contrastó con la caída del 5,5% con la que iniciara el segundo semestre. El contrapunto entre estos guarismos es reflejo de una industria manufacturera que ha moderado su caída de la mano del segmento de los minerales no metálicos, sobre lo que hay que sumar un cambio significativo en la dinámica ganadera y la suavización de la contracción en la construcción como factores diferenciales”.

Ahora sólo un sector se contrajo más de 8% interanual (OJF)

La mayor merma en la generación de riqueza en agosto respecto de igual mes del año anterior correspondió a la intermediación financiera con 8,5%, principalmente por la toma de ganancias que se registró en la Bolsa, seguida por la construcción y el comercio con sendas disminuciones de 4,4% y 4,1%, respectivamente, mientras que la actividad industrial bajó 3,1% y el agro 2,6%. El resto de los sectores se aproximaron a los niveles de producción de doce meses antes.

PUNTO DE GIRO HACIA EL ÚLTIMO TRIMESTRE

El informe del estudio que dirige el ex viceministro de Economía, Orlando Ferreres, destaca que la modesta reactivación observada en agosto no constituyó un fenómeno aislado, sino que se irá consolidando, ya que no sólo compararán con índices menos vigorosos que los que predominaron en el núcleo de la última campaña electoral, entre junio y agosto, sino que además empezarán a gravitarfactores expansivos como la mejora de la cosecha fina y lamaterialización de los proyectos de construcción públicos y privados.

Esa perspectiva es coincidente con la mejora de las previsiones de contratación de personal por parte de las empresas privadas, y el esperado repunte del consumo en un escenario donde los precios tienden a subir 20 puntos porcentuales en términos anuales, en comparación con el ritmo que habían mostrado en la primera mitad del año.

El Ministerio de Trabajo comunicó, a través de su página de internet que en julio el empleo privado registrado quebró una serie de 4 meses de sostenida baja, con la creación de 3.718 puestos asalariados netos respecto del nivel de junio, y recortó la disminución en comparación con un año atrás a 89.562 personas.

En julio el empleo privado asalariado registrado aumentó en 3.718 personas

Ese signo de mejora del clima de negocios también fue percibido por el sondeo de opinión que a comienzos de septiembre hicieron conjuntamente las consultoras D’Alessio Irol y Berensztein: frente a dos tercios de los consultados que respondió que la situación económica actual es todavía peor que un año atrás, más de la mitad estimó un escenario mejor para 2017.

SOLO 29% DE LOS ARGENTINOS CONSULTADOS ESPERA UNA RENOVACIÓN DEMOCRÁTICA Y TRANSPARENTE DEL PERONISMO

Los siguientes datos corresponden a una encuesta realizada por D’Alessio IROL y Berensztein®, entre los días 9 y 12 de septiembre, sobre 500 argentinos mayores de 18 años de todo el país. Fue efectuada en forma online sobre panel propio de respondentes.

64% de la población estima que se producirá una reorganización de esta fuerza. De ellos, apenas el 46% considera que se realizará asegurando una justa y ordenada  representación de los distintos sectores que lo componen.

  • 6 de cada 10 argentinos consultados prevén que el Partido Justicialista vivirá una etapa de renovación.
  • Quienes apoyaron a esta fuerza en las elecciones son más proclives a vislumbrar un cambio.
  • La mitad de los consultados duda que el proceso de renovación del PJ pueda llevarse adelante en forma ordenada y asegurando una correcta participación y representación de todos los intereses.
  • La percepción de dichas falencias es más fuerte desde fuera de este espacio.
  • Massa es la figura que lidera el recambio tanto para los votantes de Cambiemos como para los del FPV.
  • El ex ministro Florencio Randazzo es la segunda opción entre los encuestados afines al FPV, en tanto que Urtubey lo es entre los de Cambiemos.
  • Los votantes del FPV ven con buenas posibilidades a Scioli, ligeramente por detrás de Randazzo, en tanto que por fuera de ese espacio el ex candidato es observado con escasas oportunidades de quedar como nueva cabeza del PJ.
  • Aunque se renueve, solo 32% de los consultados creen que el PJ tendrá una actitud colaborativa con el actual Gobierno.
  • Más de la mitad de los votantes de Cambiemos supone que la nueva conducción buscará entorpecer las gestiones gubernamentales.

Puede descargar el informe completo acá: Renovación Peronismo

 

7 DE CADA 10 CREEN QUE CRISTINA DEBERÍA IR PRESA

La presente información pertenece a la medición de julio del Tracking de Humor Social y Político, que D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Berensztein®

PRINCIPALES CONCLUSIONES

  • El 69% de la población considera que finalmente Cristina Fernández de Kirchner debería ser encarcelada.
  • La convicción de que finalmente pueda quedar presa alcanzaría el 46%. Este número aumentó en comparación con el 27% que tenía está certeza hace poco más de un mes.

Puede descargar el informe completo acá: 7 DE CADA 10 CREEN QUE CRISTINA DEBERÍA IR PRESA

La mayoría de quienes blanquearán lo harán por miedo a la AFIP

El principal argumento es el temor al creciente entrecruzamiento de la información entre países y la necesidad de poder justificar el patrimonio ante la AFIP. En el Gobierno, los más entusiastas dicen que podrían blanquearse hasta u$s 100.000 millones. Quienes adhieran deberían blanquear todo, porque si les descubren otras tenencias, deberán pagar por el total

El Cronista1

El 44% de quienes entrarán en el blanqueo lo harán por temor al creciente entrecruzamiento de la información y un 43% para poder justificar el patrimonio, según una encuesta de D´Alessio IROL junto a la consultora Berensztein, con opciones de múltiples respuestas.

Otra causa, menos mencionada, es el interés en demostrar confianza en el Gobierno (no se expropiarán los fondos). Se considera menos relevante el mayor rendimiento de estos fondos en el país.

Los votantes de Cambiemos también consideran que el nuevo contexto político brinda mayor seguridad para que no se expropie el dinero y para poder usarlo libremente. Los mayores de 55 años atribuyen más importancia a un conjunto de factores: el temor por el entrecruzamiento de información (72%), la confianza hacia el nuevo Gobierno (34%) y el rendimiento en el exterior (26%).

La postura política influye en la actitud hacia el blanqueo: la mayoría de los votantes de Cambiemos está de acuerdo y los del FPV en desacuerdo.

Entre los que están en desacuerdo, los motivos que subyacen es la injusticia hacia los que pagaron y el peligro por la legalización de fondos de la corrupción y el narcotráfico. Entre los que están de acuerdo se destaca el ingreso de esto fondos a la actividad productiva, la señal de confianza al nuevo Gobierno y la resolución de la deuda social con los jubilados. La mitad piensa que este proyecto no logrará el resultado que el Gobierno tiene previsto, especialmente los votantes del FPV según la encuesta de D´Alessio IROL junto a Berensztein.

Puertas adentro del Palacio de Hacienda, los más entusiastas hablan de hasta u$s 100.000 millones que podrían llegar a blanquearse, pero no lo dicen en voz alta como forma de bajar las expectativas. No al blanqueo parcial

En el artículo 83 del proyecto de ley se deja en claro que en el caso de que la AFIP detecte después de finalizado el blanqueo cualquier bien o tenencia no declarada que al 31 de diciembre del 2015 fuera propiedad de quienes adhieren a este blanqueo, automáticamente caerán los beneficios otorgados.

Por lo tanto, si un contribuyente tiene sin declarar dos propiedades en Estados Unidos y decide blanquear sólo una, se expondrá a perder automáticamente todas las ventajas de este nuevo régimen si la AFIP (a través de tarea de inteligencia fiscal) le detecta la otra propiedad o la cuenta sin declarar. Es decir, puede llegar a pagar una multa total de más del 60% (en vez de menos del 10%), pero además tendrá que hacer frente a las respectivas denuncias amparadas en la Ley Penal Tributaria y, de corresponder, en la Ley Penal Cambiaría.

4 de cada 10 contribuyentes están a favor de la exteriorización patrimonial y otro tanto en contra

Unos destacan la oportunidad para regularizar sus cuentas con la AFIP y la confianza en el país, pero otros aducen la “injusticia” frente a los cumplidores y el riesgo de “legalización de fondos de la corrupción y el narcotráfico”

Mientras en el Congreso comenzó el tratamiento de la denominada Ley Ómnibus que envió el Poder Ejecutivo Nacional,porque incluye una parte dedicada al Sinceramiento Fiscal y otra a la Reparación Histórica a los Jubilados, y los consultores y banqueros no se ponen de acuerdo sobre qué resultado podría arrojar de aprobarse la iniciativa, un sondeo de opinión detectó una singular paridad entre los que están a favor y los que se oponen, en lo referente al capítulo de la exteriorización patrimonial.

Así surge del último sondeo, correspondiente a la medición de junio del Tracking de Humor Social y Político, que D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Sergio Berensztein.

El trabajo determinó que “no existe una opinión definida sobre la conveniencia de la medida”.

Entre los que están de acuerdo de la propuesta de exteriorización de activos, en su mayor parte fuera del país, aunque también en valores guardados en cajas de seguridad, se destacan “la oportunidad para el ingreso de esos fondos a la actividad productiva; la señal de confianza al nuevo Gobierno y la resolución de la deuda social con los jubilados”, representan 4,1 de cada 10 consultados.

1Motivos para respaldar la exteriorización patrimonial (D’Alessio IROL/ Berensztein®)

Por el contrario, entre los 4,3 de cada 10 que manifestaron su desacuerdo con la iniciativa del Gobierno, hicieron referencia a “la injustica hacia los que pagaron en tiempo y forma y el peligro por la legalización de fondos de la corrupción y el narcotráfico”.

2Fundamentos para oponerse a la exteriorización patrimonial (D’Alessio IROL/ Berensztein®)

Naturalmente, el mayor porcentaje de adhesión se localizó entre quienes declararon haber votado por Cambiemos con dos de cada tres; en tanto que entre los que lo rechazan superó los dos de cada tres que votó por el Frente para la Victoria.

Base imponible incierta entre 200 y 860 mil millones de dólares

Los economistas y consultores de empresas no se ponen de acuerdo sobre cuál es la base para estimar el resultado de la propuesta de exteriorización patrimonial.

Se parte de un nivel piso que surge del dato oficial, al 31 de diciembre 2015, sobre “activos externos del sector privado” que publica el Indec: USD 230.557 millones, de los cuales cerca de la mitad serían divisas no sujetas a rentas, esto es guardadas en cajas de seguridad bancaria y en los hogares.

Y un valor extremo, calculado sobre una economía informal del 40% del PBI que durante más de una década no pagó el Impuesto a las Ganancias y a los Bienes Personales, que Zenón Biagosch estimó en unos USD 860.000 millones.

A partir de ahí surgieron estimaciones que van desde un piso de USD 20.000 millones a un máximo de USD 200.000 millones, que podrían dejarle al fisco para hacer frente al objetivo de Reparación Histórica a los Jubilados entre un mínimo de USD 2.000 millones y un máximo de USD 20.000 millones.

MEDICIÓN JUNIO: Blanqueo de capitales

La presente información pertenece a la medición de junio del Tracking de Humor Social y Político, que D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Berensztein®

PRINCIPALES CONCLUSIONES

  • No existe una opinión definida sobre la conveniencia de la medida.
  • La mayoría piensa que no va a tener el éxito que el Gobierno espera.
  • Los motivos que podrían llevar a traer dinero del exterior es el temor a la AFIP.

Puede descargar el informe acá:  TRACKING DE HUMOR SOCIAL Y POLÍTICO – Blanqueo de capitales

Datos correspondientes a la medición de Junio, realizadas en forma online a 400 respondentes, mayores de 18 años, de todo el país.