Cena de fin de año: en seis de cada diez se hablará de política

La mesa de fin de año, entre el brindis y la brecha política Es probable que el 31 de diciembre, en seis de cada 10 hogares se debata sobre la situación política argentina. A pesar de ser una fecha de distensión, una encuesta revela que existen altas chances de que la discusión con amigos y parientes termine por complicar el brindis

A pesar de ser un período de reflexión y análisis sobre nuestros acciones durante el año que termina, y de buscar recomponer relaciones con familiares y amigos distanciado por diferentes motivos, es posible que la cena de fin de año termine siendo un momento de incomodidad y hasta de fuertes discusiones entre los comensales. Por lo menos si, como lo indica una encuesta privada, uno de los principales motivos de charla termine siendo la política. Tema que en los últimos años generó tantas pasiones y divisiones que causó una fuerte brecha, aun no sanada.

Según un relevamiento elaborado por la consultora D´Alessio IROL, en seis de cada 10 hogares se discutirá sobre política la noche del 31 de diciembre. El dato surge de la encuesta denominada Tracking de Humor Social y Político, donde otro 28% espera que esto no suceda, mientras que un 27% cree que polemizará más que el año pasado, cuando la mayor parte de los consultados pasó malos momentos por debatir con sus amigos y parientes.

La encuesta, elaborada sobre 1000 casos junto a la consultora del analista Sergio Berensztein, también revela que entre quienes votaron a Cambiemos en diciembre del año pasado, un 37% considera que tendrá menos discusiones, contra un 17% de los votantes del Frente para la Victoria (FpV).

En tanto, un 13% de los simpatizantes de Mauricio Macri considera que discutirá más, mientras que en el caso de los adeptos a Daniel Scioli son más proclives a la discusión ya que la cifra llega al 41%. Entre quienes nunca discutieron sobre política el 31 a la noche son mayoría los votantes de Cambiemos con un 43%, ya que los del FpV llegan al 31% del total de los consultados. `Esto refleja que en seis de cada 10 hogares ya se habían instalado los roces por temas políticos en las reuniones de fin de año`, asegura el informe de D´Alessio. También se agrega que `no existe una posición única respecto a si esperan más o menos discusiones por ideología en las reuniones de fin de año ya que un 28% apunta a menos y otro 27% a más. También en este caso la separación es por el voto en el balotage. Los votantes del FpV vaticinan una mesa que continúa siendo combativa, aun cuando dos de cada 10 suponen que este año estarán atemperadas`. Frente a la pregunta sobre cómo se siente respecto a diciembre de 2015 con sus amigos más cercanos, el 51% asegura estar mejor, contra un 40% que dicen sentirse peor. De estos porcentajes, el 74% de quienes votaron al Gobierno optó por la primer respuesta, contra un 27% del FpV. En el caso de la segunda respuesta, los de Cambiemos llegaron al 19% y un 63% al kirchnerismo.

A modo de conclusión, el relevamiento entiende que `los argentinos aún están separados por cuestiones políticas con amigos y familiares. La mitad cree estar mejor en relación al 2015, pero el 40% se siente más distanciado`. Se sostiene que la ruptura en los círculos de amistad es percibida mayormente por los del FpV

En cuanto al año próximo, el 55% de los consultados se manifestó optimista, contra 42% que dijo ser pesimista. Frente a cómo evolucionará su situación personal durante 2017, el 57% consideró que estará mejor, mientras que otro 39% dijo que estará peor. `Las perspectivas económicas personales se encuentran atadas a las percepciones sobre la evolución de los indicadores nacionales. Esperan mejoras para el 2017`, argumenta el estudio.

Milagro Sala: ¿culpable o inocente?

La presente información pertenece a la medición de octubre del Tracking de Humor Social y Político, que D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Berensztein®.

La mitad-55%- de los consultados piensan que la dirigente es culpable de los delitos de los que la acusan, principalmente entre los votantes de Cambiemos. Incluso entre los electores del FPV es una figura que genera incertidumbre.

¿Considera que Milagro Sala es culpable de los delitos que se le imputan? -%-

Imagen1

Puede descargar el informe acá:Tracking de Humor Social y Político – Milagro Sala

Donald Trump cierra la grieta entre kirchneristas y macristas

Una encuesta entre votantes de Mauricio Macri y Daniel Scioli refleja que en ambos sectores creen que la victoria del republicano será negativa para la política interna de EE.UU. y la economía y gobernabilidad mundial

ANDRÉS SANGUINETTI

El impacto de la llegada de Donald Trump a la Casa

Blanca fue global, al punto que también repercutió en la Argentina, tanto en el seno del Gobierno como en la sociedad que esperaban un cómodo triunfo de la candidata demócrata, Hillary Clinton, preferida por estos lados.

Una encuesta local difundida ayer da cuenta de lo que los argentinos piensan sobre el cambio de clima político que se supone habrá en Estados Unidos a partir del 20 de enero, cuando Trump asuma. Y hasta revela coincidencias impensadas entre quienes localmente votaron a Mauricio Macri y a Daniel Scioli en las elecciones presidenciales de diciembre.

Sólo hay ciertos matices ya que un grupo, especialmente de votantes de Cambiemos, supone que la misma estructura política y económica lo obligará a atemperar lo prometido. En tanto que muchos votantes al FPV, consideran que mantendrá la línea mostrada durante la campaña.

Más allá de eso, en la encuesta la gran mayoría de seguidores de una y otra agrupación política considera que el triunfo de Trump traerá consecuencias negativas tanto para la política interna de Estados Unidos como para la economía y gobernabilidad mundial. Según la encuesta, el 86% de los consultados supone que la victoria del candidato republicano impactó en tres frentes. El primero sostiene que abre una grieta “visible y xenófoba” en la sociedad norteamericana, al propiciar la diferenciación por color, religión y país de origen. El segundo asegura que “genera mayores dificultades en el panorama económico internacional a partir de un potencial aumento del costo de los créditos y de mayores dificultades para las operaciones de comercio exterior”.

Y el tercer frente señala que producirá “una situación problemática en los gobiernos para mantener sus actuales líneas políticas, porque incrementará la dificultad de las democracias para mantener un enfoque equidistante de los fanatismos de izquierda y derecha”.

Las definiciones forman parte del Tracking de Humor Social y Político de noviembre que D´Alessio IROL efectúa junto a Sergio Berensztein. En este caso, la consulta fue realizada en forma online a 460 argentinos, mayores de 18 años, de todo el país. Además, diferencia las respuestas entre los votantes de Cambiemos y del Frente para la Victoria (FpV). Como prólogo, el informe sentencia que “las percepciones sobre Trump trascienden las posiciones con respecto a la política nacional ya que se registran respuestas homogéneas que superan las tradicionales perspectivas opuestas de quienes votaron en el balotage por las dos fuerzas mayoritarias”. Es decir, no hay grieta en creer que Trump reforzará la posición de quienes no quieren ingreso de extranjeros; habrá más separación entre blancos, negros y latinos o por religión; incidirá en la política interna de otros países y afectará la gobernabilidad democrática de países desarrollados. Tampoco en que impactará en la economía global y subirá el costo de los créditos internacionales, provocando un perjuicio para la Argentina; cerrará el mercado de importaciones y reforzará la posición de líderes proteccionistas que desean economías con menor intercambio.

Hay sí matices con respecto al impacto que tendrá para México. Los seguidores de Cambiemos creen que afectará principalmente a la economía de este país (40%), mientras que sólo el 25% de los del FPV coincide. En cuanto a que llegarán al país menos inversiones, en el FPV lo creen 39% de los consultados, contra el 25% de Cambiemos. No hay grieta sobre que impactará en una baja de los precios de las materias primas que Argentina exporta.

Herencia: 4 de cada 10 votantes del FPV culpa a Cristina de lo que pasa

Según una encuesta de D’Alessio IROL/ Berensztein®, el 72% del universo total la responsabiliza de los problemas actuales.

La expresidenta Cristina Fernández es “responsable de los problemas  actuales”. Así piensa el 72% de los argentinos según una encuesta on line de D’Alessio IROL/ Berensztein®, realizada del 2 al 4 de noviembre en base a 700 casos. Ese porcentaje trepa al 99% entre los votantes de Cambiemos y, sorprendentemente, hay un 42% que opina lo mismo entre los que apoyaron a Daniel Scioli.

Inseguridad e inflación se sostienen como los problemas centrales para los argentinos, donde el 72% de los consultados encuentra que la expresidenta es responsable de haberlos empeorado. Pero también luce alto el porcentaje de los votantes del FPV -55%- que se manifiestan de esta manera.

Otra de las preguntas que se realizó en el sondeo apuntaba a un pronóstico y, como no era la primera vez que se hacía la misma consulta,  es posible ver su evolución. De esta manera, volvió a crecer el porcentaje de gente que considera que “existe alguna probabilidad de que Cristina Fernández de Kirchner pueda terminar presa”. El pico más alto estuvo en julio, cuando el 46% vaticinaba que podría ir a parar a la cárcel, pero “a partir de ese momento esta aseveración empezó a descender”, hasta el 27%. Tras su última aparición en los tribunales de  Comodoro Py con la causa de Hotesur que lleva adelante el Juez Ercolini, la cantidad de consultados que pronostica su prisión trepó al 44%.

Según el sondeo, el 76% de los argentinos considera, además, que la exjefa de Estado debe ir presa si “se probara su responsabilidad en las causas” en las que está imputada

“Se mantiene como posición mayoritaria desde abril de este año que la Justicia, si se prueba su responsabilidad, debe dictarle prisión”, dice la consultora, a la vez que subraya como “dato relevante”, que “la mitad de los votantes al Frente para la Victoria -56% – piensan que el destino final, de probarse su culpabilidad, es la cárcel”.

Según una encuesta, se triplicó la cantidad de gente que cree que Cristina podría ir presa

La mitad de los encuestados votantes del Frente para la Victoria cree que la ex presidente irá a prisión si se prueba algunas de las causas que la imputan.

La presencia de la ex presidente Cristina Fernández de Kirchner en los tribunales de Comodoro Py debido a las causas que se le fueron adjudicando en uno de los temas de opinión pública de los que habla toda la sociedad.

Y según los resultados de una encuesta realizada a distintas personas para conocer su opinión sobre la situación procesal y la responsabilidad de Cristina Fernández de Kirchner, la mitad de los votantes del Frente para la Victoria que fueron consultados piensan que el destino final de la ex mandataria, de probarse su culpabilidad, será la cárcel.

Durante las elecciones presidenciales, la mayoría de los encuestados optó por votar al Frente para la Victoria o a Cambiemos; lo sorprendente en los resultados de la encuesta, fue que una parte de los seguidores de los Kirchner admite la posible prisión de Cristina Fernández.

El informe fue realizado del 2 al 4 de noviembre, por D’Alessio IROL junto a Berensztein, de forma online y a 700 respondientes mayores de 18 años y de todo el país.

Los resultados indicaron que el 72 por ciento de los consultados encuentra que la ex presidente es responsable de haber empeorado los problemas de inseguridad e inflación. Mientras tanto, el análisis hecho desde abril hasta noviembre sobre la visión que tiene la opinión pública acerca si Cristina terminará presa o no, reveló un marcado ascenso. La cantidad de respuestas positivas se triplicó a lo largo de esos meses: el porcentaje inicial fue del 14 por ciento en abril, mientras que hacia noviembre el estudio arrojó un resultado final de 44 por ciento.

Por su parte, el 76 por ciento opina que Cristina Fernández de Kirchner debería ir presa, y el 44 por ciento cree que efectivamente terminará en prisión.

Macri mantiene buenos niveles de popularidad

Pese a la recesión, el Presidente mantiene índices elevados. Sin embargo, Vidal lo supera.

La inseguridad se consolida como la principal preocupación. La mayoría señala que la situación económica es crítica, pero persiste un optimismo moderado Vidal se mantiene al tope en las encuestas La inseguridad se consolida al frente de las preocupaciones de los argentinos, en general, y de los bonaerenses en particular, según buena parte de las encuestas de opinión que se dieron a conocer en las últimas horas.

Esos sondeos, además, reafirman la buena performance de la gobernadora María Eugenia Vidal y los sobresaltos del presidente Mauricio Macri, que distribuye consideraciones positivas y negativas de manera reñida.

Según la encuesta de González y Valladares, la evaluación de la gestión de Mauricio Macri resulta buena para el 41,2% de los consultados y negativa para el 38,3. No obstante, mientras la situaciónactualdelpaís es considerada extendidamente adversa (sólo el 9,3% la observa buena y un rotundo 60,41a ve mal), persiste el optimismo. Las expectativas para el año próximo son benevolentes en el 48,7%; el 29,3 estima que la situación será peor; y el 18,3, que será igual. La encuesta de González y Valladares se realizó entre 600 casos, en la provincia de Buenos Aires, los días 24 y 25 de octubre de 2016.

Para el estudio de Dicen, el 39,2% aprueba la gestión del Gobierno Nacional; superada por la desaprobación, que recibe 45. En la desagregación por regiones, se observa un mayor nivel de rechazo en el Area Metropolitana de Buenos Aires, donde llega al 55,21 puntos por encima del nivel de aceptación. En el interior del país, la evaluación suele ser más benevolente. La aprobación llega al 42 y la desaprobación al 40. El informe de Dicen se realizó entre 1012 casos efectivos, los días 26 y 27 de octubre.

En la encuesta de Raúl Aragón & Asociados, la imagen de Macri es muy buena en el 9,7% de los casos; buena en el 41,5; mala en el 23,1; y muy mala en el 19,7. En cuanto a su gestión, las consideraciones a favor y en contra están muy reñidas: el 45,8% la aprueba, mientras que el 46,4 le baja el pulgar. En este caso, se encuestaron 1997 ciudadanos bonaerenses, entre el 21 al 27 de octubre de 2016.

La imagen positiva del presidente Macri descendió 16% desde diciembre pasado según la secuencia de estudios de Analía del Franco Consultores. El dato relevante, en ese sentido, es que, desde agosto a la fecha, esa performance aumentó 4 puntos. Jimio, julio y agosto fue el trimestre más complicado para el Presidente. Y el grupo etario de 30 a 44 años, residentes en el Gran Buenos Aires, es el más crítico, según este informe.

D´Alessio IROL / Berensztein, en tanto, midieron el humor político de la sociedad, con resultados alentadores para el Gobierno, a pesar de las dificultades económicas. Por caso, se mantiene el porcentaje de los que creen que en 2017 van a estar mejor y crece el optimismo de aquellos que dicen estar mejor que hace un año. En tanto, si bien un porcentaje alto sostiene que está algo o mucho peor (62%), es menor el 58% considera que 2017 el país va a estar mejor, contra 39 más pesimista. Estos datos se desprenden de la medición de octubre del Tracking de Humor Social y Político. Vidal, en verde En cuanto a la política estrictamente bonaerense, las encuestas en cuestión confirman la buena performance de la gobernadora Vidal, creciente en los últimos meses. Según González y Valladares el 50,3 evalúa su gestión como buena; mientras que el 23 carga tintas negativas. Para la consultora Dicen, la imagen de la mandataria es muy buena para el 43,3% de los consultados; buena para el 16,9; regular para el 15,1; y muy mala para el 14,9. En el estudio de Raúl Aragón & Asociados, la consideración de su gobierno es muy buena en el 15,5% dé los casos; buena en el 50,l; mala en el 19,3 y muy mala en el 6,5.

Vidal, en ese sentido, sigue siendo la dirigente con mayor imagen positiva. Pero sin encontrar todavía referentes en quien pueda descansar una posible candidatura de Cambiemos en la provincia, con suerte a su favor. En la encuesta de Dicen está por encima de Cristina Fernández de Kirchner, que si bien tiene una consideración muy buena en el 32,3% de los casos (y buena en otros 11) tiene una imagen negativa alta (regular, 15; muy mala, 35,9). En esta misma encuesta, el presidente Macri cuenta con 28,6% de encuestados que consideran su imagen como muy buena; 23,6 como buena; 21,6 como regular; y 22,7 como muy mala. El dirigente del Frente Renovador, Sergio Massa, a su vez, acumula 17,6% de imagen muy buena; 34,6 de buena; 29,5 de regular; y 8 de muy mala. Mientras que el exgobernador Daniel Scioli retrocede, con un pico de 15,2 de muy buena; 27,9 de buena; 20,4 de regular; y24,5 de muy mala. Demandas En todas las encuestas, la inseguridad está en el primer lugar de las preocupaciones. Según el sondeo de González y Valladares, el 43,6% de los bonaerense lo coloca como el principal problema, seguido a bastante distancia por el desempleo y la falta de trabajo, con el 17,1; la inflación y la situación económica, con el 12,9;yla corrupción,conelll,4. En el relevamiento de Raúl Aragón & Asociados, está también bien alto, con el 55,2%; lejos de la desocupación, con el 11,4; la corrupción, con el 10,3; y la inflación, 9,8. Mientras que en el relevamiento de Analía del Franco Consultores hay una variante. La falta de trabajo está por encima en la primera mención que hacen los encuestados como problema principal, pero de manera reñida: 22,4 a 22,2. Más atrás figuran la corrupción con 19; la educación, 10,8. La inflación, en tanto, encabeza en las menciones acumuladas, más allá del orden, con 35,8%.

En el estudio de D´ Alessio IROL / Berensztein, en su informe nacional, la inflación y la inseguridad se mantienen como los problemas más relevantes. Con una modificación entre septiembre y octubre. En este último mes la inseguridad pasó al primer lugar, el aumento de precios se ubica en segundo lugar y disminuye la incidencia de los aumentos en tarifas.

 

 

Situación procesal y responsabilidad de CFK

La presente información pertenece a la medición de octubre del Tracking de Humor Social y Político, que D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Berensztein®

Imagen1

PRINCIPALES CONCLUSIONES
  • 76% opina que Cristina Fernández de Kirchner debería ir presa.
  • 44% cree que efectivamente terminará en prisión.
  • 72% la responsabiliza por los problemas económicos y sociales actuales.

Puede descargar el informe acá: Situación procesal y responsabilidad de CFK

¿Cuántos de los que votaron a Mauricio Macri en balotaje volverían a hacerlo?

El Presidente logró elevar en 8% su imagen positiva en octubre. Por otra parte, la inseguridad sobrepasó a la inflación como principal tema de preocupación

Aunque la reactivación económica prometida durante la campaña presidencial por el equipo de Cambiemos se demora en llegar, las personas mantienen el optimismo y creen que el 2017 será un mejor año.

El 58% confía en mejorar su situación el año próximo, y tres de cada cuatro encuestados en un reciente estudio encontraron aciertos en la gestión Mauricio Macri, quien así retiene al 68%de los votos del balotaje.

Las principales conclusiones del informe “Tracking de Humor Social y Político” de octubre, realizado por D’Alessio IROL y Berensztein, demuestran también que crece el optimismo de aquellos que dicen estar mejor que un año atrás.

En términos de imagen, Macri logró elevar la suma de opiniones favorables a su gestión y disminuir las desaprobaciones.

El 78% de los consultados encontró aciertos en su gestión, 8% más respecto a la medición de septiembre.

Al momento, el 68% de quienes votaron a Macri en el balotaje mantiene su voto, mientras que Scioli apenas retiene al 34%. El resto está en una zona indefinida liderada por el diputado Sergio Massa, según el reporte.

A su vez, la inseguridad se colocó sobre la inflación como el principal problema en la mente de los argentinos.
Para combatirlo, el 64% de los consultados pide terminar con la facilidad de la salida de prisión de aquellos que cometieron delitos, y un 60% reclama prisión perpetua para quienes están al frente de alguna organización ligada al narcotráfico.

Asimismo, los argentinos indican que las agrupaciones de familiares de víctimas son las quemás están haciendo en términos de seguridad y limitación del narcotráfico, mientras que la Justicia, las fuerzas policiales y los políticos obtienen escasa valoración en el reporte al que accedió El Cronista.

Los políticos que aún sostienen una imagen positiva en torno a este tema son la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, y algunos fiscales y jueces, que reúnen 36 y 35% de aprobación respectivamente.

La inseguridad preocupa más a la gente que la inflación

El humor social en octubre estuvo marcado por la delincuencia en alza. Desconfianza en que los políticos, la Justicia o las fuerzas de seguridad puedan resolver el problema.

Pese a que el aumento de precios parece regir el día a día, en la cabeza de los argentinos la inseguridad la mayor preocupación, según el relevamiento deD’Alessio IROL/ Berensztein.

Si bien la lista de preocupaciones es amplia, la encuesta indica que disminuye la incidencia de los aumentos en tarifas, sube algunos puntos el crecimiento de la inseguridad, la facilidad de acceso a las drogas y la dificultad para pagar las cuotas.

Este temor por la inseguridad rige el humor social y genera una sensación de miedo generalizado a ser la próxima víctima.  Al ser consultados sobre una la solución posible, la mayoría hizo hincapié en la necesidad de “terminar con la facilidad de la salida de prisión de los delincuentes”. Le siguen:

La  prisión perpetua para quienes estén al frente de organizaciones narco.
La prisión perpetua para quienes cometan abuso agravado por vínculo.
Los cambios en los códigos de procedimientos.
La revisión de los casos de excarcelación ante delitos menores.
Mayor control para evitar reincidencia.

Se reclama que los delincuentes no salgan con facilidad de prisión.

El relevamiento divide entre los que votaron a Mauricio Macri y los que lo hicieron por Daniel Scioli. “En general quienes votaron a Macri acentúan como traba a eliminar la protección legal de los delincuentes y mayor severidad de las penas independientemente fueran menores o no los que cometen el delito.

Quienes lo hicieron por Scioli se encuentran más contemplativos, menos rígidos y sugieren en mayor grado medidas de “contención social”.

A su vez, se visualizan tres tipos de héroes en la “batalla contra la inseguridad”: Los propios ciudadanos; los familiares de las víctimas y los funcionarios, entre los que destacan a la Gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal.

El estudio refleja un dato más que preocupante:”Policía, justicia y políticos están en el fondo de la tabla y no parecen ser considerados como figuras relevantes en lograr mejorar la seguridad”, indican desde D’Alessio IROL/ Berensztein.

La policía, los políticos y la justicia no son considerados relevantes para combatir la inseguridad.

ELECCIONES A LA VISTA

La encuesta también relevó el humor actual con respecto a los principales referentes de los partidos políticos, de cara a las próxima elecciones legislativas.

Si se tiene como referencia el ballotage, Macri retiene el 68% de sus votantes y Scioli el 34%. En tanto, el resto de los electores pasa a una zona indefinida liderada por la figura de SergioMassa.

Así, Cambiemos muestra algunos puntos de retención con un alza de entre 31 y 37 por ciento. Por otro lado aumenta el número de quienes suscriben a Scioli con 18% y el interés por el Frente Renovador con 6 por ciento. A su vez, crece la de indecisos, entre el 2 y 18 por ciento, entre los votantes en el balotage.

Hoy, Segio Massa despierta el interés de los indecisos.

Por otro lado entre los que critican el gobierno de Cambiemos se encuentra el rechazo a medidas tales como: la forma de comunicación, la toma de deuda para el pago a los bonistas y la apertura al exterior.