Optimismo empresario que no se ve en acciones concretas

Las promesas de inversiones se mantienen muy activas, pero la llegada y creación de empleos muy lenta.

A los argentinos parece que siempre le faltara uno para el peso para poder reiniciar un camino que sigue siendo favorable, porque si bien semana a semana se observan anuncios de inversiones, y la maduración de decisiones tomadas en el pasado que nada tienen que ver con el cambio de escenario, las inversiones se mantienen por debajo de las que se registraban un año atrás, cuando la perspectiva era sustancialmente diferente a la actual.

No se trata de una sensación o percepción, sino de la lectura de los datos de la realidad que le permitieron al estudio Orlando Ferreres que la inversión bruta interna no sólo acumuló en los primeros cinco meses de 2016 una caída de 20% en comparación con similar período del año anterior, sino que el caso particular de mayo, que prácticamente coronó el primer semestre de gestión de Gobierno, acusó una retracción en valor de 16,4% y en términos del PBI retrocedió al peor nivel en un lustro.

El estudio Ferreres estimó una caída del 20% en la Inversión Bruta Interna en los primeros cinco meses de 2016 respecto de un año atrás

Según se desprende de las Expectativas de Ejecutivos, que a comienzos de junio hizo D’Alessio Irol para IDEA, entre los factores pendientes para aumentar la competitividad y con ello impulsar las decisiones de inversión se ubica en primer lugar la reforma impositiva 58% de los casos y en el tercero una reforma laboral 39%, que podrían provocar efectos en corto y mediano plazo; mientras que en el segundo y cuarto orden mencionan la mejora de la educación 49% de los casos y la inversión público y privada en infraestructura 37%, con impacto efectivo en el mediano largo plazo.

Pese a los cambios sustanciales que se han instrumentado en los primeros seis meses de Gobierno, en los que se destacan la unificación del mercado de cambios y abandono de la flotación encorsetada a una flotación amplía con escasa intervención del Banco Central; virtual extinción de las Declaraciones Juradas Anticipadas de Necesidades de Importación (DJAI); normalización del flujo de divisas con el exterior, tras el cierre del pleito judicial con los holdouts; y facilidades financieras y impositivas para las Pymes, con el pago de IVA a los 90 días de facturado, entre otras medidas; se observa sólo una mejora sustancial en las expectativas de inversión con un saldo neto de respuestas positivas del 44% frente 15% previo, ventas al mercado interno 55% versus 32%, generación neta de empleos 36% vs 1% y exportaciones 32% vs 13% anterior; porque en los hechos ese cambio de humor se manifiesta con notable lentitud en acciones concretas de inversiones, aumento de ventas al mercado interno, no reaccionan las ventas al resto del mundo de manufacturas industriales, excluidos automotores que dependen de Brasil, y menos aún se reactiva el empleo.

A mitad de camino

La razón de esa aparente falta de sincronización entre las expectativas positivas y los hechos del día a día se explican, según la opinión mayoritaria de los ejecutivos de las empresas que recogía D’Alessio Irol para IDEA es que pese a los señalados cambios de política macroeconómica, al que se agrega una mejor relación de gobernabilidad entre el Gobierno central y las 24 jurisdicciones en que se divide el país, para el empresariado aún quedan por resolver situaciones que conspiran contra un clima despejado para la inversión productiva, más allá del contexto internacional.

“Para el empresariado aún quedan por resolver situaciones que conspiran contra un clima despejado para la inversión productiva, más allá del contexto internacional, como la alta presión fiscal y el costo laboral, extra salarial”

Entre ellas el estudio privado identificó como asignaturas pendientes el acceso al crédito de largo, 54%, aumentó en 14 puntos porcentuales respecto de las preocupaciones que a este punto le asignaban ocho meses atrás, cuando tuvo lugar la primera elección a presidente de la Nación; eliminación de impuestos distorsivos 51%, tres puntos más, como el gravamen que rige para los créditos y débitos bancarios, el no ajuste de los balances por inflación y los impuestos provinciales y municipales; clarificación de las reglas de juego 50%, cuatro puntos porcentuales más, en particular en lo referente a los marcos regulatorios para las empresas proveedoras de servicios públicos y comunicaciones; política fiscal pro inversión 47%, dos puntos porcentuales más y recomposición de los costos laborales, nueve puntos porcentuales más.

Sin embargo, en una Argentina que cada siete a 10 años cayó en crisis socioeconómicas severas, la última entre 2012 y 2015 donde se incrementaron sensiblemente los índices de pobreza, al acelerarse la inflación y se estancó la economía, esperar a encontrar el escenario ideal para que aparezca un boom de inversión, es desconocer que los empresarios siempre intentan anticiparse, para optimizar las ganancias proyectadas.

De ahí que pese al señalado resultado de la encuesta a ejecutivos, el Gobierno y algunos economistas mantienen sus proyecciones que en el segundo semestre que se inicia mañana los anuncios de inversión con ejecución inmediata comenzarán a acelerarse a lo largo de este nuevo período, en particular en las áreas de la infraestructura energética, transporte, vivienda y comunicaciones, y en menor medida en áreas productivas y de lanzamiento de productos que contribuyan a reanimar la demanda de bienes de consumo masivo.

En el almuerzo mensual del CICyP, el invitado especial, el embajador Noah Mamet destacó el interés que tienen los representantes del gobierno de su país y de los empresarios para profundizar las relaciones comerciales e inversiones, las cuales suman USD 18.000 millones, pero agregó que “ingresarán siempre que las condiciones de los mercados mejoren”.

Siete de cada 10 ejecutivos cree que la economía del segundo semestre será mejor

La medición de junio de la encuesta Expectativas de Ejecutivos realizada por D´Alessio IROL para IDEA reflejó un cambio positivo de percepciones.

Según la medición de la encuesta Expectativas de Ejecutivos realizada por la consultora D’Alessio IROL para IDEA reflejó que “se espera una mejora de la situación económica general, así como en las ventas, la inversión y el empleo“.

“Aunque en forma moderada, las exportaciones también tornan a esa tendencia”, explicó el documento correspondiente a junio de 2016, el primero del año publicado por IDEA.infobae grafico

La encuesta detectó entre los hombres de negocios “cierta recuperación de la rentabilidad perdida en los ejercicios anteriores”.

Si bien “la capacidad disponible se ha ampliado por la retracción anterior de las ventas”, destaca que “aun así el 59% tiene más del 70% de capacidad empleada”.

“La inversión sobre ventas es del 13%, la más alta de los últimos años”

Una afirmación relevante fue que para siete de cada 10 ejecutivos consultados, la situación económica del segundo semestre del año será mejor. Puntualmente, un 21% consideró que será “mucho mejor” y un 49%, “moderadamente mejor”.

Entre otras conclusiones, “se destaca el requerimiento de la disminución del déficit fiscal, mejoras en la educación y reforma laboral”, indicó D’Alessio IROL, mientras que encontró “amplia coincidencia” en que “el blanqueo de capitales es tan necesario como injusto”.

Los ejecutivos mantienen el optimismo para el segundo semestre

Ejecutivos de empresas locales mantienen su optimismo de cara al segundo semestre Financiamiento de largo plazo y baja de impuestos, principales demandas

La situación económica general, incluyendo ventas, inversión y empleo, mejorarán en el segundo semestre, según el 70% de las empresas consultadas en la encuesta de expectativas de ejecutivos del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA).

Además, aunque en forma moderada, las exportaciones también toman esta tendencia, mientras el blanqueo de capitales es considerado “tan necesario como injusto”. “Se espera un próximo semestre con clara tendencia positiva” y se aclara que “el sector servicios evalúa mejor la situación actual y tiene mejores perspectivas para el próximo semestre”, indico el estudio presentado ayer.

En el sondeo, entre 182 ejecutivos socios de IDEA, también se pidió “seguir disminuyendo el déficit fiscal, bajar la presión tributaria, introducir mejoras en la educación y avanzar con una reforma laboral”.

En el sondeo realizado por la consultora D´Alessio IROL para IDEA se señaló como los cuatro principales temas para promover la inversión en lo que resta del año, el financiamiento de largo plazo, la eliminación de impuestos distorsivos, la clarificación de reglas de juego y una política fiscal pro-inversión.

“Hay un cambio positivo de percepciones en la primera medición de Expectativas de Ejecutivos del 2016”, destacó el especialista Eduardo D´Alessio en la presentación.

El estudio arrojó que “prácticamente la mitad de las empresas consideran como factor predominante la reducción del déficit fiscal como forma de poder obtener un impacto significativo”. Además, señala que el 71% de los consultados considera que se debe incrementar la participación del presupuesto en educación, el 40% en educación pública y el 39% en seguridad.

En tanto, el 45% de los consultados considera que la reducción del déficit fiscal es uno de los factores “que tendría mayor impacto positivo en la economía”. El segundo sería el “estímulo a las PYMES y la simplificación burocrática”, el 38% cree que son las obras de infraestructura y el 31% considera que una reducción de gravámenes dinamizaría la actividad económica. La reducción del déficit fiscal es uno de los factores que tendría mayor impacto positivo El 71% dice que se debe incrementar el presupuesto en educación Empresarios esperanzados En porcentaje Mucho mejor 9 Servicios Moderadamente mejor Industria Igual Moderadamente peor Mucho peor

Fuente: D´Alessio IROL/IDEA BAE Negocios SIETE DE CADA DIEZ EJECUTIVOS LO CONSIDERAN INJUSTO El blanqueo de capitales despierta polémicas ¦ El blanqueo de capitales sigue generando polémicas entre los empresarios argentinos. Si bien el 89% de los consultados lo encuentra necesario, el 73% coincide en que es injusto hacia quienes han cumplido regularmente con todas sus obligaciones.

También se destaca que se verifica una “tendencia futura superadora de las expectativas respecto a los años anteriores”, mientras se aguarda una mejora de la situación económica general, así como en las ventas, la inversión y el empleo. Aunque en forma moderada, las exportaciones también tornan a esa tendencia.

Incluso, el trabajo arroja la expectativa de una “cierta recuperación de la rentabilidad perdida en los ejercicios anteriores”. El estudio determinó que la inversión sobre las ventas es del 13%, la más alta de los últimos años.

Por último, para el 70% de los consultados la economía argentina funcionará entre moderadamente mejor y mucho mejor en el segundo semestre del año.

Expectativas de Ejecutivos IDEA – Junio 2016

Cambio positivo de percepciones en la primera medición de Expectativas de Ejecutivos del año 2016

  • Se espera una mejora de la situación económica general, así como en las ventas, la inversión y el empleo. Aunque en forma moderada, las exportaciones también tornan a esa tendencia.
  • Cierta recuperación de la rentabilidad perdida en los ejercicios anteriores.
  • La capacidad disponible se ha ampliado por la retracción anterior de las ventas. Aun así el 59% tiene más del 70% de capacidad empleada.
  • La inversión sobre ventas es del 13%, la más alta de los últimos años.
  • Se destaca el requerimiento de la disminución del déficit fiscal, mejoras en la educación y reforma laboral.
  • Amplia coincidencia: el blanqueo de capitales es tan necesario como injusto.

Descargá el informe completo acá:  Expectativas de Ejecutivos IDEA – Junio 2016  

MEDICIÓN JUNIO: Blanqueo de capitales

La presente información pertenece a la medición de junio del Tracking de Humor Social y Político, que D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Berensztein®

PRINCIPALES CONCLUSIONES

  • No existe una opinión definida sobre la conveniencia de la medida.
  • La mayoría piensa que no va a tener el éxito que el Gobierno espera.
  • Los motivos que podrían llevar a traer dinero del exterior es el temor a la AFIP.

Puede descargar el informe acá:  TRACKING DE HUMOR SOCIAL Y POLÍTICO – Blanqueo de capitales

Datos correspondientes a la medición de Junio, realizadas en forma online a 400 respondentes, mayores de 18 años, de todo el país.

Un nuevo desafío

Cambio es la palabra de este año electoral. Para las más de 600.000 pequeñas y medianas compañías que hacen al grueso de la matriz empresarial argentina, cambio es el pan de cada día. Acostumbradas a tener que adaptarse a una de las coyunturas más demandantes del mundo, según una investigación realizada por The Economist, la PyME argentina es hoy una de los activos de la economía local. Así también lo graficaron los programas de los tres precandidatos presidenciales que acudieron al 51° Coloquio de IDEA, celebrado al cierre de esta edición en su ya tradicional sede de Mar del Plata. Todos remarcaron que, en un eventual gobierno propio, la PyME será uno de los principales frentes a activar para volver a insertar la economía argentina en el mundo. Razón no le falta: el sector es uno de los que más sufre el círculo vicioso que generó el intento fallido de regular la economía a través de controles al comercio exterior, restricción de acceso a las divisas y la pérdida de talento calificado. Sin embargo, al mismo tiempo, se trata de un segmento que hace de la resi-
liencia una marca registrada. La tradicional encuesta que realiza la consultoraD’Alessio IROL para Idea Pyme reveló que un 51 por ciento de las PyMEs consultadas tuvo resultados positivos en el primer semestre (en 2014, había sido un 48 por ciento). Un 45 por ciento de las compañías logró superar los resultados del año pasado. En lo que va de 2015, las PyMEs también lograron hacerse atractivas para los bancos. Aprovecharon los préstamos a tasa subsidiada del 18 por ciento anual vigentes para hacer inversiones de mediano y largo plazo. Mientras, las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) se convierten más y más en una herramienta
de valor. El stock de financiamiento al sector crecerá en torno a un 30 por ciento en 2015 estiman los expertos. Parte de la razón radica en las proyecciones que hace un 30 por ciento de los empresarios, en cuanto espera una mejora de la situación económica hacia fin de año; en 2014, a esta altura, solo lo hacía un 24 por ciento. Una de las oportunidades radica en ampliar su inclusión en la cadena de valor de las grandes organizaciones. Solo el 25 por ciento de las pequeñas y medianas empresas pertenecen a la cadena de valor de una gran compañía, según revelan los datos de D’Alessio IROL. Otro potencial se presenta en el sector de servicios e innovación, donde la rentabilidad, siempre según los datos duros, anticipa incrementar su tendencia positiva.
En el lado B de las expectativas para el futuro inmediato, las PyMEs sitúan la presión impositiva, el nivel de inversión y el mantenimiento de la demanda interna en primer lugar. Mientras, el mercado coincide en que el próximo año marcará un antes y un después para la realidad PyME local. Es por eso que decidimos orientar el foco de este reporte anual de El Cronista en las herramientas que guían en este momento de cambio. La meta, la de siempre: aportar para encarar mejor lo que viene. Hasta el próximo número.

*Podés conocer la visión de los empresarios PyME en: http://goo.gl/qYStW1

“Hay un claro cambio de tendencia”

El ánimo de los empresarios está este semestre mejor que el anterior. Según la encuesta que la consultora D’Alessio Irol elabora para IDEA, 76% de los consultados se inclina por augurar un mejoramiento económico o el mantenimiento de la situación actual. Hay un claro cambio de tendencia, dado que en la medición anterior primaban las respuestas negativas. En lo que respecta a exportaciones, ventas e inversión, que habían mostrado valores negativos, ahora las expectativas para los próximos 12 meses son de una reversión.

El dato
Leve repunte del salario real del sector privado

El salario real del sector privado creció 1,4% (interanual) en agosto (último dato disponible). Esta evolución no sería preocupante si durante 2014 el poder de compra de los trabajadores no hubiera caído, en promedio, 4,7% anual. Los datos surgen del informe semestral de la consultora Ecolatina. Así, si se compara el actual salario real contra el existente en agosto de 2013, se ve una contracción del orden del 2,8%. A su vez, la evolución de corto plazo del salario real no fue homogénea entre el sector privado y el público. Este último fue el que menos aumentos recibió durante buena parte de la última década, pero desde hace más de dos años que viene mostrando los mayores incrementos. De hecho, el año pasado el sector privado formal sufrió una contracción mayor al 5%.

El plan urgente: cuáles son las medidas económicas que piden los empresarios

No fue un Coloquio más. El on the record le ganó al off. El récord de más de 1000 asistentes se complementó con algo que no se dio en los últimos 10 años. El futuro presidente de la Argentina participó de la reunión más importante del establishment local que, como todos los años le cambió la cara a Mar del Plata, esta vez en una fría primavera.
La apuesta es ahora para la edición 52.

Quizá una anécdota ilustre el cambio de humor de los asistentes y de los organizadores del Coloquio. María Eugenia Estenssoro hablaba sobre el ego de los empresarios. Aludió entonces a Juan José Aranguren, el ex presidente de Shell que durante años se enfrentó al Gobierno. “Ahora lo escuchamos y lo idolatramos. Pero lo traemos ahora, en el fin de ciclo. Antes estuvo solo”, dijo. Los tiempos han cambiado.

Después del domingo 25 empezará la cuenta regresiva para la organización del próximo Coloquio, pero también para romper la racha que impuso Néstor Kirchner, en la que ni el presidente ni su ministro de Economía asistían. De hecho, el único que no respetó la consigna del frente kirchnerista fue Daniel Scioli, quien, en su rol de gobernador, fue una figura protagónica en las aperturas.

El plan de gobierno que los empresarios tienen en la cabeza recorre varios ejes bien marcados. Desde el punto de vista económico, el foco está en convertir las expectativas en realidad. La última encuesta realizada por D’Alessio Irol entre 178 ejecutivos prevé para 2016 un crecimiento de las ventas, las exportaciones y la inversión, pero no habrá una fuerte creación de empleo. Cansados de estar en busca del punto de rentabilidad perdido, quieren tener un rol más protagónico desde el 11 de diciembre.

Sin embargo, lejos están de no ofrecer la “fórmula” para Silvina Batakis si gana Scioli o para Rogelio Frigerio o Adolfo Prat-Gay, en un eventual mandato de Mauricio Macri. A continuación las prioridades que marcan los hombres de negocios. Promocionar las inversiones. Para ello sostienen que es clave eliminar impuestos distorsivos, clarificar las reglas de juego y sobre todo, encarar una reforma impositiva. Juan Llach, director del Programa de Gobierno del IAE, habló del asunto. “Es necesario devolver a las provincias su poder tributario, ya que genera más inseguridad alimentaria y aumento de la pobreza”, dijo. Luis Miguel Etchevehere, presidente de la Sociedad Rural, también fue asertivo: “Las economías regionales se mueren por la enorme presión impositiva”, resumió.

Cambiar el perfil del Estado. El peso del aparato público, que duplicó su tamaño respecto del PBI en los últimos 12 años, fue otro eje. No sólo por lo que significa desde el punto de vista de vista del gasto público, sino también por la vocación reguladora. De hecho, el jueves a la mañana, en el primer piso del Hotel Sheraton una mesa convocaba a representantes de Coca-Cola, Mondelez, Arcor y Molinos. Hablaban sobre una regulación que ese día se había publicado en el Boletín Oficial. A partir del viernes, debían someter toda la publicidad que emitieran a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) para que sea aprobada. La burocracia crece. “Necesitamos un Estado fuerte y ágil, pero no omnipresente. Un Estado que tenga los recursos para llevar adelante sus funciones, pero que no ahogue ni pretenda reemplazar a la actividad privada”, resumió Ignacio Stegmann, titular de 3M y presidente del Coloquio.

Recuperar las reservas. A nadie le escapa el tema de los activos que quedarán en el Banco Central el 10 de diciembre. El candidato por el Frente para la Victoria, Daniel Scioli, fue el primero en hablar de ellos. “No va a haber problemas por falta de dólares”, dijo. En las mesas no eran pocos los que desconfiaban de la frase asertiva del gobernador. “Los dólares para la industria son clave y por ello las reservas deben ser la prioridad”, dijo Isela Costantini, presidente de Adefa (entidad que agrupa a las terminales automotrices) y de General Motors.

Hernán Lacunza, economista de Cambiemos y ex gerente general del Banco Ciudad, no dejó dudas sobre la importancia: “Las reservas son el equivalente a un cheque sin fondos. Llevan la firma pero no tienen respaldo”. Y Rogelio Frigerio, uno de los hombres que más escucha Macri en materia económica, contó en un almuerzo que los valores actuales de reservas líquidas están en US$ 4500 millones. “Menos de la mitad de las que tenía Kirchner cuando asumió”, remarcó.

Resolver la inflación. “Miguel Kiguel, economista de Econviews, contaba en su presentación que las inflaciones de alrededor de 30% son las más difíciles de bajar. “La inflación debe ser incorporada a la agenda y resuelta por el mal que genera”, sostuvo Cristiano Rattazzi, titular de Fiat Chrysler Automóviles (FCA). ¿Cuáles son las recetas de las que hablan? El objetivo de los directivos, en este caso, pasa por arrancar con metas a cumplir, algo que históricamente ocurría. Controlar el gasto público de manera de recuperar el superávit fiscal perdido y avanzar en una transformación del Indec que le devuelva el brillo que alguna vez supo tener. Aquí no hay ansiedades. Nadie espera soluciones mágicas y rápidas sino que, en principio, se conforman con sincerar los números y con un plan para que el ritmo del alza de los precios se reduzca en un par de años.

Atraer los dólares que están fuera del sistema. Un mecanismo que ya esbozó Miguel Bein, una de las espadas económicas de Daniel Scioli, es que captar los dólares de los ahorristas que están fuera del sistema es un mecanismo posible si hay un cambio de expectativas. En una primera etapa, con plazos fijos que ofrezcan tasas atractivas en dólares se puede llamar la atención del ahorrista conservador. El blanqueo hoy vigente figura como una alternativa a evaluar, aunque con otras formas, para que se sume más dinero a las alicaídas reservas.

Jugar en equipo y no con una figura monopólica. Paradójicamente la jornada inicial con líderes deportivos fue en IDEA una muestra mucho más política que de color. Pasar del talento individual al logro colectivo, sintetiza la intervención de Marcelo Lofreda. “Estamos preparados para situaciones extremas y resolver cuestiones de urgencia”, resumió, cual ministro de Economía, quien fue director técnico de los Pumas. Desde su experiencia en el hockey, la “leona” Vanina Oneto jugó con otra figura: “Hay que dejar los egos de lado”.

Aranguren se refirió a este tema en uno de los paneles de la mañana del viernes. “Hay que volver a lo que el papa Francisco llama cultura del encuentro, donde el diálogo sea la base del desarrollo a futuro”.

Generar condiciones para el empleo. Desde el inicio mismo del Coloquio, la creación de empleo privado fue uno de los ejes. “La creación de puestos de trabajo está estancada desde hace varios años. Si queremos crecer y progresar es clave crear empleo genuino, que contribuye al desarrollo humano y social y dignifica a la persona”, graficó Javier Goñi, presidente de Alpargatas y del Coloquio.

El presidente de una empresa de mercado masivo contaba que se hacen malabares para mantener la plantilla de empleados. “No damos más con la cantidad de regulaciones y trabas que generan mucho desperdicio de energías. Cuando eso despeje, las empresas cansadas de permanecer sin crecer, van a salir al mercado. El mundo laboral lo va a notar enseguida”, se sinceró.

El panorama actual no es de expansión de planteles. “Si el próximo gobierno hace las cosas que debe hacer, se va a notar la mejora en el segundo semestre de 2016”, dijo el presidente de una firma de servicios.

Prepararse para el largo plazo en un país de corto. Los empresarios siempre esquivaron las definiciones sobre coyuntura, pero tal vez en este Coloquio se notó, como nunca, la necesidad de mirar más allá de la vuelta de la esquina. Quizá sea el inicio de un nuevo ciclo; quizá el avance de la tecnología y los desafíos que provoca. Lo cierto es que la mirada larga se impuso. “Estamos viviendo cambios tecnológicos muy acelerados que tienen consecuencias muy fuertes en el mundo del trabajo. Puede haber una relación directa entre crecimiento y empleo”, asumió el emprendedor del sector tecnológico Santiago Bilinkis.

Hay trabajos actuales que van a desaparecer en el futuro (telemarketers, traductores) y otros que cambiarán significativamente. ¿Cómo no sucumbir? La clave la dio Jorge Colina, economista de Idesa. “No hay que competir contra la digitalización y la robotización, sino que hay que competir junto con ellas”. Las nuevas habilidades suman la inteligencia científica, la creativa y la social, pero hay que colaborar para que el escenario acompañe.

Volver al refugio de la ley. Por más básico que suene, ocho de cada 10 argentinos creen que el país vive al margen de la ley y se autodefinen como transgresores o desobedientes, según un sondeo divulgado por el director regional para América latina y el Caribe del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, Daniel Zovatto.

Terminar con la caja mágica. “La inflación, la inestabilidad política, los drásticos cambios de rumbo, los controles para corregir lo incorregible como son el gasto público y la presión tributaria récord, son parte de las desmesuras de la Argentina -asumió Llach-. Tenemos una cajita mágica de impuestos nuevos y no coparticipados y otros distorsivos que financia el centralismo fiscal, político y metropolitano y sostiene el retraso del interior”, sintetizó.

Recuperar las economías regionales. El tema del debate que hubo en un ciclo organizado por LA NACION también es parte del plan económico de los empresarios. Ven que el desarrollo de las producciones locales es clave para dinamizar el consumo y mantener el federalismo. El economista Eduardo Levy Yeyati habló del tema en una colorida presentación. “Las economías regionales no se salvan con una devaluación, salvo que sea del 500 por ciento”. La solución es integral, y según dicen, debe discutirse en el próximo gobierno.

Arreglar con los holdouts. “Las deudas hay que pagarlas. Si el mundo cree que estás en default, estás en default”, advirtió Rattazzi.

Y así pasó IDEA. Si bien nadie quiere imponer planes ni medidas, al menos se debate. Y quien quiera escuchar, que escuche.

En coloquio de IDEA, empresarios llaman a la unidad para lograr la inclusión social

Reclamaron una revisión del sistema impositivo y reglas claras para los negocios en los primeros cien días del próximo gobierno.

Empresarios que participan del Coloquio de IDEA en Mar del Plata enviaron señales de confianza hacia la nueva gestión presidencial, con el objetivo de crear un clima de inversiones que permita reactivar el crecimiento económico y la generación de nuevos empleos. Para lograr la meta, los dueños de empresas prometieron trabajar en la unidad del sector privado y ser parte de las soluciones, aunque reclamaron una revisión del sistema impositivo y reglas claras para los negocios.

Según la mirada de los empresarios, la próxima administración nacional contará con un período de gracias de al menos dos meses y hasta cien días para “tomar medidas que permitan volver a crecer, apoyado en la estructura sólida” que generó el período inicial del kirchnerismo. “Soy optimista porque hay una base muy sólida para crecer y los empresarios no vamos a pedir milagros sino sostener esas expectativas con el diálogo”, afirmó el presidente de la UIA, Adrán Kaufmann a BAE Negocios.

El jefe de los industriales prometió que el sector privado trabajará en la “unidad” del empresariado y adelantó que buscarán anteponer las propuestas a los reclamos: “Queremos ser parte de las soluciones y dejar de ser el problema”. Aunque gran parte de los hombres de negocios que colmaron el Sheraton Hotel marplatense advirtieron que para volver a tener rentabilidad deberán cambiar parámetros impositivos.

Una encuesta realizada a poco menos de 200 ejecutivos asociados a IDEA reveló que “cambio de tendencia respecto a los semestres anteriores” sobre el “crecimiento de las ventas, las exportaciones y la inversión, con mantenimiento del nivel de empleo” para el próximo año, de modo independiente a quien gane las elecciones del próximo domingo 25.
Pero los empresarios reclamaron a los candidatos que pasaron en las tres jornadas que insume el tradicional coloquio la “eliminación de impuestos distorsivos, clarificación de las reglas del juego y reforma impositiva”.

“Si bien la financiación de largo plazo y la renegociación con los acreedores mantienen altos valores entre las menciones, hay tres factores que preocupan predominantemente a los empresarios: la eliminación de impuestos distorsivos, la clarificación de reglas del juego y la formulación de una política fiscal pro inversión”, señaló la encuesta on line que realizó la consultora D’Alessio Irol.

Sucede que la próxima administración nacional tendrá sortear, durante mencionado período de confianza, problemáticas de la microeconomía aunque también deberá dar muestras de fortaleza hacia el mundo. El futuro del Mercosur, el avance del TPP y la crisis en Brasil fue parte de las conversaciones más habituales en las grises jornadas marplatenses.

El anuncio de la continuidad del equipo económico de Daniel Scioli en una eventual administración nacional llevó alivio entre empresarios aunque generó alarma entre otros. Sucede que la figura de Silvina Batakis dejó sin sorpresas el escenario para los negocios. Sin embargo, otras fuentes consultadas recordaron que bajo su administración provincial se multiplicó la carga impositiva para sectores productivos.

Postergan la elección en Fonac

Sin consenso, las diez entidades que componen el Foro de Negocios Argentina China (Fonac) decidieron postergar por 15 días la elección del presidente del comité. En una reunión sin defi niciones y con cruces por la representación argentina, los empresarios dejaron en stand by el voto para buscar consenso y evitar divisiones en un ámbito que recién se hará efectivo el año próximo.

En el Palacio San Martín, el ejecutivo del Grupo Techint David Uriburu, el titular de la Cámara de Comercio Argentina China, Carlos Spadone, y el representante del IPCVA, Mario Ravettino, expusieron sus ambiciones de presidir el Fonac. Sin embargo, la UIA y el ofi cialista Spadone competirán mano a mano en dos semanas.