“Los kirchneristas son más propensos a discutir que los macristas, la brecha sigue con buena salud”, consignó Eduardo D’Alessio, presidente de D’Alessio IROL.
Audio: https://goo.gl/jasJqR
“Los kirchneristas son más propensos a discutir que los macristas, la brecha sigue con buena salud”, consignó Eduardo D’Alessio, presidente de D’Alessio IROL.
Audio: https://goo.gl/jasJqR
Según una encuesta de D’Alessio IROL y Berensztein, la mayoría piensa que en 2016 el humor social y político fue peor que en 2015.
DyN
La mayor parte de la población cree que la economía del 2016 fue peor que la del 2015, tanto en lo general como en lo personal, pero a su vez prevé una mejora para el año próximo.
Ese es el resultado de una encuesta de D’Alessio IROL y Berensztein, en la que se consideró el humor social y político de fin de año.
Ante la pregunta “¿Cómo evalúa la situación económica del país respecto a un año atrás y cómo supone que se encontrará en el 2017?”, el 59 por ciento cree que hoy se está peor que en 2015 y el 40 por ciento que se está mejor.
Las perspectivas para 2017 son diferentes: el 55 por ciento prevé una mejora y el 42 por ciento un empeoramiento de la situación general.
En cuanto a la situación económica personal, la encuesta reveló que el 58 por ciento la percibe peor que en 2015 y el 39 por ciento mejor, en tanto que de cara a 2017 un 57 por ciento pronosticó una mejora y un 39 por ciento que estará peor que en 2016.
Tanto a nivel personal como general, los argentinos creen que este año no ha sido bueno, aunque prevén una mejora de cara a los próximos meses
La mayor parte de la población cree que la economía del 2016 fue peor que la del 2015, tanto en lo general como en lo personal, pero a su vez prevé una mejora para 2017, según una encuesta de D’Alessio IROL y Berensztein, en la que se consideró el humor social y político de fin de año.
Ante la pregunta “¿Cómo evalúa la situación económica del país respecto a un año atrás y cómo supone que se encontrará en el 2017?”, el 59% cree que hoy se está peor que en 2015; y el 40%, que se está mejor. Las perspectivas para 2017 son diferentes: el 55% prevé una mejora y el 42% un empeoramiento de la situación general.
En cuanto a la situación económica personal, la encuesta reveló que el 58% la percibe peor que en 2015 y el 39%. En tanto, de cara a 2017 un 57% pronosticó una mejora y un 39% que estará peor que en 2016.
La consultora Economía y Regiones (EyR) le puso números a esta percepción de la mayoría y estimó para el año próximo un crecimiento económico menor al proyectado por el Gobierno.
Para la consultora, la perfornce de 2017 será en promedio del 2,8% anual, producto de “un escenario base 2017 con una variación del PBI piso de + 1% que podría llegar a 1,5/1,8% dependiendo del contexto internacional y el acceso al financiamiento externo”.
El análisis planteó que “Argentina está sumergida en una crisis de crecimiento hace 8 años porque el PBI per cápita del 2016 es menor que en 2015; 2011 y 2008, con lo cual la calidad de vida de los ciudadanos viene en ‘picada’ desde hace muchos años”.
De acuerdo con sus cálculos, “el PBI per cápita de fin de 2016 sería un 1,7% más bajo que en 2008, un 7,2% inferior a 2011; ubicándose un 3,5% por debajo del nivel de fines de 2015”, la peor performance de la región después de Venezuela.
La consultora que encabeza el economista Diego Giacomini afirmó que “el actual sesgo desmedidamente expansivo de la política fiscal termina aniquilando el crecimiento, porque mantiene un nivel de gasto público infinanciable y una presión tributaria récord”, criticó.
A la vez que cuestionó que “tanto el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner como el de Cambiemos hacen crecer el gasto público y el déficit fiscal hasta niveles cuyo financiamiento no es sustentable”.
“Este exceso de presión tributaria, gasto público y déficit fiscal, ahogan al sector privado que no puede hacer negocios, ganar dinero y en consecuencia no invierte ni crea puestos de trabajo”, advirtió.
Además, también objetó que “el gobierno de Cambiemos continúa con la fallida estrategia (sin resultados hace años) de estimular el consumo y la demanda para generar crecimiento” y resaltó que “la reciente baja de Ganancias es una muestra de ello”, según LPO.
Al respecto, precisó que en la ley de reforma a las Ganancias recientemente sancionada, el gobierno bajó el tributo “a la base de la pirámide, pero dejando el impuesto casi igual para los sectores con mayores ingresos y capacidad de ahorro”.
Una encuesta entre votantes de Mauricio Macri y Daniel Scioli refleja que en ambos sectores creen que la victoria del republicano será negativa para la política interna de EE.UU. y la economía y gobernabilidad mundial
ANDRÉS SANGUINETTI
El impacto de la llegada de Donald Trump a la Casa
Blanca fue global, al punto que también repercutió en la Argentina, tanto en el seno del Gobierno como en la sociedad que esperaban un cómodo triunfo de la candidata demócrata, Hillary Clinton, preferida por estos lados.
Una encuesta local difundida ayer da cuenta de lo que los argentinos piensan sobre el cambio de clima político que se supone habrá en Estados Unidos a partir del 20 de enero, cuando Trump asuma. Y hasta revela coincidencias impensadas entre quienes localmente votaron a Mauricio Macri y a Daniel Scioli en las elecciones presidenciales de diciembre.
Sólo hay ciertos matices ya que un grupo, especialmente de votantes de Cambiemos, supone que la misma estructura política y económica lo obligará a atemperar lo prometido. En tanto que muchos votantes al FPV, consideran que mantendrá la línea mostrada durante la campaña.
Más allá de eso, en la encuesta la gran mayoría de seguidores de una y otra agrupación política considera que el triunfo de Trump traerá consecuencias negativas tanto para la política interna de Estados Unidos como para la economía y gobernabilidad mundial. Según la encuesta, el 86% de los consultados supone que la victoria del candidato republicano impactó en tres frentes. El primero sostiene que abre una grieta “visible y xenófoba” en la sociedad norteamericana, al propiciar la diferenciación por color, religión y país de origen. El segundo asegura que “genera mayores dificultades en el panorama económico internacional a partir de un potencial aumento del costo de los créditos y de mayores dificultades para las operaciones de comercio exterior”.
Y el tercer frente señala que producirá “una situación problemática en los gobiernos para mantener sus actuales líneas políticas, porque incrementará la dificultad de las democracias para mantener un enfoque equidistante de los fanatismos de izquierda y derecha”.
Las definiciones forman parte del Tracking de Humor Social y Político de noviembre que D´Alessio IROL efectúa junto a Sergio Berensztein. En este caso, la consulta fue realizada en forma online a 460 argentinos, mayores de 18 años, de todo el país. Además, diferencia las respuestas entre los votantes de Cambiemos y del Frente para la Victoria (FpV). Como prólogo, el informe sentencia que “las percepciones sobre Trump trascienden las posiciones con respecto a la política nacional ya que se registran respuestas homogéneas que superan las tradicionales perspectivas opuestas de quienes votaron en el balotage por las dos fuerzas mayoritarias”. Es decir, no hay grieta en creer que Trump reforzará la posición de quienes no quieren ingreso de extranjeros; habrá más separación entre blancos, negros y latinos o por religión; incidirá en la política interna de otros países y afectará la gobernabilidad democrática de países desarrollados. Tampoco en que impactará en la economía global y subirá el costo de los créditos internacionales, provocando un perjuicio para la Argentina; cerrará el mercado de importaciones y reforzará la posición de líderes proteccionistas que desean economías con menor intercambio.
Hay sí matices con respecto al impacto que tendrá para México. Los seguidores de Cambiemos creen que afectará principalmente a la economía de este país (40%), mientras que sólo el 25% de los del FPV coincide. En cuanto a que llegarán al país menos inversiones, en el FPV lo creen 39% de los consultados, contra el 25% de Cambiemos. No hay grieta sobre que impactará en una baja de los precios de las materias primas que Argentina exporta.
La mitad de los encuestados votantes del Frente para la Victoria cree que la ex presidente irá a prisión si se prueba algunas de las causas que la imputan.
La presencia de la ex presidente Cristina Fernández de Kirchner en los tribunales de Comodoro Py debido a las causas que se le fueron adjudicando en uno de los temas de opinión pública de los que habla toda la sociedad.
Y según los resultados de una encuesta realizada a distintas personas para conocer su opinión sobre la situación procesal y la responsabilidad de Cristina Fernández de Kirchner, la mitad de los votantes del Frente para la Victoria que fueron consultados piensan que el destino final de la ex mandataria, de probarse su culpabilidad, será la cárcel.
Durante las elecciones presidenciales, la mayoría de los encuestados optó por votar al Frente para la Victoria o a Cambiemos; lo sorprendente en los resultados de la encuesta, fue que una parte de los seguidores de los Kirchner admite la posible prisión de Cristina Fernández.
El informe fue realizado del 2 al 4 de noviembre, por D’Alessio IROL junto a Berensztein, de forma online y a 700 respondientes mayores de 18 años y de todo el país.
Los resultados indicaron que el 72 por ciento de los consultados encuentra que la ex presidente es responsable de haber empeorado los problemas de inseguridad e inflación. Mientras tanto, el análisis hecho desde abril hasta noviembre sobre la visión que tiene la opinión pública acerca si Cristina terminará presa o no, reveló un marcado ascenso. La cantidad de respuestas positivas se triplicó a lo largo de esos meses: el porcentaje inicial fue del 14 por ciento en abril, mientras que hacia noviembre el estudio arrojó un resultado final de 44 por ciento.
Por su parte, el 76 por ciento opina que Cristina Fernández de Kirchner debería ir presa, y el 44 por ciento cree que efectivamente terminará en prisión.
El Presidente logró elevar en 8% su imagen positiva en octubre. Por otra parte, la inseguridad sobrepasó a la inflación como principal tema de preocupación
Aunque la reactivación económica prometida durante la campaña presidencial por el equipo de Cambiemos se demora en llegar, las personas mantienen el optimismo y creen que el 2017 será un mejor año.
El 58% confía en mejorar su situación el año próximo, y tres de cada cuatro encuestados en un reciente estudio encontraron aciertos en la gestión Mauricio Macri, quien así retiene al 68%de los votos del balotaje.
Las principales conclusiones del informe “Tracking de Humor Social y Político” de octubre, realizado por D’Alessio IROL y Berensztein, demuestran también que crece el optimismo de aquellos que dicen estar mejor que un año atrás.
En términos de imagen, Macri logró elevar la suma de opiniones favorables a su gestión y disminuir las desaprobaciones.
El 78% de los consultados encontró aciertos en su gestión, 8% más respecto a la medición de septiembre.
Al momento, el 68% de quienes votaron a Macri en el balotaje mantiene su voto, mientras que Scioli apenas retiene al 34%. El resto está en una zona indefinida liderada por el diputado Sergio Massa, según el reporte.
A su vez, la inseguridad se colocó sobre la inflación como el principal problema en la mente de los argentinos.
Para combatirlo, el 64% de los consultados pide terminar con la facilidad de la salida de prisión de aquellos que cometieron delitos, y un 60% reclama prisión perpetua para quienes están al frente de alguna organización ligada al narcotráfico.
Asimismo, los argentinos indican que las agrupaciones de familiares de víctimas son las quemás están haciendo en términos de seguridad y limitación del narcotráfico, mientras que la Justicia, las fuerzas policiales y los políticos obtienen escasa valoración en el reporte al que accedió El Cronista.
Los políticos que aún sostienen una imagen positiva en torno a este tema son la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, y algunos fiscales y jueces, que reúnen 36 y 35% de aprobación respectivamente.
No sólo el Gobierno espera W que el 2017 será mejor que el año que se está comenzando a despedir. También creen lo mismo la mayoría de los argentinos. Según una medición realizada por D´Alessio IROL y Berensztein®, el 58% de los encuestados cree que la situación económica será mejor (incluye mucho y algo mejor). El 39%, en tanto, cree que la situación empeorará. Asimismo, 62% opina que la situación económica hoy es peor que en 2015.
Las medidas más bienvenidas de la gestión macrista son la eliminación del cepo cambiario y la estabilidad del dólar; la reapertura hacia el exterior y la revisión de la actuación de funcionarios designados por el Gobierno anterior. Por el contrario, la suba de la inflación, la comunicación y el endeudamiento figuran entre las más criticadas. Más temas “Inflación e inseguridad se sostienen como los problemas centrales para los argentinos”, agrega el trabajo. Sobre la cuestión de la inseguridad, los ciudadanos creen que la solución pasa por terminar con la facilidad de la salida de prisión (la infame “puerta giratoria”) y un endurecimiento de las penas. Asimismo, no ven que el Estado esté haciendo mucho para derrotar la inseguridad.
Asimismo, el trabajo de opinión muestra que Mauricio Macri retiene el 68% de los votantes que lo acompañaron el 22 de noviembre de 2915 con su voto mientras que Daniel Scioli solo retiene el 34%. “El resto de los electores pasa una zona indefinida liderada por la figura de Sergio Massa”, agrega el informe.
La presente información pertenece a la medición de octubre del Tracking de Humor Social y Político, que D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Berensztein®
1.Situación económica: se mantiene quienes creen que en el 2017 van a estar mejor, y crece el optimismo de aquellos que dicen estar mejor que un año atrás.
2.Inseguridad se coloca nuevamente sobre inflación entre los problemas que más preocupan a la población.
3. Encuentran conjuntos equivalentes entre las acciones positivas y negativas de la gestión de Macri. Un cambio en octubre: aumentan las opiniones favorables y disminuyen las desaprobaciones.
4. Baja valoración de acciones en términos de seguridad y limitación del narcotráfico.
5. Retención del balotage : Macri retiene el 68% de sus votantes y Scioli el 34%. El resto de los electores pasa una zona indefinida liderada por la figura de Massa.
Puede descargar el informe acá:Tracking de Humor Social y Político – OCTUBRE
Sin señales claras de reactivación, ya se evalúa el escenario poselectoral
Fernando Alonso Mar del Plata / Director Periodístico BAE Negocios
Acá estamos todos quienes queremos que al país le puede ir mejor”, describió un ejecutivo para explicar el porqué de tanto optimismo en este 52° Coloquio de IDEA, cuando los brotes verdes
de la economía no terminan de germinar y las preguntas sobre cuándo llegan las inversiones migró a cómo será el armado político que garantice la continuidad del modelo cuando se someta a las urnas el próximo año. La encuesta que tradicionalmente se realiza para reflejar expectativas (ver pág. 3) arrojó los valores más altos de los últimos quince años: 65% considera que la economía superó las expectativas y 8 de cada 10 esperan que la situación sea incluso mejor para el inicio de 2017. Y, en los salones del hotel Sheraton de Mar del Plata, los voceros de las empresas contaban los planes para cuando arranque la economía y el excelente diálogo que mantienen con los funcionarios del equipo del presidente Mauricio Macri.
Pero después de la primera impresión llegaron los lamentos en forma de rechazo a cualquier posibilidad de otorgar una compensación salarial para acompañar el esfuerzo fiscal del Gobierno y garantizar un fin de año con paz social y la aceptación que aún es más rentable apostar a la renta financiera garantizada por la política monetaria del Banco Central que jugar a comprometer inversiones en un contexto aún incierto.
En un Coloquio que analiza los “Puentes hacia el futuro” y que trajo al ex presidente de Chile Ricardo Lagos para que entusiasme con la integración del Mercosur al mundo, la idea es que falta construir cimientos a este modelo económico. La inflación que se mantiene como el principal factor de preocupación y, a la vez, desalentador de expectativas, mantiene un ritmo alto y no responde a la política recesiva impulsada por el BCRA. El Indec difundió ayer el alza del índice de Precios al Consumidor de septiembre, que arrojó un promedio de 1,1% (alineado a lo esperado por las autoridades) pero con una nueva disparada en los productos que más impactan sobre los sectores de menos ingresos y que determina la línea de pobreza e indigencia. En alimentos y bebidas la inflación fue de 2,3%, y en indumentaria se disparó 4,9 por ciento.
La preocupación es que septiembre volvió a reflejar la incidencia del fallo de la Corte Suprema que .volteó el incremento de tarifas en el servicio de gas. En octubre, después de cumplir con las formalidades, comenzó a regir, por lo que el índice de este mes y el próximo reflejarán ese mayor costo. Adicionalmente, las familias no pagaron por el consumo registrado en el invierno, por lo que ahora comenzarán a pagar lo debido y lo nuevo, restringiendo el poder de consumo para los próximos meses.
En la encuesta realizada por D´Alessio IROL entre doscientos asistentes al Coloquio, surgió como un dato el apoyo al aumento de tarifa pero la crítica (58%) a la instrumentación y (28%) a la política de “prueba y error”.En el sistema financiero empiezan a analizar la evolución de la tasa de mora en las tarjetas de crédito y las refinanciaciones que se realizan a través de los créditos personales.
Por ahora no reconocen señales de alarma, pero el nivel de endeudamiento siempre en un punto estira
la recesión y posterga las decisiones de gasto. Probablemente porque las señales de salida de la recesión son demasiado débiles y la política monetaria demasiado dura, los principales ejecutivos que llegaron a Mar del Plata se mostraron más interesados en conocer cómo será la construcción de alianzas para las legislativas de mitad de término.
Hoy llegará a Mar del Plata la gobernadora María Eugenia Vidal para lanzar un pacto productivo provincial, lo que seguramente atraerá a los empresarios, que la ven como la mejor carta de triunfo en Cambiemos. Las familias tendrán menos poder de compra por el pago de las facturas de servicios atrasadas El debate por la propiedad intelectual ¦ El debate por la Ley de Semillas estuvo presente en el Coloquio de IDEA, cuando Federico Trueco, el CEO del Grupo Biocere, advirtió del desaliento a la inversión en investigación y desarrollo que provoca el texto propuesto por el Gobierno. “Si pensamos que la creatividad y la investigación es gratis, nos pasará lo mismo que con la energía: creímos que era gratis y nos quedamos sin ella”, advirtió. Y destacó la necesidad de defender la propiedad intelectual y “no tener prejuicios” sobre este tema ni creer que es una opción “extranjerizante”.
Las palabras del titular de la empresa de agrobiotecnología fueron festejadas en las empresas multinacionales, que siempre pelearon en soledad (en el país, pero con apoyo del gobierno de Estados Unidos) por el reclamo de la propiedad intelectual. En el país hay varias empresas semilleras que se dedican a la investigación y desarrollo de nuevas variedades y critican que el proyecto oficial sólo refleja la visión de los productores.
Según una encuesta realizada por IDEA, las expectativas de los ejecutivos son las más elevadas desde 2003. Proyectan más ventas, exportaciones, inversiones y contrataciones.
Pese a que los brotes verdes tardanmucho en llegar, el optimismo empresario
para los próximos meses es muy elevado. Así lo demuestra la tradicional encuesta que realiza D´Alessio IROL para IDEA entre 200 ejecutivos de firmas líderes del país. Hay que volver a2003para encontrar ánimos tan optimistas como los que hoy tiene el empresariado. Casi 50% de los sondeados espera contratar nuevos empleados y cerca de 60% hundirá capital para ampliar su oferta productiva. Casi80%
“Optimismo en valores récord”. El titulo de la tradicional encuesta bianual que realiza D´Alessio IROL para IDEA muestra que las expectativas de los casi 200 ejecutivos encuestados sobre lo que vendrá son las más altas desde 2003.
No casualmente casi 50% de los sondeados espera contratar nuevos empleados y cerca de 60% hundirá capital para ampliar su oferta productiva. Casi 80% de los ejecutivos considera que la situación económica del próximo semestre será mejor (56% moderadamente y 22%, mucho mejor). “Se está caminando a la solución de muchos temas coyunturales que han estado instalados hace años en Argentina”, dijo un hombre de negocios sondeado.
Además del 45% que espera aumentar sus dotaciones de personal, 47% cree que sus exportaciones aumentarán; 57% dice que invertirá (cerca de 13% de su facturación anual) y nada menos que 80% del total cree que venderá más en el próximo semestre. Con esos condimentos, la amplia mayoría espera una mejora en sus niveles de rentabilidad. Mientras las empresas industriales priorizarán el desarrollo de nuevos productos y la incorporación de maquinaria, las ligadas a los servicios harán eje en el equipamiento informático y el desarrollo de tecnología, software y sistemas.
Los temas más importantes para los próximos meses serán la atracción de personal idóneo, la tecnología y los salarios. Más atrás figuran la retención de talentos, la obtención de crédito y las condiciones del comercio internacional. La lista de temas parece ser más amplia en el caso de las firmas industriales, que también deberá resolver cuestiones como los salarios y la relación con los sindicatos, así como la provisión de insumos.
Sobre la situación del país, parece no haber mayor duda que el principal rubro en el cual es urgente mejorar es la educación básica. Más atrás aparecen la salud pública, la seguridad y la Justicia (este ítem tuvo un salto brusco en los últimos meses). Consultados sobre qué preocupa más a los ejecutivos en su vida cotidiana, la inseguridad lidera por amplio margen. Atrás figuran la situación económica, la educación, la Justicia y el narcotráfico.
También parece haber consenso en cuál fue el principal acierto del Gobierno desde el 10 de diciembre: 55% señaló la salida del cepo; 33%, la apertura al mundo; 28%, el mayor diálogo y 22%, la transparencia. Entre los desaciertos, figuran la instrumentación del tarifazo, la comunicación, la política de prueba y error y, por último, la persistencia de la elevada inflación.
Habrá que esperar a la próxima encuesta para saber si estas elevadas expectativas que tienen los ejecutivos sobre el futuro serán validadas luego por la realidad. Kaufman pidió reducir la “brecha social” »»» “En un país donde la mitad de los chicos no termina el colegio secundario, tenemos una gran crisis para resolver”, dijo Sergio Kaufman, presidente del 52° Coloquio. Pidió que “la educación vuelva a ser aspiracional y que las nuevas generaciones puedan ser educadas”. Agregó que “debemos involucrarnos porque las empresas no van a funcionar sin esta gente”. La salida del cepo, la apertura hacia el mundo y el mayor diálogo, los tres grandes aciertos del Gobierno Pese a que los brotes verdes tardan en llegar, el optimismo empresario es muy elevado.