Encuesta llamativa: quiénes son los macristas con peor imagen entre los K

Una consultora preguntó a los electores del FPV sobre siete referentes oficialistas. ¿Cómo les fue a Macri y Carrió? ¿Y a Vidal y Larreta?

Puede tomarse como un castigo o, por qué no, hasta como un elogio. Una conocida consultora acaba de publicar una extensa encuesta, que permite elaborar un ranking particular: cómo ven a los principales dirigentes del macrismo los votantes kirchneristas. ¿A quién quieren menos? Desde el presidente Mauricio Macri a la diputada Elisa Carrió. De la gobernadora María Eugenia Vidal al jefe de Gabinete Marcos Peña. Dos datos: ninguno pasa de 13% de imagen positiva y el peor visto trabaja en el Ejecutivo.

El trabajo es de las firmas D’Alessio IROL / Berensztein. Se trata de su monitoreo mensual, relevado en julio y publicado este mes, que incluye 1.152 casos de todo el país.

Entre decenas de mediciones, la encuesta, desarrollada en un informe de 28 páginas, ofrece una tabla tradicional con la imagen de 13 dirigentes oficialistas y opositores. Los ordena por sus números positivos.

Como elemento distintivo, se confirma un fenómeno: María Eugenia Vidal es la única que tiene más imagen positiva que negativa, 51% contra 43%, lo que le da un diferencial a favor de 8 puntos. Todo el resto termina con signo menos.

El orden en esta tabla de la consultora, se hace a partir de las imágenes positivas. Debajo de la 1) Vidal se ubican:

2) Macri 40%

3) Carrió 40%

4) Martín Lousteau (38%)

5) Esteban Bullrich (37%)

6) Horacio Rodríguez Larreta (35%)

7) Cristina Kirchner (32%)

8) Juan Manuel Urtubey (29%)

9) Gabriela Michetti (28%)

10) Marcos Peña (25%)

11) Sergio Uñac (15%)

12) Miguel Angel Pichetto (12%)

13) Daniel Scioli (12%).

Pero más adelante, el trabajo muestra un recorte de cada dirigente y allí divide la imagen sobre cómo opinaron de ellos los votantes de Cambiemos y los del Frente para la Victoria. Así puede elaborarse este particular ranking de referentes macristas, bajo la lupa de los seguidores K.

Como se dijo de arranque, ninguno pasa los 13 puntos de imagen positiva entre los K. ¿Quién los consigue? Otra vez Vidal. Luego, viene Larreta (10%) y tres que apenas llegan a 5%: Macri, Carrió y Esteban Bullrich. En el fondo de la tabla aparecen Michetti (4%) y Peña (3%).

Sin título

El lado B

En cambio, si la tabla de la imagen positiva de los referentes macristas se hace con sus propios votantes, los números son muchísimo más altos. Y el orden de preferencias varía poco. Queda así:

1) Vidal 85% de imagen positiva

2) Macri 73%

3) Carrió 73%

4) Esteban Bullrich 68%

5) Rodríguez Larreta 58%

6) Michetti 51%

5) Peña 47%

Publicado en Clarín el 09/08/2018

La economía preocupa a todos y erosiona la confianza en el Gobierno

La inflación y el aumento de tarifas desvelan a la sociedad y alimentan el pesimismo sobre el futuro. El oficialismo se desgasta pero nadie lo capitaliza

La sociedad mantiene en alto su preocupación por el andar de la economía y exhibe signos de deterioro en su relación con la gestión de Cambiemos, según lo revela la última entrega del Monitor del Humor Social y Político, que D’Alessio Irol/Berensztein realiza en exclusiva para El Cronista.

Hoy, un 75% de los encuestados que eligieron a Mauricio Macri en 2015 cree que la situación económica es peor que la de hace un año, cifra que alcanza a un 96% entre los que optaron por el FPV. En cambio, sobre la perspectiva a un año, la proyección negativa alcanza a un 90% de quienes optaron por la oposición, pero solo llega al 29% de los que lo hicieron por el oficialismo.

Como consecuencia de ello, la evaluación positiva de la gestión entre los 1152 encuestados en todo el país se hundió hasta el 34%, mientras dos de cada tres personas la consideran como mala. Peor aún, seis de cada diez considera que el Gobierno no tiene claro cómo se sienten los argentinos, una visión que alcanza a uno de cada dos electores de Macri.

Al respecto, el analista Sergio Berensztein señaló que “antes del terremoto de los cuadernos de la corrupción K, el escenario político se presentaba muy complejo para el Gobierno. Un fuerte deterioro en las expectativas respecto del rumbo de la economía, liderado por la inflación, alimentaba el efecto desilusión que se aceleró con la fuerte crisis cambiaria. Tendremos que evaluar con cuidado cómo impactará este nuevo escándalo de corrupción en las preferencias de los ciudadanos, sobre todo de cara al proceso electoral”.

Por lo pronto, en el ranking de los temas que más preocupan se combinan cuestiones que afectan al día a día, como la inflación, el aumento de las tarifas y la presión impositiva, con temas como la inseguridad y la corrupción, entre otros. No obstante, se mantiene en terreno positivo la mención de proyectos personales que implican dinero y se observa que existe capacidad de ahorro en una de cada dos personas, aunque con un esfuerzo que estaría llegando a su límite.

En ese sentido, Eduardo D’Alessio indicó que “más de la mitad de la población continúa teniendo proyectos personales, lo cual habla de que la expectativa generalizada es que la crisis no sobrepase los próximos meses” y añadió: “Tal vez una de las preocupaciones más significativas de la población es que prácticamente la mitad de quienes votaron al actual Gobierno en el ballottage y el 70% de quienes no lo hicieron opinan que el Ejecutivo no tiene claro cuál es el rumbo a seguir”.

 Pese a ello, los dirigentes de la oposición no sobresalen ante el desgaste que sufren los oficialistas. “En principio, los líderes de Cambiemos siguen gozando de mejor imagen, destacándose fundamentalmente la figura de Maria Eugenia Vidal (el caso del financiamiento de la campaña no parece haberla afectado, al menos por ahora). El gran interrogante es si Macri podrá desacoplarse del efecto tóxico que puede tener en su figura el escándalo de los cuadernos dado su pasado empresario y el involucramiento de Iecsa y sus familiares”, remarcó Berensztein.

“Entre referentes ajenos a la actual gestión continúa destacándose la imagen de Roberto Lavagna”, agregó D’Alessio. En cambio, entre el resto de los opositores, el mayor guarismo lo ostenta Cristina Kirchner, pero resta saber si sufrirá un impacto por la causa de sobornos. Y es que, antes de conocerse el caso, 76% de los encuestados pedía seguir adelante con la ley que autoriza a recuperar bienes y dinero incautado por casos de corrupción, aunque origine problemas con partidarios de quienes cometieron ilícitos.

Publicado en El Cronista el 07/08/2018

Finanzas y millennials: una deuda que la tecnología todavía no consigue saldar

Los jóvenes argentinos tienen herramientas para invertir al alcance de un clic, pero en su mayoría siguen siendo reacios a operar online

Nacieron antes del 2000, tienen entre 20 y 35 años, representan un tercio de la población argentina y la tecnología es protagonista de su vida cotidiana. Sin embargo, la enorme cantidad de herramientas digitales a su disposición no parece ser suficiente para arreglar los problemas que los mantienen alejados de las finanzas: solo uno de cada diez millennials realiza algún tipo de inversión, según un estudio realizado por la consultora D’Alessio IROL para LA NACION.

La generación que creció a la par de la revolución digital tiene muchas menos barreras de entrada que cualquier generación anterior, pero aun así no apuesta a los instrumentos financieros para capitalizarse. Aunque la mayoría sostienen que se debe a la falta de fondos (69%), un enorme porcentaje (46%) dice que no lo hacen por no saber cómo y otro (17%) explica que las inversiones les generan desconfianza.

Las aplicaciones y plataformas digitales que apuntan a simplificar el acceso a las inversiones se han multiplicado en los últimos años, especialmente en el mercado de las criptomonedas, pero esto parece no ser incentivo suficiente para que los jóvenes den el salto de fe. Incluso, quienes se animan a darlo eligen esquemas conservadores.

El estudio realizado por D’Alessio IROL comprobó que a la hora de invertir, la mayor parte de los jóvenes (42%) se apoya en las recomendaciones y consejos de personas de confianza, como familiares, amigos y compañeros de trabajo. El segundo medio entre los más populares para recibir asesoramiento son las plataformas de inversión online (39%), seguidas por los bancos (35%) y los agentes de bolsa (26%).

Sin embargo, al momento de concretar la inversión la tendencia se revierte. Al contrario de lo que se podría esperar de una generación hiperconectada, solo el 10% terminan el trámite a través de internet, mientras que las inversiones concretadas en el banco alcanzan el 52%, con los agentes de bolsa reteniendo un 26%. Esta modalidad híbrida entre consultas digitales y concreciones personales recuerda los primeros tiempos del comercio electrónico.

“Es un proceso parecido al que se vivió con el e-commerce. Los que vivimos la transición nos acordamos de que cuando arrancó las personas no querían poner su tarjeta de crédito en la página web, pero con el tiempo eso fue cambiando”, explica Diego Gurpegui, cofundador de Improve-in, una empresa especializada en desarrollo de software para soluciones financieras.

Una de las explicaciones posibles para este fenómeno es el enorme desconocimiento del ámbito financiero que poseen los más jóvenes. Nora D’Alessio, directora del área de investigación del Estudio D’Alessio IROL, afirma que aun entre quienes se autodenominan inversores solo dos de cada diez saben en qué y cómo invertir. Según la especialista, esta carencia de información genera falta de confianza y aversión al riesgo.

Gurpegui sostiene que lo que hace falta es mayor difusión, educación y un cambio cultural que ayude a que los jóvenes pierdan el miedo. “Esto se puede lograr a partir del diseño. Podemos hacer que las nuevas herramientas se asemejen a las aplicaciones que el usuario usa y que ya le generan seguridad. Pero romper la barrera no es suficiente. Si una persona usa una plataforma y esta luego falla, es difícil que vuelva a confiar. Por lo tanto, también hace falta robustez para mantener la confianza”, comenta.

“Las herramientas fintech son muy populares en Europa y Estados Unidos, donde hay plataformas de inversiones con tres millones de usuarios, como Acorns. Acá en la Argentina todavía estamos dando los primeros pasos”, explica Alan Mac Carthy, economista y fundador de Front, una startup que busca incentivar el ahorro en los jóvenes a partir de un esquema sencillo. “Tenemos que focalizarnos en educar y hacer la experiencia lo más simple posible. Cuanto más sencilla sea, más confianza vamos a generar en el usuario, que es quien debe tener el poder frente a la herramienta”.

En nuestro país, la desconfianza también alcanza a activos más novedosos, como las criptomonedas. En el mundo, un 30% de los millennials prefiere invertir US$1000 en bitcoins (BTC) que en bonos gubernamentales, según una encuesta realizada por el fondo Blockchain Capital. Sin embargo, los resultados del estudio realizado por D’Alessio IROL demuestran que la tendencia no se replica en la Argentina.

La encuesta realizada en nuestro país preguntó a los millennials qué harían si recibieran US$50.000, y solo un 2% de quienes se consideran inversores respondieron que estarían dispuestos a invertir en el criptoactivo más reconocido.

“Para invertir en el mundo cripto hay muchísimas herramientas digitales y muchas menos barreras regulatorias que para acceder a cualquier otro instrumento financiero. Si bien en la Argentina podés acceder a los mismos criptoactivos que en cualquier otro lugar del mundo, es un entorno muy riesgoso y eso puede disuadir a los más precavidos”, comenta Gurpegui.

Al contrario de lo que podría pensarse, los millennials no solo son tradicionales en cuanto a métodos y plataformas, sino que el tipo de inversión que realizan demuestra una enorme aversión al riesgo. Según el informe, aun quienes se autodefinen como inversores prefieren una cartera más conservadora y previsible, aun en detrimento de la rentabilidad. El 60% de los jóvenes inversores lo hacen en dólares, un 38% en plazos fijos y un 11% en bonos, dando muy poco espacio a otras alternativas más lucrativas.

“Las formas de ahorro o inversión en el país son escasas o muy desconocidas, y la educación financiera es bastante mala”, dice Santiago Bulat, economista y consultor. Además, agrega que en los últimos tiempos la tasa de interés real de las inversiones en pesos siempre fue negativa, lo que pudo haber llevado a los más jóvenes a inclinarse por opciones como los plazos fijos o el dólar, aun dejando de lado otras alternativas de ahorro relacionadas con el mercado de capitales. “Es una cultura que de a poco hay que ir cambiando”, concluye.

Los emprendedores, fondos de inversión y especialistas que componen la industria financiera más tecnológica (conocida en inglés con el nombre de fintech) no solo tienen la oportunidad de cerrar la brecha que separa a los más jóvenes de las inversiones, sino también de capturar un mercado estratégico tan vacante como lucrativo. Según D’Alessio, “quien pueda ganarse la confianza de los millennials será capaz de retenerlos como clientes”.

Publicado en La Nación el 01/08/2018

La obsesión eterna con los militares

Alemania, Italia y España pudieron exorcizar sus horripilantes fantasmas militares del pasado, inigualablemente mortíferos, sin que sus actuales Fuerzas Armadas tengan que cargar esos pavorosos crímenes en sus espaldas para siempre.

Pero en la Argentina eso es del todo imposible: los fantasmas que derivan de la última dictadura militar tienen mayor entidad que los del nazismo, el fascismo y el franquismo. Los crímenes cometidos, para colmo, en nombre del Estado, entre 1976 y 1983, no llegaron, ni de lejos, a las dimensiones colosales de aquellos, pero es aquí, y no en Europa, donde nos quedamos empantanados con ese trauma. Es obvio que víctimas y deudos de ellas lo sufrirán de por vida. En esos casos, solo cabe la solidaridad, la comprensión y el reclamo legítimo de que la Justicia actúe hasta las últimas consecuencias.

Pero el resto de la sociedad debe hacerse cargo de resolver el tema y dar vuelta la página, lo que no quiere decir olvidar ni justificar ese capítulo negro de nuestra historia contemporánea. Por las declaraciones impetuosas y el acto de los últimos días frente al Ministerio de Defensa, eso parece estar muy lejos de suceder porque persiste una perversa “zona de confort” política que consiste en revolver continuamente esa herida antigua para impedir su cierre definitivo.

No bastó con que los máximos responsables de la represión estén presos o hayan muerto en cautiverio; no bastó con que se mantenga en un inaudito limbo eterno de prisiones preventivas que duran décadas a muchos otros militares “por si acaso”; no bastó con que se haya reducido a las Fuerzas Armadas a una mínima y casi humillante expresión y se las tenga arrumbadas en un rincón para nada. Y no son pocos 70.000 efectivos, que el actual gobierno pretende reducir a 50.000, al tiempo de llevar adelante un cambio profundo de paradigma, en una tarea que por lo menos demandará tres años, para volverlos eficaces frente a los nuevos peligros foráneos (ciberterrorismo, narcotráfico, terrorismo islámico, pesca pirata, etc.), que ya no pasan por guerras convencionales con países vecinos, al menos en nuestra región.

Mauricio Macri apeló a un decreto para reponer el espíritu de la ley original de Defensa, de 1988. Es que en 2006 el que se atrevió con un decreto a toquetear y empeorar a ese verdadero monumento al consenso democrático votado por todas las fuerzas políticas fue Néstor Kirchner, con el auxilio de Nilda Garré. Eliminarlo con el mismo procedimiento puede que no sea lo ideal y hasta se entrevé cierta cuota de malicia (¿involuntaria?) por parte del Presidente.

Cristina Kirchner directamente le pasó por encima a ese texto alumbrado en la primavera alfonsinista cuando nombró a César Milani al frente del Ejército, hoy preso por violación de los derechos humanos, y al que intentó encaramar al frente del espionaje interno.

Fue más que interesante la visita del exministro de Defensa de Alfonsín, Horacio Jaunarena, el jueves último al programa Terapia de noticias, que emite LN+. Allí explicó muy bien la diferencia sustancial de labores entre cuerpos de seguridad (policías, Gendarmería, Prefectura) y Fuerzas Armadas. El objetivo de las primeras, recordó, es disuadir; la meta de los militares, en cambio, es destruir al agresor externo. De allí, la tragedia desatada cuando apuntaron sus armas hacia adentro y es lo que se debe evitar a toda costa que vuelva a suceder. Pero eso no ocurre, por lo menos, desde hace 35 años. La última asonada carapintada, en diciembre de 1990, cuando ya gobernaba Carlos Menem, fue aplastada por los militares leales que defendieron la democracia.

También debe evitarse que se vuelva a constituir el “partido militar”, que allanó el camino al poder de fuerzas conservadoras en distintas etapas y que en 1945, en un giro copernicano, parió al peronismo.

Pero, asimismo, es menester dar vuelta la página -que tampoco significa liberar a nadie que deba purgar su pena- para que la causa de los derechos humanos no sea objeto de constante manipulación política y pueda ampliar su campo de acción hacia otros aspectos sobre los que no presta atención.

El periodista Martín Granovsky, que en Página 12 apeló a un título desafortunado por lo tremendista -“Macri nos lleva a la muerte, 30 años después”-, pareció recuperar cierta cordura en una parte de su artículo, lo que debe haber fastidiado a buena parte de su feligresía, al apuntar que “un general de 55 años tenía 13 años, en 1976”.

Aquí también la grieta se expresa en toda su dimensión: según una encuesta reciente de D’Alessio IROL/Berensztein, ocho de cada diez votantes de Cambiemos creen que la reconversión de las FF.AA. será útil, pero solo dos de cada diez seguidores de Cristina Kirchner piensan lo mismo.

Hoy, los kirchneristas, que callaron ante Milani y el Escudo Norte (certezas), son los que se rasgan las vestiduras por lo que Macri pudiera llegar a hacer con los militares (suposiciones). Necesitan soñar despiertos pesadillas a medida (los militares reprimiendo conflictos sociales) para confirmar así sus peores presunciones sobre el Gobierno. Es un deseo paradójico y vehemente en el que se potencian con la izquierda, siempre dispuesta a ser funcional para contribuir a los malestares reales o imaginarios.

Resulta absurdo que fuerzas políticas más serias se pongan de acuerdo para derogar en el Congreso un decreto que pretende anular otro para volver al texto original firmado por el padre de la democracia.

Publicado en La Nación el 29/07/2018

Cae la imagen positiva de la Gobernadora, según varios sondeos

El impacto político de la crisis.

Cinco sondeos de opinión conocidos en los últimos días coinciden en que la gobernadora María Eugenia Vidal viene acompañando a Mauricio Macri en el proceso de caída de la imagen positiva que se inició para el presidente a fines del año pasado.

La mandataria bonaerense, según surge de las encuestas, sufre el impacto de la crisis que golpea a Cambiemos.

Con todo, Vidal sigue siendo de acuerdo a esas mediciones la dirigente del oficialismo con mejor imagen a nivel provincial y nacional.

Aunque con matices entre los distintos sondeos, hay coincidencia en que el proceso de retracción de la imagen positiva y de crecimiento de la imagen positiva de Vidal se inició luego del pico en el nivel de adhesión de fines del año pasado, tras el resonante triunfo de Cambiemos en las legislativas.

En ese marco, según algunas de las mediciones la Gobernadora por primera vez tiene más negativa que positiva.

Uno de los trabajos que refleja este fenómeno es el de Opinaia, que dice que en mayo la mandataria pasó a tener más imagen negativa (51%) que positiva (49%). Esa tendencia se agudizó en junio, cuando la negativa fue de 53 y la positiva de 47 por ciento.

La medición de Haime & Asociados se realizó sobre mil casos de todo el país. La gobernadora mantiene más imagen positiva (47,9 por ciento) que negativa (44,6 agrupada).

El de esta consultora es uno de los sondeos más favorables para Vidal, ya que también le da buenos números en intención de voto (18,6%), incluso superando a Macri.

D’Alessio IROL/Berensztein fue otra de las firmas que midió imagen de dirigentes políticos en todo el país. Si bien Vidal aparece en el mes de junio con más imagen positiva que negativa (53% contra 42%), la positiva es la más baja de toda la serie que viene midiendo la consultora y que se inicia en septiembre de 2016.

Se trata del mismo piso de positiva que tuvo, por ejemplo, en diciembre de 2017, en medio de las derivaciones de la polémica por el debate de la reforma previsional.

Con todo, la mandataria bonaerense sigue en los primeros puestos en la tabla general de adhesión pública, por encima por ejemplo del presidente Macri. Rouvier y Asociados, una firma que trabajó muchos años para el kirchnerismo, también muestra a Vidal en uno de los niveles más bajos de imagen positiva desde principios de 2017 a esta parte: 52 puntos de imagen positiva y 38,2 de negativa en el mes de junio, casi los mismos números que en mayo.

El último trabajo es de la consultora Circuitos, que midió en la provincia de Buenos Aires cerca de mil casos.

Vidal todavía figura con más imagen positiva (42,4%) que negativa (-40,5%). Con todo, esa tendencia se invierte cuando se pregunta por la gestión, que tiene 44,1 de imagen negativa contra 42,5 de positiva.

Publicado en El Día el 18/07/2018

Cinco encuestas y la duda del momento: cómo está hoy la imagen de María Eugenia Vidal

La gobernadora sintió el impacto de la crisis económica. ¿Puede blindarse o su suerte está atada a la de Macri?

El incidente de este lunes llamó la atención de la propia víctima. María Eugenia Vidal sintió en primera persona el descontento de un maestro de Morón, que se negó a sacarse una foto con ella. No es la primera vez que sufre un desplante de un docente en un acto de este tipo. Alguna vez la han increpado y hasta insultado. Pero entonces, la gobernadora lo atribuía 100% a la pelea política con el gremio. Ahora no. Cree que hay un fastidio genuino en la gente que afecta su imagen. La duda es cuánto.

Para aproximarse a una respuesta, Clarín analizó cinco encuestas de diferentes consultoras. La coincidencia es casi unánime. La caída sostenida del presidente Mauricio Macri desde fines del año pasado, con pequeños oasis intermedios, le está pegando como pocas veces a la gobernadora. Sin embargo, sigue siendo la dirigente mejor ponderada no sólo de Cambiemos sino, en general, de toda la política. Pero un límite empezó a correrse y enciende un alerta en la Provincia: aún liderando los rankings de imágenes, en algunos Vidal ya tiene más imagen negativa que positiva.

Este es el resumen de los sondeos:

1) D’Alessio IROL / Berensztein

Un trabajo de 1.477 casos en todo el país. La gobernadora aparece con un 53% de imagen positiva, la más baja en toda la serie que presenta la consultora, desde septiembre de 2016. A ese mismo piso de 53 puntos había caído en diciembre de 2017, cuando se discutió la reforma previsional.

Pese a la caída, Vidal queda segunda en una tabla diversa de 19 dirigentes. En junio sólo la supera el ex ministro de Economía Roberto Lavagna, ya casi un outsider de la política. Macri, en cambio, queda 12 puntos abajo de su gobernadora, que supera a Cristina por 23.

2) Opinaia

Un trabajo nacional de 3.108 casos en todo el país. En junio se produjo un quiebre y la gobernadora pasó a tener más imagen negativa (-53%) que positiva (47%). Un retroceso respecto a mayo, cuando mostraba +51% y -49%.

Aun así, en una tabla comparativa con otros 17 dirigentes (desde Macri hasta Tinelli), Vidal sigue teniendo la mejor imagen positiva. Al senador peronista Miguel Pichetto, último de la lista, le saca 22 puntos.

3) Ricardo Rouvier & Asociados

Este consultor, que midió muchos años para el kirchnerismo, presentó un sondeo nacional de 1.200 casos. Tiene a la gobernadora con 52 puntos de imagen positiva y 38,1 de negativa. Casi los mismos números de mayo. Bastante buenos, pero los más bajos desde que comienza la medición, a principios de 2017.

Vidal supera claramente aquí a los otros dos dirigentes medidos: el presidente Macri y la ex Cristina Kirchner. Ambos quedan con diferencial en rojo (más imagen negativa que positiva).

4) Hugo Haime & Asociados

Este consultor, que trabaja desde hace décadas para el peronismo, presentó una encuesta de 1.000 casos en todo el país. Con datos de imágenes, pero también de intención de voto. Es uno de los que viene midiendo la alternativa de Vidal como candidata a presidente.

En cuanto a la imagen, la gobernadora mantiene aquí más números positivos (47,9%) que negativos (-44,6%). En una tabla con otros 10 políticos, en el diferencial la supera el salteño Juan Manuel Urtubey, aunque con mayor nivel de desconocimiento.

También Haime le atribuye a la gobernadora buenas cifras electorales. Vidal aparece con mejor intención de voto que Macri para presidente (18,6% contra 14,8%). Es su punto más alto desde que en septiembre del año pasado el consultor empezó a evaluarla para ese cargo.

5) Circuitos

Es una consultora chica, que mide en la provincia de Buenos Aires. Su último trabajo fue un relevamiento de 955 casos. Vidal todavía figura con más imagen positiva (42,4%) que negativa (-40,5%).

Aunque cuando se evalúa su gestión, el diferencial queda en rojo. Para el 42,5% su gestión es “buena” o “muy buena”, mientras que para el 44,1% es “mala” o “muy mala”.

Mejor que Mirtha, peor que Messi

Clarín también publicó días atrás un interesante estudio sobre credibilidad. Un trabajo nacional de Taquion / Trespuntozero, de 2.275 casos, que evaluó en este rubo a políticos, artistas y figuras como el Papa.

Allí, en un escenario de escepticismo generalizado (sólo a Messi y Francisco son más los que les creen que los que no les creen), Vidal figura primera entre los políticos y supera a dos conductores: Mirtha Legrand y Marcelo Tinelli.

Respecto al futuro político de la gobernadora, en Cambiemos hay un par de conclusiones coincidentes. Si bien se mantiene arriba de Macri, la suerte de Vidal está bastante atada a la del presidente. Sobre todo si no repunta la economía. Y la única idea electoral hoy es que tanto Macri como la gobernadora (y también Horacio Rodríguez Larreta en la Ciudad) vayan por la reelección de sus cargos, sin ningún gambito sorpresivo.

Publicado en Clarín el 17/07/2018

La gestión nacional, con opiniones negativas entre los cordobeses

Según D’Alessio Irol/Berensztein, el 51% considera que es mala o muy mala. Por primera vez, son más altas que las positivas. La gobernadora Vidal es la dirigente con mejor imagen, y le siguen Carrió y Macri.

Por primera vez desde que se la mide, la evaluación sobre la gestión del Gobierno nacional es mayoritariamente negativa entre los cordobeses.

Según el último informe de Humor Social y Político de la consultora D’Alessio Irol/Berensztein, para el 51 por ciento de los encuestados la evaluación de la gestión del Gobierno nacional en su conjunto es mala, mientras que para el 47 por ciento es buena.

Hasta la medición de mayo pasado, las calificaciones positivas eran superiores a las negativas.

El pico se registró en septiembre de 2017, el mes previo a las elecciones legislativas nacionales, cuando el 73 por ciento de los cordobeses encuestados consideraba la gestión como buena, y apenas el 25 por ciento la veía mala.

En octubre y en noviembre, continuó en niveles positivos muy altos, pero en diciembre se produjo una caída intermensual de 10 puntos porcentuales en las opiniones favorables (pasó del 69 al 59 por ciento) y un crecimiento de 13 puntos en las desfavorables, que subieron del 26 al 39 por ciento.

La caída coincide con el inicio de la disparada en el precio del dólar y con el impulso en la inflación. En mayo pasado se produjo otra baja intermensual importante en las opiniones positivas, que pasaron del 56 por ciento en abril al 50 por ciento.

Y volvió a caer cuatro puntos más entre mayo y junio, para llegar al 47 por ciento actual. En esos dos meses, las opiniones negativas saltaron del 41 al 51 por ciento.

Nuevamente, los cambios bruscos coinciden con otra corrida cambiaria y con fuertes aumentos en los precios.

El estudio distingue la opinión de quienes fueron votantes de Cambiemos en el balotaje de 2015. En octubre, las opiniones positivas sobre la gestión del presidente Mauricio Macri llegaban al 92 por ciento. Las negativas eran de tan sólo el ocho por ciento.

Pero en junio las positivas bajaron al 64 por ciento y las negativas se elevaron al 33 por ciento.

En tanto, para quienes votaron a Daniel Scioli en el balotaje, la opinión sobre la gestión de Macri es mala para el 94 por ciento y buena para apenas el cinco por ciento. En noviembre del año pasado, se dieron los picos inversos, con 69 por ciento de calificaciones negativas y 24 por ciento positivas.

La consultora también preguntó si creían que la política gradualista del Gobierno fue acertada: el cuatro por ciento respondió por el sí en su totalidad; el 37 por ciento consideró que sí, en algunos aspectos; para el 23 por ciento no, mientras que para el 31 por ciento no hubo gradualismo.

Acuerdo con el FMI

Otra punto de la encuesta de D’Alessio Irol/Berensztein fue sobre el acuerdo alcanzado para la asistencia financiera del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El 23 por ciento de los encuestados consideró que era la mejor opción; el 25 por ciento dijo que era la única opción, mientras que para el 39 por ciento fue la peor alternativa. En este último grupo está el 91 por ciento de quienes votaron por el Frente para la Victoria en 2015, mientras que en las dos primeras fueron mayoritariamente votantes de Macri.

Acerca de los efectos del acuerdo con el FMI, la consultora preguntó si de esta forma se evitará una crisis mayor. El 19 por ciento consideró que “sí, seguramente”; el 32 por ciento “sí, probablemente”; el 10 por ciento “no, probablemente” y el 33 por ciento “no, seguramente”.

Los cordobeses se expresaron mayoritariamente también sobre que la oposición debe acompañar para alcanzar las metas del acuerdo con el FMI (55 por ciento). El 27 por ciento consideró que debe oponerse y el 13 por ciento dice que debe mantenerse al margen.

Imagen y posicionamiento

Tres dirigentes de Cambiemos siguen siendo los líderes políticos con mejor imagen positiva en la provincia de Córdoba.

La gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, sigue primera con el 61 por ciento, seguida por Elisa Carrió (56 por ciento) y Mauricio Macri (52 por ciento). No obstante, se trata de la cifra más baja desde que se los mide, es decir, desde julio del año pasado.

Los tres dirigentes tuvieron su pico en septiembre del año pasado: Vidal alcanzó el 76 por ciento, Carrió el 71 y Macri el 70.

Los que peor imagen tienen son Daniel Scioli (13 por ciento), el senador Miguel Ángel Pichetto (18 por ciento) y Cristina Fernández de Kirchner (24 por ciento). No obstante, se trata de los picos más altos de imagen positiva de estos dirigentes del kirchnerismo.

Si se considera el balance (imagen positiva menos imagen negativa), Vidal tiene 25 puntos, Carrió 17 y Macri 10. En cambio, Scioli llega a -69, Pichetto a -49 y Cristina a -47 puntos.

Datos técnicos de la encuesta

Medición on line de junio de 2018. Respuestas de 498 encuestados residentes en la provincia de Córdoba.

Siete de cada diez empresarios asegura estar peor que el año pasado

El 68% de los ejecutivos sondeados en la encuesta de D’Alessio IROL para IDEA, afirmó que el primer semestre fue peor al anterior.

El dato es revelador. Siete de cada diez empresarios consultados afirma que la situación de su negocio empeoró durante el primer semestre del año, aunque el 51% espera una mejora en la segunda mitad del año, según un sondeo privado.

Bajar el gasto público, controlar la inflación, generar confianza y credibilidad, y tener un plan económico claro son las mayores recomendaciones realizadas al Gobierno por los ejecutivos consultados.

Así surge de la encuesta de expectativas realizada entre compañías asociadas al Instituto de Desarrollo Empresarial de la Argentina (Idea) presentada en la sede de la entidad.

De este modo, se revirtió totalmente el optimismo récord que habían mostrado en la encuesta anterior, cuando el 68% de los ejecutivos encuestados afirma que en el primer semestre del año le fue peor que en el período anterior.

En el Coloquio de Idea 2017, llevado a cabo en octubre, una semana antes de la victoria del Gobierno en las elecciones legislativas, la encuesta mostró que el 76% de los sondeados creía que la economía iba a mejorar en el primer semestre del año.

“Los resultados están alejados de las expectativas. Hubo mucho optimismo y los resultados no fueron los esperados”, admitió Eduardo D´Alessio, presidente de la consultora, al presentar el trabajo.

La encuesta se realizó entre la segunda y la tercera semana de junio, cuando la mayor parte de la devaluación ya se había concretado.

La falta de una estrategia para controlar la inflación, la devaluación, la caída del nivel de actividad, la baja del consumo, la falta de inversión, las elevadas tasas de interés y la escasez de crédito son algunos de los puntos negativos recogidos por la encuesta.

El trabajo fue realizada por D´Alessio Irol en junio entre 230 ejecutivos socios de Idea.

A la hora de evaluar los “aciertos y desaciertos” del Gobierno, los ejecutivos cuestionaron la política comunicacional, mientras que también hubo críticas hacia los problemas para controlar el gasto público y la inflación en el corto plazo.

La industria es la que en mayor medida ha sentido el impacto de una disminución en su nivel de operaciones.

En tanto, el sondeo arroja que los niveles de inversión está por encima del promedio de los últimos ocho años.

Entre los temas clave, la reforma impositiva es el más mencionado en el caso de la industria, mientras que salarios es el más relevante para servicios.

La baja de inflación surge nuevamente como una cuestión preponderante para la competitividad.

Además, Justicia y educación son señalados como los grandes temas para que el país crezca.

Al Gobierno se le reconocen especialmente sus esfuerzos para lograr la apertura del país al mundo y las intenciones positivas por la obra pública.

Publicado en Diario 26 el 11/07/2018

Los empresarios esperan un segundo semestre positivo

230 ejecutivos socios de IDEA respondieron la encuesta online. Pese a la percepción adversa del primer semestre, hay expectativas de recuperación.

La encuesta de Expectativas de Ejecutivos realizada por D´Alessio IROL para IDEA (Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina)  muestra que para el 68% de los encuestados, la  situación económica del primer semestre es moderadamente peor o mucho peor que la situación en octubre de 2017. Solamente  el 15% de las personas respondieron favorablemente. Por otro lado, al ser consultados sobre las perspectivas para el resto del año, el 51% respondió que será moderadamente mejor o  mucho mejor.

Cabe señalar que los aspectos de mayor impacto positivo están marcados por una apertura al mundo. Mientras que la devaluación del peso muestra aspectos tanto negativos como positivos.

En lo que se refiere a las exportaciones,  las modificaciones cambiarias pueden contribuir a mejorar las expectativas. El 43% de las empresas que exportan consideran que verán incrementos en esta actividad. Además, una quinta parte de los consultados confían en incrementar las inversiones (23%).  Dicho aumento está centrado en las empresas medianas (32% aumentará en las medianas contra un 20% en las grandes).  También,  un tercio de las compañías consultadas espera subas en sus ventas. Quienes mejores expectativas tienen son las pequeñas, ya que un 42% los espera.

Al ser preguntadas sobre lo que creen que sucederá con el empleo en su empresa dentro de 12 meses, la mitad de las empresas considera que no tendrán mayores cambios en temas de empleo. De hecho, un 19% espera incrementar su dotación. Así mismo, una tercera parte de los encuestados espera mejoras en su rentabilidad (30% en sector industrial y un 24% en servicio).

Un aspecto negativo a diferencia de otros años es que en lo que va de 2018, aumentó la capacidad ociosa de las empresas. En 2017 era de un 27% y ahora es de un 38%.  Al mismo tiempo, los niveles de inversión están encima del promedio de los últimos 8 años.

Otro punto consultado fueron los temas más importantes a tratar para el próximo año. Para la industria, el tema vital es la reforma impositiva, mientras que para las empresas de servicios son los salarios. Pero también, el Dr. Eduardo D’Alessio destacó la importancia que tienen para las empresas la retención de talentos y la atracción de personal idóneo.

Otras respuestas para destacar de los 230 ejecutivos socios de IDEA fueron la necesidad de bajar la inflación como tema preponderante para la competitividad y que haya más justicia y educación para que el país crezca. Asimismo, señalaron que el Gobierno tuvo algunos aciertos como fue la apertura del país al mundo o las inversiones en la obra pública. Pero se le recrimina las fallas a las hora de comunicar.

Por último, en la encuesta de Expectativas de Ejecutivos realizada por D´Alessio IROL para IDEA se estima que en el corto plazo es necesario que se logre controlar el gasto público y la inflación. A esto hay que sumarle la necesidad de reforzar la confianza. En cuanto al largo plazo, se requerirán mayores inversiones en infraestructura.

A todo esto, el economista José Siaba Serrate subrayó la necesidad de tomar con cuidado las expectativas y esperar a futuro para ver qué pasa.  “Es un período de ebullición con muchas preguntas sin responder por parte del Gobierno”, agregó.

Publicado en Fortuna Web el 11/07/2018

IDEA: siete de cada 10 empresarios dicen estar peor que el año pasado

En una encuesta, los hombres de negocios le reclaman al Gobierno más control sobre el gasto público y la inflación para lo que resta del año.

BUENOS AIRES.- Los empresarios argentinos le reclaman al Gobierno más control sobre el gasto público y la inflación para lo que resta del año, además de reconocer que el primer semestre de este año fue el peor de la gestión del presidente Mauricio Macri. Así surge de una encuesta del  Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) de la que participaron 230 hombres de negocios que, en conjunto, representan entre el 70% y el 80% del PBI de la Argentina.

De sus resultados se desprende que para el 68% de los empresarios existió una percepción adversa de los primeros seis meses de este año, aunque estiman que habrá una leve recuperación de las expectativas entre julio y diciembre. De todos modos, siguen siendo críticos a la comunicación oficial y a las medidas que hasta ahora ha venido tomando Cambiemos vinculadas al gasto público y al control de la inflación.

Por eso, en la encuesta, que fue elaborada por la consultora D’Alessio Irol para IDEA, también piden que, en el mediano plazo, se promuevan más inversiones en infraestructura. En este marco, también reclaman una reforma impositiva para la industria y una baja en los costos salariales para el sector de servicios, así como una drástica reducción del costo inflacionario como tema preponderante para alcanzar una mayor competitividad.

En cuanto a las perspectivas, la mayoría de los ejecutivos que participaron de la encuesta de IDEA aseguraron que la apertura de la Argentina al mundo sigue siendo vista como positiva. Por eso tienen expectativas sobre el crecimiento de las exportaciones, el incremento de las inversiones y el empleo, además de mayores ventas y rentabilidad. Es más, aseguran que los niveles de inversión actuales se ubican por encima del promedio de los últimos ocho años.

Entre los factores negativos, la mayoría de los consultados por el instituto que agrupa a las empresas de mayor relieve de la Argentina se ubican también el sinceramiento económico y la transparencia. Piden además mayor orden desde el Gobierno y mejor orden a la hora de planificar.

Entre quienes opinaron que la situación es mucho peor identificaron como problemas a la falta de control de la inflación, la devaluación, la caída del nivel de actividad, baja del consumo, falta de inversiones, altas tasas de interés, carencia de crédito, corte de la cadena de pagos, imposibilidad de bajar el déficit social, entre otras.

Factores positivos

En cuanto a los factores positivos se destacan el acuerdo con el FMI, la calificación del país como mercado emergente, apertura internacional, sinceramiento económico y suba del dólar. Con relación a la recuperación de las exportaciones, el 43% esitimó que será un dato alentador para los próximos meses ya que las modificaciones cambiarias contribuyen a mejorar las expectativas de mayores ventas al exterior.

En tanto, una quinta parte de los consultados confía en incrementar las inversiones, un tercio prevé subas en sus ventas y la mitad de las empresas considera que no tendrá mayores cambios en temas de empleo mientras que otro 19% espera incrementar su dotación. Por otra parte, una tercera parte de los encuestados espera mejoras en su rentabilidad (30% en sector Industrias; 24% en Servicios). El estudio de IDEA se realiza dos veces al año desde el año 2000, por lo que los próximos resultados se brindarán durante el Coloquio anual de la entidad que, como de costumbre, se llevará a cabo en octubre próximo.

Publicado en La Gaceta el 11/07/2018