Encuesta: ¿Quién es el dirigente nacional que más aceptación tiene?

La Consultora D’ Alessio IROL realizó un estudio en el que midió la imagen de los principales dirigentes de la política argentina. En ese sentido, consultó a más de 1.300 argentinos mayores de 18 años de manera on line durante agosto, y obtuvo los siguientes resultados:

Según lo sondeado, la mayoría de los dirigentes políticos en gestión tienen una baja con respecto al estudio predecesor, es decir el de julio, salvo por Elisa Carrió, que continúa igual. Quien encabeza el listado, a pesar de la baja, es la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, con un 48%, seguida por Carrió con un 40%.

Completan el podio Mauricio Macri y Martín Losteau, con un 37%, seguidos por Esteban Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta, con un 32%. Recién por debajo de ellos asoma la ex mandataria Cristina Fernández con un 29%, secundada por Juan Manuel Urtubey y Gabriela Michetti, con un 25%.

Finalmente, completan el listado Sergio Uñac, el gobernador sanjuanino, Daniel Scioli y el senador Miguél Ángel Pichetto, con un 11% y un 8% respectivamente.

De quienes no forman parte de la gestión, una de “las figuras más valoradas”, según la Consultora, es Robeto Lavagna, que llega a un 50% de los votos, seguido por el radical Ernesto Sanz, con un 33%. Loego lo siguen Margarita Stolbizer, con 20 puntos menos que el economista cabecilla, y el ex ministro Florencio Randazzo, con un 25%. Completan el listado Sergio Massa y Hugo Moyano, con un 10% y un 8% respectivamente.

Publicado en Grupo La Provincia el 05/09/2018

Encuesta: A pesar de la crisis los cordobeses son más optimistas que resto del pais

En agosto, el estudio mensual de Berensztein (con D’Alessio Irol), sobre el humor social y político, mostró que el descontento sigue, pero hay una mirada un poco más positiva en la provincia. Eso sí: la imagen de Macri sigue en caída.

La crisis financiera ya es crisis económica. Los indicadores muestran una fuerte caída en la actividad industrial y también, aunque en menor medida, en la construcción. Pero, además, las paritarias no logran recomponer los sueldos de los empleados en relación de dependencia, una franja que está compuesta por la clase media.

En ese contexto, no sólo la economía cae. También los números de la gestión de Mauricio Macri ante la opinión pública. Eso sí: los cordobeses mantienen un optimismo mayor que el resto del país.

Así lo afirma el último monitor social y político de Berensztein (junto a D’Alessio Irol) que realiza en la provincia de Córdoba para La Voz.

Según los últimos números, el optimismo en Córdoba sobre cómo estará la situación económica del país es más alto que en otras provincias.

Casi la mitad de los encuestados (el 49%) piensa que dentro de un año estará “mucho mejor” (10%) o “mejor” (39%) que hoy. El diferencial es positivo porque los pesimistas suman un 46% (el 16% dijo que “peor” y el 30%, que “mucho peor”).

Cae la industria y la construcción resiste

¿Qué pasa en el resto del país? Los pesimistas son más: el 57% por ciento, contra el 38% que piensa positivamente a futuro.

También entre los cordobeses crece la idea de recuperación (lleva dos meses seguidos la tendencia): el 62% de los que respondieron dijo que considera realizar este año proyectos que impliquen dinero. Son casi el 10% más que en junio pasado.

¿Qué tipo de proyectos? A largo plazo, comprar, cambiar o reparar la casa (24%). Y, a corto, tomarse vacaciones (33% piensa hacerlo).

Eso sí: el 38% dijo que no tiene proyecto alguno.

La nota de la grieta: el 71% de los que votaron a Cambiemos considera que podrá realizar alguno de esos proyectos, mientras que apenas el 39% de los que votaron al kirchnerismo lo haría.

Negativo

 De todas maneras, la opinión de la situación económica actual es negativa y esa tendencia no ha parado de crecer desde abril, cuando estalló la crisis cambiaria.

Para tener una idea del cambio de opinión: en septiembre de 2017, el 70% de los cordobeses pensaba que la situación era mejor que el año anterior. Hoy, ese porcentaje cayó a sólo el 10%.

En cambio, los que creen que todo está peor ya son casi el 90% de los encuestados. Un porcentaje que en septiembre del año pasado era del 28%.

Imagen de Macri

La evaluación negativa del Gobierno nacional también crece. En agosto, llegó al nivel más alto de la gestión de Macri: el 57% dijo que es mala (“mala” y “muy mala”). Mientras, la opinión positiva cae al 41%, la más baja de Cambiemos.

En cuanto a la imagen positiva de Macri, bajó otra vez: fue del 47% en agosto, la más baja de la gestión de Cambiemos. Al revés, la imagen negativa subió al 44% (en julio fue del 41%).

Con todo y la crisis, el diferencial del presidente en Córdoba sigue siendo positivo. Lo mismo que otras dos dirigentes de Cambiemos, como María Eugenia Vidal y Elisa Carrió.

Para los cordobeses, la gobernadora de Buenos Aires es la política con mejor imagen: 57% (contra 36%). En tercer lugar, Carrió: 47% de imagen positiva (contra 43%).

A partir de esos tres, todos las demás figuras políticas a nivel nacional (no está Juan Schiaretti, valga la aclaración) tienen un diferencial negativo.

¿Cómo está Cristina Fernández de Kirchner? La expresidenta tiene una imagen negativa del 79% en Córdoba.

El dato: Cristina posee, en Córdoba, un cinco por ciento de votantes de Cambiemos que la valoran positivamente.

Fuera de la polarización, Roberto Lavagna tiene buena consideración, con el 43% de imagen positiva.

El ranking de agosto

En Córdoba, de los 10 políticos con mejor imagen, ocho son de Cambiemos. El primer peronista es Juan Manuel Urtubey, el gobernador de Salta, y en 10° posición está CFK.

1) María Eugenia Vidal: 57% de imagen positiva (36 negativa)

2) Mauricio Macri: 47% (44)

3) Elisa Carrió: 47% (43)

4) Horacio Rodríguez Larreta: 37% (46)

5) Martín Lousteau: 37% (48)

6) Esteban Bullrich: 36% (45)

7) Marcos Peña: 34% (50)

8) Gabriela Michetti: 32% (55)

9) Juan Manuel Urtubey: 31% (52)

10) Cristina Fernández: 15% (79)

Datos de la encuesta

Medición realizada en forma on line durante agosto de 2018. Se incluyeron las respuestas de 478 encuestados, mayores de 18 años, con residencia en la provincia de Córdoba.

Publicado en La Voz del Interior el 06/09/2018

La crisis económica argentina, consecuencia de la crisis política de Macri

Los sindicatos ratifican su decisión de convocar un paro general el 25 de septiembre

El diario económico «El Cronista» abrió su información con el presidente de Argentina en medio de un océano de agua que le llegaba al cuello de la camisa. La imagen ilustraba las horas de angustia que atraviesa un Gobierno que trabaja, contra reloj, en un paquete de medidas que convenza a los banqueros y a las fuerzas vivas de Argentina. Sino a todas, al menos a las que pueden provocar otros episodios de histeria que disparen de nuevo el valor del dólar. Ayer, por fin, la divisa estadounidense parecía quedarse estancado por debajo de los cuarenta pesos.

Mientras, el ministro de Economía, Nicolás Dujovne, se encerraba con Macri y «la mesa chica» del poder en la residencia presidencial de Olivos, el titular del Banco Central, Nicolás Caputo, salía al contraataque para bajarle los humos al «billete verde». Su fórmula consistió en licitar, en horarios clave y anunciados, 600 millones de dólares. Objetivo aparentemente cumplido por la tarde, este viernes se convirtió en el examen de preparación de las renegociaciones que tendrá que afrontar el titular de Economía en Washington con Christine Lagarde y los suyos, para recibir cuanto antes los anticipos pedidos del préstamo de 50.000 millones de dólares que el organismo concedió este año al país. El FMI adelantó que lo abalizará «rápido» y no pondrá obstáculos.

Cambio de Gabinete

En este contexto, en Argentina -y fuera de ella- se comienza a hablar de crisis política como el origen de la económica. Las voces que se alzan contra la hoja de ruta del Gobierno suben el volumen y la población se suma a ella. De acuerdo a un sondeo de D’Alessio IROL/Berensztein, dos de cada tres argentinos piden que Macri modifique su Gabinete pero el presidente, tenaz -o terco para algunos- se resiste pese a los avisos, cada vez, más dramáticos del mundo de las finanzas, la economía y la gente.

Los mensajes le llegan al Gobierno por diferentes vías. Las empresas argentinas que cotizan en Wall Street se lamían las heridas al advertir un desplome que les supuso una pérdida de valor de unos cuatro mil millones de dólares. En simultáneo, JPMorgan, la calificadora que más disgustos le da al Gobierno argentino recomendaba desprenderse de las acciones de firmas argentinas.

Lo que Wall Street leía como un fracaso en el Mercado de Valores de Buenos Aires (Merval) se celebraba con subidas de las acciones locales. La depreciación del jueves del dólar del 10 por ciento en el sector mayorista y del 16 en la compra venta de particulares, se traducía en una buena noticia para empresarios como Christinao Ratazzi. El CEO de Fiat Argentina observó: «Un dólar alto nos va a hacer importar menos y exportar mucho más, y eso va a crear mano de obra funcional».

En el polo opuesto, la gobernadora kirchnerista de Tierra del Fuego, sur del sur de Argentina, se descolgaba con un anuncio preocupante. Rosana Bertone, integrante de las filas del Frente para la Victoria que fundó el matrimonio Kirchner, sugirió la posibilidad de llevar «fuera del país» los fondos de su provincia. «Si nos parece que tenemos que sacar el dinero para resguardarlo en mejores condiciones, también lo vamos a hacer», amenazó. La hipótesis recordó un hecho histórico, la colocación, en un destino misterioso hasta el día de hoy, de cerca de mil millones de dólares de la provincia de Santa Cruz, por decisión del por entonces gobernador, Néstor Kirchner. Aquellos fondos, fruto de las regalías petroleras, pertenecían a la provincia pero ésta, nunca los recuperó en su totalidad.

Malos tiempos para Argentina y para Macri. Mes de conflicto con los docentes, la semana se cerró con turbulencias en la calle. La manifestación convocada por medio centenar de universidades públicas se trasformó el jueves en un ataque, de miles de personas, feroz al Gobierno y el sindicalismo, de momento, se ratificó en su decisión de convocar una huelga general para el 25 de septiembre.

Publicado en ABC (España) el 04/09/2018

Logo Clarín

Youtubers: muchos los consumen, pero pocos los consideran creíbles

Una encuesta realizada por D’Alessio IROL se adentra en uno de los fenómenos más populares de internet.

Los youtubers se instalan como figuras con cada vez más repercusión en el mundo de los contenidos audiovisuales y, además, algunos de ellos se vuelven una fuente de referencia con videos donde prueban y comentan productos. Sin embargo, ¿qué tan confiables resultan?

Según una encuesta realizada por D’Alessio IROL para el Observatorio de la Publicidad de la AAP, 7 de cada 10 consultados suele mirar videos online donde una persona describe un determinado producto y cuenta su experiencia con el mismo. De hecho, un 23% de los consultados mencionó expresamente disfrutar de este formato.

Si bien los jóvenes son quienes se muestran más fanáticos de este tipo de videos (30%), trasciende las barreras etarias y llega a todos los segmentos.

El éxito de este tipo de contenido se da a partir de una mezcla de motivos. Principalmente, los consumidores buscan información que les permita definir una futura compra (59% mencionó esta motivación).

Cinco de cada 10 personas sienten que este formato les es útil, y 4 lo consideran divertido.

Poca credibilidad

Los videos de unboxing, donde los youtubers abren un producto para luego hacer una revisión del mismo, son de los más vistos por personas de todas las edades. Desde gadgets hasta juguetes, los videos de este estilo se multiplican, y las horas de contenido con esta temática se incrementan.

Pero aunque esto parezca una buena oportunidad para las marcas, hay que tener mucho cuidado. Antes de volcarse a este formato, deben ser advertidas que pueden poner en peligro su imagen, uno de los principales valores a la hora de comunicar.

De acuerdo al estudio de D’Alessio IROL, si bien un 60% de los encuestados afirma consumir este tipo de contenidos por ser informativo, solo el 13% considera a los youtubers una fuente creíble.

YouTube tiene más de mil millones de usuarios, y cada día esos usuarios ven mil millones de horas de vídeos. La plataforma llega a muchas más personas con edades comprendidas entre los 18 y 49 años que cualquier cadena de TV por cable en Estados Unidos.

Publicado en Clarín el 04/09/2018

El impacto de dólar: de la obsesión a la incertidumbre

Las fluctuaciones del dólar repercuten en el día a día y tienen un impacto en el costado psicológico, según admiten los especialistas. Pero las experiencias pasadas vinculadas a los movimientos del tipo de cambio también contribuyen a la resiliencia.

Entre los efectos psicológicos que los profesionales asocian a las variaciones del tipo de cambio el principal es la incertidumbre, que alcanza a distintos sectores de la población.

Ese efecto puede generar distintos trastornos. Desde angustia y ansiedad hasta tensión y una mayor frecuencia de contracturas.

Algunos especialistas recomiendan desconectar por momentos la atención del tema como una forma de descomprimir tensiones.

Con todo, una encuesta realizada en estos días y en el marco del última alza por una consultora privada indica que la actitud más común de los argentinos apunta a hacer todo lo contrario.

El dólar es, según los conclusiones de ese estudio, una preocupación que se transforma en obsesión cuando sus fluctuaciones generan incertidumbre.

Los movimientos del precio de la divisa impactan en la economía real y tienen un efecto sobre el ánimo de la población.

En este marco, una encuestadora salió a medir ese impacto durante las jornadas del miércoles y el jueves pasado, día este último en el que la divisa llegó a superar por momentos la barrera de los 40 pesos.

La encuesta estuvo a cargo de D’Alessio IROL / Berensztein y se basó en una pregunta: ¿Hasta dónde llega la justificada obsesión de los argentinos con el dólar?

“9 de cada 10 argentinos realizan un seguimiento diario de la cotización del dólar”

Para hacer el trabajo se consultó 752 casos relevados a través de Internet.

Según la conclusión principal del sondeo, “9 de cada 10 argentinos realizan un seguimiento diario de la cotización” del dólar.

El estudio distinguió matices en ese grupo.

Así, registró que un 26% sigue la cotización de forma “permanente”. Esto significa que un cuarto de los consultados vive pensando en el dólar.

Detrás de ese grupo aparece un 23% que se detiene a mirar el precio de la divisa “entre dos y tres veces por día”.

Un 38%, en tanto, dijo que sólo se fija en ese indicador “una vez por día”.

Un 13% , en tanto, respondió que “no me interesa seguirlo a diario”.

El impacto es mayor cuando se mida la “reacción ante la suba del dólar”.

En ese caso sólo el 6% dice ser indiferente.

Los demás se dividen entre los que experimentan “incertidumbre” (43%), “enojo” (22%), “miedo” (16%) e “impotencia” (13%).

Publicado en Diario La Provincia el 03/09/2018

El impacto en el ánimo: de la obsesión a la incertidumbre, del insomnio a la resiliencia

Las fluctuaciones en el precio de la moneda de EE UU inciden en el humor de las personas, aseguran especialistas Las fluctuaciones del dólar repercuten en el día a día y tienen un impacto en el costado psicológico, según admiten los especialistas. Pero las experiencias pasadas vinculadas a los movimientos del tipo de cambio también contribuyen a la resiliencia.

Entre los efectos psicológicos que los profesionales asocian a las variaciones del tipo de cambio el principal es la incertidumbre, que alcanza a distintos sectores de la población.

Ese efecto puede generar distintos trastornos. Desde angustia y ansiedad hasta tensión y una mayor frecuencia de contracturas.

Algunos especialistas recomiendan desconectar por momentos la atención del tema como una forma de descomprimir tensiones.

Con todo, una encuesta realizada en estos días y en el marco del última alza por una consultora privada indica que la actitud más común de los argentinos apunta a hacer todo lo contrario.

El dólar es, según los conclusiones de ese estudio, una preocupación que se transforma en obsesión cuando sus fluctuaciones generan incertidumbre.

Los movimientos del precio de la divisa impactan en la economía real y tienen un efecto sobre el ánimo de la población.

En este marco, una encuestadora salió a medir ese impacto durante las jornadas del miércoles y el jueves pasado, día este último en el que la divisa llegó a superar por momentos la barrera de los 40 pesos.

La encuesta estuvo a cargo de D’Alessio IROL / Berensztein y se basó en una pregunta: ¿Hasta dónde llega la justificada obsesión de los argentinos con el dólar?

Para hacer el trabajo se consultó 752 casos relevados a través de Internet.

Según la conclusión principal del sondeo, `9 de cada 10 argentinos realizan un seguimiento diario de la cotización` del dólar.

El estudio distinguió matices en ese grupo.

Así, registró que un 26% sigue la cotización de forma `permanente`. Esto significa que un cuarto de los consultados vive pensando en el dólar.

Detrás de ese grupo aparece un 23% que se detiene a mirar el precio de la divisa `entre dos y tres veces por día`.

Un 38%, en tanto, dijo que sólo se fija en ese indicador `una vez por día`.

Un 13%, en tanto, respondió que `no me interesa seguirlo a diario`.

El impacto es mayor cuando se mida la `reacción ante la suba del dólar`. En ese caso sólo el 6% dice ser indiferente, Los demás se dividen entre los que experimentan `incertidumbre` (43%), `enojo` (22%), `miedo` (16%) e `impotencia` (13%).

Publicado en El Día el 03/09/2018

El temblor económico sacude al Gobierno, pero nadie lo capitaliza

Resultados del monitor social de D´Alessio IROL/Berensztein

El temblor económico golpea al Gobierno pero nadie lo capitaliza Dos de cada tres personas evalúa como negativa la gestión del Gobierno. El rechazo avanza inclusive entre oficialistas. Pero la oposición no capitaliza el malestar general

El desborde del mercado cambiario dejó expuesta la semana pasada una creciente desconfianza en el Gobierno, gestada al abrigo de la recesión y el fuerte impacto de la inflación en la sociedad, que también se expandió como una sombra sobre todo el arco político.

Y es que antes de la corrida que alteró los nervios de los argentino, el malhumor ya se había establecido como la huella identificatoria de un tiempo en el que las preocupaciones por el andar de la economía se agudizan y golpean al oficialismo, mientras que las revelaciones sobre casos de corrupción alimentan un descreimiento generalizado que surge como una luz de alerta para toda la clase dirigente.

Esta situación quedó expuesta en la última entrega del Monitor de Humor Social y Político que elabora D´AlessioIROL/Berensztein en exclusiva para El Cronista. El trabajo, cerrado antes de la corrida cambiaria, recogió la opinión de 1392 adultos en todo el país que expresaron su visión crítica sobre la situación económica del país. Para un abrumador 87%, la actualidad es peor que la vivida hace un año atrás. Y apenas un 38% cree que será mejor dentro de doce meses.

Por ello, no extraña que los temas que más preocupen se asocien a la economía: la inflación es la elegida por nueve de cada diez encuestados, seguida por el aumento de las tarifas de luz y gas (67%). A ello, hay que agregarle la inseguridad (64%) y la presión impositiva (54%) antes de avanzar en temas políticos como la corrupción del pasado y el presente.

El resultado de ello es una evaluación negativa de la gestión del Gobierno que ya alcanza a dos de cada tres entrevistados, lo que incluye a un creciente 41% de quienes eligieron a Mauricio Macri en 2015. Y un retroceso generalizado en la valoración de los dirigentes políticos, del que no escapa siquiera la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, la única figura oficialista que con apenas dos puntos sostiene un saldo favorable entre su imagen positiva (48 puntos) y la negativa (46). `Es notable que mes a mes va siendo arrastrada por la imagen negativa de la gestión del gobierno nacional y por primera vez ha cruzado la línea del 50%`, observa Eduardo D´Alessio.

El analista señaló que `agosto mostró una continuación del descenso sostenido que la imagen del Gobierno viene manteniendo desde la elecciones legislativas del año pasado`, y remarcó que el trabajo `no incluyó los sucesos cambiarios de la última semana`, los cuales fueron relevados en otro sondeo de D´Alessio Irol/Berensztein, en el que la mayoría de los consultados manfestó el temor que provoca la suba del dólar y se expresó mayoritariamente en favor de un cambio en el Gobierno para controlar la situación.

Pero aunque la imagen de los funcionarios registra el desgaste de la gestión, `es notable que prácticamente la totalidad de los políticos, sea del oficialismo o de la oposición han bajado su imagen durante el mes de agosto. Como contrapartida debe decirse que las posiciones relativas se han mantenido y que todavía no aparecen figuras que hayan capitalizado el descontento, ya que los primeros lugares el ranking de imagen sigue monopolizado por la figuras del oficialismo`, agrega D´Alessio.

En ese sentido, Sergio Berensztein remarcó que `si bien hay un deterioro en la imagen de los principales dirigentes del oficialismo, como consecuencia de la profundización de la crisis económica, no hay un juego de suma cero. No surgen dirigentes con la capacidad de capitalizarlo`.

El politólogo adviritó, no obstante, que `hay inquietud sobre el corto plazo, miedo, incertidumbre, desasosiego, desazón… todos valores negativos que definen un entorno muy complicado como consecuencia de la aceleración de la crisis`.

Publicado en El Cronista el 03/09/2018

La crisis del dólar atrapó a los argentinos: entre la incertidumbre y la fiebre del minuto a minuto por la cotización

El salto de la moneda estadounidense, que pasó los $ 40, se metió de lleno en la vida de los ahorristas.

La cotización del dólar, que este jueves pegó un salto y tocó los $ 40, se metió de lleno en el día a día de los argentinos, a tal punto que nueve de cada diez ahorristas realiza un seguimiento diario de las variaciones del tipo de cambio y el 43% siente “incertidumbre” ante la situación.

Las fluctuaciones de la cotización de la moneda estadounidense no dan respiro. El 13 de agosto, cuando estalló la crisis de la lira turca, el dólar saltó hasta los $ 30. Más tarde, el 29, Mauricio Macri anunció que pedirán un adelanto de los desembolsos del FMI. Fue ahí que la corrida tomó envión, pasó los $ 32 y culminó, el jueves, en $ 39,78, tras la intervención del Banco Central.

De acuerdo con un sondeo realizado por D’Alessio IROL y Berensztein, estos vaivenes llevaron a que los argentinos estén cada vez más pendientes del dólar. El 38% de los encuestados aseguró que revisa la cotización una vez al día; el 23%, dos -y hasta tres- veces en una rueda cambiaria; y el 26% destacó que sigue su marcha “de forma permanente”.

Pero este seguimiento minuto a minuto que hacen los ahorristas, cual rating de televisión, les genera distintas sensaciones. El 43% aseguró que sufre “incertidumbre” ante la inestabilidad del dólar; el 22% dijo que siente “enojo”; el 16% admitió que esto le genera “miedo” y, el 13%, “impotencia”. El resto se mostró indiferente por el curso del tipo de cambio.

Ante este escenario, y lejos de los pronósticos de los ministros, los ciudadanos especulan que la inestabilidad cambiaria seguirá hasta las elecciones de 2019. Así lo manifestó el 41% de los encuestados, mientras que el 20% consideró que, para fin de año, habrá pax cambiaria. Un 11% proyecta que todo durará un tiempo más, hasta el primer trimestre de 2019.

Cómo solucionar el problema

El jefe de Gabinete, Marcos Peña, lo desmintió con tibieza pero los rumores sobre cambios en el equipo de Gobierno siguen sonando con fuerza. “Nadie es imprescindible, la decisión es del Presidente”, dijo el ministro, luego de la corrida cambiaria.

En este sentido, los propios ahorristas encuestados apuntan a que la solución para los saltos del dólar pasan por una modificación de la plantilla de ministros y el 65% piensa que la inestabilidad se frenará cuando haya “cambios en el Gobierno”. Un 35% sostuvo que todo se arreglará con “trabajo en conjunto con los distintos sectores”, el 25% pidió “políticas más duras” y el 19% subrayó la necesidad de “fondos frescos”.

Dujovne, camino a Washington

Tras una rueda cambiaria que no dio respiro, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, improvisó una conferencia de prensa a la salida de su oficina y adelantó que el lunes viajará a la capital estadounidense para reunirse con el directorio del FMI, con quien negociará los adelantos anunciados por Maci.

Además, precisó que el lunes anunciarán un paquete de medidas, aunque no puntualizó cuáles podrían ser.

“Vamos a poder superar esta situación. Es importante llevar tranquilidad. Sabemos que los movimientos de moneda llevan angustias. El techo del dólar lo va a poner el mercado”, aseguró con respecto a la disparada del dólar.

Publicado en TN el 31/08/2018

Encuesta: para frenar al dólar, la mayoría piensa que hay que hacer cambios en el Gobierno

Un estudio de la consultora Berensztein (con D’Alessio Irol) muestra que 9 de cada 10 argentinos sigue diariamente lo que pasa con la divisa. Además, se espera inestabilidad hasta las elecciones de 2019.

El dólar lleva ya casi cinco meses de inestabilidad. La fuerte devaluación que ha sufrido el peso es el tema de conversación de los argentinos. Tanto que, según una encuesta de Berensztein (con D’Alessio Irol), 9 de cada 10 argentinos reconcen estar pendientes del tema diariamente.

El estudio, realizado entre el 29 y 30 de agosto en todo el país, mostró que el 65% de los argentinos cree que “cambios en el Gobierno” podrían frenar la inestabilidad del dólar.

Un 35%, en cambio, cree que eso se logrará con un “trabajo en conjunto con los distintos sectores”. Mientras que un 25% pide “políticas más duras”.

¿Más préstamos? Un 15% dijo que “fondos frescos” podrían frentar el aumento de la divisa.

Seguimiento

Los argentinos están muy pendientes del dólar. Un 38% dijo que al menos “una vez por día” sigue las variaciones de la moneda.

Estudio: “confusión”, la emoción más instalada en Argentina

Un 26% respondió que lo hace “de forma permanente”, mientras que un 23% reconoció que lo hace “dos o tres veces”.

Apenas un 13% respondió que no le interesaba “seguirlo a diario”.

Elecciones

Otra de las preguntas de la encuesta fue hasta cuándo seguirá inestable el dólar.

Para el 41% de los encuestados, esto no se detendrá hasta las elecciones de 2019.

Un 20% respondió que a fin de este año. El 11% contestó que en el primer trimestre de 2019.

Apenas un 9% cree que todo se estabilizará en “uno o dos meses más”.

Datos de la encuesta

Datos correspondientes a la medición realizada en forma online durante el 29 y 30 de agosto.

Se incluyeron las respuestas de 752 encuestados, mayores de 18 años, de todo el país.

Publicado en La Voz del Interior el 31/08/2018

Por la corrida, dos de cada tres personas piden cambios en el Gobierno

La apreciación de la divisa genera incertidumbre en una sociedad que se muestra pendiente de la cotización y cree que seguirá inestable hasta las elecciones

La corrida cambiaria que ayer disparó al dólar por encima de los $ 40 en la City porteña alimentó los temores de una sociedad que reclama modificaciones sustantivas en el accionar del Gobierno para contener la hemorragia.

Así lo revela un sondeo concluido por D’Alessio IROL/Berensztein, luego de una jornada en la que divisa estadounidense llegó a escalar más de 20% en el momento más caliente de la rueda y dejó en evidencia la preocupación de los argentinos por la evolución del tipo de cambio y la falta de respuestas por parte de la administración nacional.

La encuesta, efectuada a 752 adultos de todo el país durante las últimas 48 horas, mostró que nueve de cada diez de personas consultadas realiza un seguimiento diario de las variaciones del dólar. Un 26% lo revisa de forma permanente, mientras que el 23% lo hace dos o tres veces al día y un 38%, solo una vez.

Sin título

Ese interés se traduce en una fuerte reacción contra la Casa Rosada por la situación actual. Un 43% de los entrevistados aseguró que la suba del dólar le provoca incertidumbre, mientras que un 22% se manifestó enojado, un 16% dijo que le genera miedo y un 13%, impotencia. Y en mayor parte culpan al gobierno de Cambiemos, más allá de los intereses políticos.

De hecho, mientras un 60% de quienes votaron al Frente para la Victoria en 2015 se expresan en ese sentido, también quienes eligieron a Mauricio Macri por entonces responsabilizan en primera instancia a la actual gestión, aunque reparten más las culpas. En ese sector, mientras uno de cada tres se manifiesta en ese sentido, un 26% apunta al gobierno anterior (también lo hace 18% de los kirchneristas), un 19% se inclina por grupos especuladores y 12% señala a grupos opositores.

En esa línea, 41% de quienes respondieron al sondeo creen que el dólar seguirá inestable hasta las elecciones del año próximo, mientras que un 20% espera que encuentre un punto de equilibrio a fin de año, 11% prevé movimientos hasta el primer trimestre de 2019, 9% considera que se calmará en uno o dos meses más y 2%, recién cuando cambie el plan económico.

Sin embargo, a la hora de proponer alternativas para superar la crisis cambiaria, dos de cada tres personas estima que la tormenta podría cesar con la aplicación de cambios en el Gobierno, un 35% sostiene que se requiere un trabajo en conjunto con los distintos sectores, otro 25% plantea que apliquen políticas más duras y un 19% que lleguen fondos frescos.

Esa visión mayoritaria coincidió con la ola de rumores que circuló ayer en el ambiente político, en medio de un desborde que no encontró freno en la suba de tasas ni encajes dispuestas por el Banco Central para secar la plaza de pesos. Al respecto, el analista político Sergio Berensztein consideró que no son suficientes las recientes medidas anunciadas y consideró que “existe la necesidad de un cambio contundente”, porque la falta de confianza ya llegó a “toda la administración” de Macri. “Veremos si finalmente el Presidente toma alguna decisión en las próximas horas”, indicó.

“Estamos en una situación muy crítica, si bien el Gobierno está tomando medidas importantes en el plano fiscal, también tratando de dar mayor certidumbre desde el punto de vista del financiamiento. Lamentablemente se van dando de forma relativamente descoordinada y no llega a modificar las perspectivas de los agentes económicos, sobre todo los mercados financieros y en particular los del exterior. Ven una situación de descoordinación y de dudas muy importante que, en consecuencia, está castigando muchísimo a la Argentina”, analizó.

Publicado en El Cronista el 31/08/2018