En Argentina, la mayoría cree que Macri debe intervenir en el conflicto en Venezuela

Según una encuesta de la consultora D´Alessio Irol Berensztein, el 93% de los consultados prefiere un gobierno democrático en el país latinoamericano

En días en donde el conflicto que está sucediendo en Venezuela es el centro de la atención, una consultora privada llevó adelante un sondeo para medir la opinión de los argentinos con respecto a la crisis política e institucional que se vive en el país latinoamericano.

Según la misma, el 65% de los encuestados considera que el Presidente Mauricio Macri debe tomar una posición activa e intervenir de alguna manera ante el Gobierno de Nicolás Maduro y el 93% “prefiere un Gobierno democrático” en Venezuela.

 Los datos fueron brindados por la consultora D´Alessio Irol Berensztein que entrevistó a 800 personas para esto.

 Si se tiene en cuenta el partido político, entre los votantes de Cambiemos un 71% sostiene que la posición de Macri debe ser “intervenir” en el conflicto, contra un 29% que se opone.

 Entre los votantes del Frente para la Victoria (FPV), un 60% ve positiva una intervención del Gobierno nacional, contra un 40% que prefiere “no intervenir”.

 La modalidad de intervención más apoyada es “reclamar por vías diplomáticas el respeto por los derechos humanos” (44%); seguida por “promover un efectivo diálogo políticoentre chavistas y la oposición” (41%) y “requerir de forma activa que Maduro libere a los presos políticos” (33%). La opción menos avalada por los encuestados (23%) fue “activar las acciones de la OEA que finalmente separen a Venezuela de esta organización”.

Publicado por iProfesional el 26/01/2019

El 65% cree que Macri debe intervenir frente a la crisis en Venezuela

Una encuesta reveló además que el 93% de los encuestados creen que la democracia es mejor que autoritarismo.

Frente a la crítica situación política y social que está atravesando Venezuela, el 65% de las personas encuestadas por la consultora D´Alessio Irol Berensztein considera que el presidente Mauricio Macri debe intervenir de alguna manera.

La modalidad de intervención más apoyada es “reclamar por vías diplomáticas el respeto por los derechos humanos” (44%); seguida por “promover un efectivo diálogo político entre chavistas y la oposición” (41%) y “requerir de forma activa que Maduro libere a los presos políticos” (33%). La opción menos avalada por los encuestados (23%) fue “activar las acciones de la OEA que finalmente separen a Venezuela de esta organización”.

Las opiones mayoritarias de los encuestados argentinos valoran especialmente la democracia como forma de organización política. Un 92% considera que “puede mejorar con el tiempo gracias al aprendizaje de las sociedades”, mientras que el 89% está de acuerdo con que “tiene errores básicamente económicos pero es el mejor sistema de Gobierno que existe”.

El logro “más importante” de la democracia en la Argentina es la “erradicación de los golpes militares” (54%), seguida por la libertad de expresión (28%).

Publicado por El Cronista el 25/01/2019

With Argentina in Recession, Macri Shifts Focus to Law and Order

As Argentina’s President Mauricio Macri tries to steer the national conversation away from economic gloom ahead of the October elections, one cabinet member is constantly by his side.

 Security Minister Patricia Bullrich stood prominently next to Macri at the presidential palace on Monday as he announced a decree strengthening the government’s powers to recoup goods obtained via bribery, drug-trafficking or other criminal activities. It was her second appearance alongside Macri in little over a week, prompting rumors in the local press about a possible vice-presidential candidacy.

 With Argentina in recession and nowhere near the rosy economic scenario once promised by Macri, the government is eager to shift public attention toward the issue of security. Recent polls show that, while Argentines believe Macri’s government has performed woefully on the economy, it has surpassed expectations on law and order. Bullrich, who is considered one of his most popular ministers, is helping him to pivot the conversation.

 “The government is in a battle to win back the middle class, and Macri can’t talk about the economy after the 2018 crisis,” said Lucas Romero, director of consulting firm Synopsis. “So he talks about an issue which the middle class is going to identify with: security.”

 To read more: Macri Re-Election Chances Hinge on Economic Recovery, Poll Shows

 Nine out of ten Argentines say inflation is the biggest worry, followed by economic uncertainty and utility price hikes. Six out of ten think insecurity is a big issue, according to a multiple-choice poll by D’Alessio IROL-Berensztein, which interviewed 1,355 people in December.

 Bullrich has cultivated a reputation as a stalwart minister in the fight against corruption and the government has confiscated a record amount of drugs under her watch. She also led the security organization for the summit of leaders of G-20 countries late last year, which went smoothly.

 Let’s Talk About Crime

Government Approval on Each Issue (%)

 The Opposition

Crime and corruption are also two weak spots for Macri’s likely opponent in the election, former President Cristina Fernandez de Kirchner. A couple of her former senior ranking officials are in jail following their conviction on bribery and corruption charges. Kirchner has been charged in multiple graft cases too, but currently enjoys legal immunity as a senator.

 Macri, a pro-business president who took office pledging to reduce poverty and inflation, saw his poll numbers fall in 2018 as Argentina plunged into a currency crisis. The peso weakened 50 percent last year, consumer prices rose by almost the same amount and the economy likely contracted about 2.5 percent. Poverty also ticked up after declining for two years. As the recession drags on, Macri wants to turn voters’ attention elsewhere.

The focus on crime “is a way of keeping corruption at the forefront of people’s minds where his opponent has a huge weakness,” Shannon O’Neil, senior fellow at the Council on Foreign Relations, said in Buenos Aires. For Macri, “if he’s lucky, the economy will have recovered by election time. But you have to run on something, and one of the things you see in the polls is that Argentines care about security.”

Publicado por Bloomberg el 22/01/2019

Cambiemos mostró su carta de campaña: la seguridad

Cambiemos dio el primer golpe de campaña. En las primeras semanas de 2019, el Gobierno propuso la creación de un ejército de reservistas civiles, reincorporó a once policías exonerados, confirmó la compra de pistolas Taser para las fuerzas de seguridad, dispuso la deportación de mil extranjeros, acordó la extradición con Brasil y retomó el debate en torno a la ley de control de barrabravas y la baja de la edad de imputabilidad, para lo cual anticipó que recurrirá a la convocatoria a sesiones extraordinarias. Mientras la oposición insiste en priorizar la danza de candidaturas, el Gobierno no perdió tiempo: en apenas siete días, hizo sus primeros movimientos para instalar a la seguridad como principal tema de campaña.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, protagonizó todas las iniciativas, con excepción del proyecto de reservistas. No es casualidad que al mismo tiempo se analice como posible compañera de fórmula de Mauricio Macri.

La intención tiene lógica: la seguridad es, junto a la economía, una de las principales preocupaciones de la población. Una encuesta reciente deD’Alessio IROL –Berensztein muestra que 95% de los argentinos considera uno de los dos temas como la prioridad a resolver por el Gobierno Nacional que se desprenda de las próximas elecciones.

Pero a diferencia de la cuestión económica, en la cual el Gobierno tiene más errores que aciertos para mostrar, la seguridad es una temática que lo beneficia. En la misma encuesta de D’Alessio IROL – Berensztein, Cambiemos aparece ante los votantes como la fuerza que puede garantizar una mejora en la seguridad, aunque es superado por el kirchnerismo como opción para mejorar la coyuntura económica. La gestión del Gobierno en seguridad es mejor valorada que en economía y su imagen crece entre los y las votantes más preocupados por la inseguridad, según estudios de Synopsis y la Universidad de San Andrés. Iniciativas recientes del oficialismo como el nuevo protocolo para el uso de armas de fuego por parte de las fuerzas de seguridad recibieron un apoyo ampliamente mayoritario de seis de cada diez votantes, según sondeos de Poliarquía, Management & Fit y D’Alessio IROL Berensztein. Hablar de seguridad es moverse en el terreno donde Cambiemos tiene más para ganar.

La estrategia se destaca por su efectividad, no por su originalidad; es la base de cualquier campaña profesional. Lo explicaba en 1999 el consultor político norteamericano Dick Morris, en su libro “El Nuevo Príncipe”: “Manejar el diálogo de una campaña política es la tarea más importante que se plantea (…). La batalla para controlar una elección es una batalla entre los temas entre sí a fin de destacarse”. No se trata de decirle al electorado qué votar –cosa que intentarán todos los partidos– si no en base a qué deben decidir su voto.

“Cada lado tiene temas que le importan al público en los cuales probablemente haría el mejor trabajo. La clave es hacer que sus puntos fuertes sean más relevantes para los votantes que los de su oponente”, escribe Morris. En palabras del sociólogo argentino Manuel Mora y Araujo, la clave está en manejar “el poder de la conversación” sabiendo que al lograr esto, la balanza se inclinará a en favor propio.

Jaime Durán Barba también lo cree así. El consultor de Mauricio Macri conoció a los dos autores: fue alumno, discípulo y admirador de Manolo durante más de cuatro décadas, y colega, seguidor de la misma corriente profesional y competidor de Morris durante las últimas dos. “Es la estrategia, no la táctica, lo que gana elecciones.

La estrategia debe implicar un enfoque y un tema básico, que tomen en cuenta el estado de ánimo público, la debilidad del oponente y las propias fuerzas”, advierte Morris. “Una vez que se ha elegido el tema sobre el cual basará su campaña, nunca lo pierda de vista (…). La clave es machacar con el mensaje y el tema de la campaña y usar todo tema, acontecimiento, ataque y repudio para repetir la postura básica una y otra vez y no dejar que la táctica o los blancos de la oportunidad lo aparten de su mensaje”, recomienda.

Lo mejor que puede pasarle a Cambiemos en este escenario es que la oposición acepte estas reglas de juego e intente debatir el debate en torno a la seguridad para ganarle en ese terreno. Lo mejor que puede hacer la oposición es intentar la estrategia inversa a Cambiemos: correr de la agenda de campaña a la seguridad y desviar la atención hacia otro tema menos favorable al oficialismo, como la cuestión económica o la agenda del feminismo. De lo contrario, corre el riesgo de perder control de las elecciones mucho antes de la campaña oficial.

Publicado por El Economista el 18/01/2019

Lavagna recibió a Pichetto y, en silencio, continúa alimentando expectativas de una candidatura

Roberto Lavagna ya no solo le abre la puerta a los dirigentes de la oposición que se acercan a consultarlo por los avatares de la economía presente y futuros El exministro de Economía de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner se permite hablar con ellos de encuestas, construcciones políticas y candidaturas, al menos las ajenas. Y posa para las fotos con sus visitantes. El motor inmóvil de la oposición sigue dejando que otros hablen por él y se sirve de sus ecos. Pero ahora también se mueve y se muestra, en sandalias y con medias.

Esa fue la postal que dejó la visita que esta mañana hizo el senador nacional del PJ Miguel Ángel Pichetto, precandidato presidencial de Alternativa Federal, a la casa que Lavagna tiene en Cariló. La segunda en cuatro días, si se cuentan las imágenes que el economista compartió en el mismo lugar con el gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz.

“Roberto es una figura presidencial, pero también es muy prudente y, eventualmente, él decidirá que camino seguir”, le dijo Pichetto a LA NACION, para destacar una coincidencia del café compartido con Lavagna: “Es fundamental que a partir de diciembre la Argentina tenga un gobierno de unidad nacional que reúna el aporte de todas las fuerzas democráticas. Quedó claro que las visiones sectarias le han hecho mucho daño al país”.

El viernes, Lifschitz había roto la inercia discursiva que siguió a los encuentros que Lavagna comparte desde hace años con gobernadores, sindicalistas, referentes opositores y empresarios. “Roberto estaría dispuesto a encarar un proyecto presidencial”, dijo el santafesino sin mayores tapujos.

Hasta ese entonces, y si se deja de lado el impulso que Duhalde viene dando a la postulación de Lavagna, la frase más arrojada había llegado de boca del gobernador sanjuanino, Sergio Uñac, que visitó al economista en diciembre. “Creo que si varios como yo nos juntamos y se lo proponemos, él podrá analizar ser candidato”, señaló.

¿Qué opinó en público Lavagna? Nada. Lo mismo que ayer, tras reunirse con Pichetto, y el viernes, tras conversar con Lifschitz. Igual que cuando semanas atrás recibió a referentes de la CGT, al gobernador salteño Juan Manuel Urtubey o al otro precandidato presidencial de Alternativa Federal, Sergio Massa, con quien habla seguido.

Para no censurar las expresiones públicas de sus invitados, o porque prefiere mantener viva la llama, el economista comenta entre los suyos que dichos como los de Lifschitz son “interpretaciones respetables” y que las peregrinaciones hacia su puerta, como otros movimientos en la oposición, responden a la idea de que un gobierno “de unión nacional” es “una necesidad a gritos después de ocho años de retroceso económico y social”, como define al último mandato de Cristina Kirchner y el de Mauricio Macri.

En su entorno más cercano son más tajantes. “Roberto no piensa ser candidato. Sigue sosteniendo, como hace tres años, que es tiempo de los jóvenes, que él está para ayudar. Escucha a todos los que lo visitan y les da consejos, pero a nadie le dice que va postularse o quiera hacerlo: eso sí, a todos les repite que hay que lograr la unidad”, enfatizan.

La visita de Pichetto a Lavagna no fue el primer encuentro entre ambos. De hecho, compartieron varios el año pasado. La diferencia es que ayer el rionegrino desembarcó con su equipo de comunicación y el bonaerense no tuvo reparos en posar para las cámaras. “Así como estaba”, bromeaban cerca del economista, a sabiendas que Lavagna presta poca atención a esos detalles.

El fenómeno del Lavagna como foco de atención opositor puede ser adjudicado tanto a la crisis económica que desde abril del año pasado le estalló al Gobierno como a la encuestadora D’Alessio IROL/Berenztein, que a mediados de 2018 reveló que el exministro aparecía como el dirigente -no en funciones- que mejor medía en el país. Al compás de los vaivenes financieros, Lavagna pasó de medir 47 puntos de imagen positiva en febrero a 55, en junio.

Cuando se dio a conocer esa encuesta se produjo el segundo fenómeno: inmediatamente después de que Lavagna se convirtió en un candidato posible para los encuestados, sus números dejaron de crecer y cayeron: en julio su imagen positiva bajó a 51 puntos.

“No hay que confundir imagen con intención de voto. Cuando uno se convierte en candidato debe empezar a dar respuestas, fijar posiciones”, resume Eduardo D’Alessio, presidente de la consultora. Le sucede cada año a las figuras con renombre fuera de la política que deciden postularse a un cargo.

Lavagna se maneja fuera de los márgenes de esas alquimias. “No le interesan, él sigue escuchando y dando consejos”, repiten a su lado. Pero ahora, también, se mueve.

Publicado por La Nación el 16/01/2019

Predomina el desgaste de la clase política argentina

ENCUESTA | RUMBO A LAS URNAS

La principal preocupación de los argentinos sigue siendo la economía, particularmente la inflación, señala un sondeo de Berensztein v D´Alessio IrolMauricio Macri y Cristina Fernández asoman con mayor piso electoral consolidado en el mapa electoral que se avecina, aunque esto no significa que pueda surgir otra figura c[ue quiera instalarse. Esa es una de las conclusiones que D Alessio Irol y Berensztein hicieron en el país. El sondeo, denominado `Humor Social y Político`, revela, además, el desgaste profundo que tiene la clase política argentina, en la que los líderes tienen más imagen negativa que positiva. Además, la economía continúa siendo la principal preocupación de los argentinos, particularmente por la, inflación. La inseguridad, a su vez, persiste como un foco relevante de angustia. Según el sondeo, María Eugenia Vidal y Roberto Lavagna asoman como las excepciones a la regla.

El rumbo económico será determinante para la campaña que se avecina, señala un sondeo de D´Alessio Irol y Berensztein

La economía continúa siendo la principal preocupación de los argentinos, basada en una observación negativa sobre las variables centrales y la falta de certezas sobre su evolución. Así lo indica un sondeo realizado por DAlessio Irol y Berensztein. La encuesta, a la que tuvo acceso LA GACETA, señala, además, que la inseguridad persiste como un foco relevante de angustia. `Este último tema, junto con la entrega indiscriminada de subsidios y los cortes de calle son particularmente importantes para el electorado de Cambiemos`, remarca. Por otro lado, la corrupción produce indignación en ambos lados de la grieta, diferenciándose al momento de especificar quienes son los involucrados. En diálogo con nuestro diario, el analista político Sergio Berensztein estableció también los tres ejes del trabajo realizado en todos el país.

Por lejos, la principal preocupación de los argentinos es la economía. La pregunta que uno se hace es hasta qué punto la instalación del problema de la inseguridad puede tener impacto positivo, por caso, para el oficialismo nacional, con los atributos que generalizó el actual presidente de Brasil Jair Bolsonaro. En casi todos los líderes predomina más la imagen negativa que la positiva. Hay signos evidentes de un desgaste profundo en la clase política argentina. Casi excepcionalmente se diferencian de esa regla general la gobernadora de Buenos Aires María Eugenia Vidal y el ex ministro de Economía, Roberto Lavagna que conserva un silencio estratégico, de cara a las elecciones, y sostiene niveles llamativos de imagen positiva.

Mirando hacia adelante, dice el analista, estamos frente a un año que seguramente la economía será determinante para la preferencia del electorado entre los candidatos que saldrán a competir. Si bien queda un trecho, está claro que hasta ahora las figuras con pisos electorales más consolidados son el presidente Mauricio Macri y la senadora nacional Cristina Fernández de Kirchner. Eso no quita que pueda surgir un tercer candidato, aunque no le resultará sencillo instalarse en el terreno electoral. Evaluación El sondeo, realizado en diciembre pasado, indica también que 2018 cerró con una evaluación crítica del presente económico y un optimismo bajo, pero con signos de recuperación gracias a una mayor confianza entre oficialistas. Se detiene el avance de las críticas hacia la gestión del Gobierno nacional. `Su imagen sigue siendo negativa, pero se observa cierta mejora en el vínculo con su electorado`, remarca el trabajo privado.

CARACTERIS

FICHA TÉCNICA.- La encuesta de D Alessio Irol y Berensztein corresponde a la medición de diciembre realizada en forma oniine a 1.355 encrestados mayores de 18 años de todo el país.

INVERSIONES FAMILIARES.- Se observa un crecimiento lento de la mención de proyectos personales. Quienes los afrontarían demuestran capacidad para solventarlos sin recurrir a un endeudamiento riesgoso. Los consultados consideran que la economía ha empeorado en el último año y la mayor parte no espera una mejora en el mediano plazo. ? SITUACIÓN ECONÓMICA OEL PAÍS.- La calificación sobre la actualidad mejora levemente entre oficialistas, dentro de un nivel elevado de cuestionamientos. Quienes votaron al Frente para la Victoria conservan su fuerte disconformidad. Mirando a lo que puede suceder este año, se regitra una leve recuperación del optimismo entre electores de Cambiemos, que regresa a valores obtenidos a mediados de 2018, puntualiza el sondeo privado. Gestión del Gobierno: los 10 temas que más preocupan Respuesta múltiple -%-Total diciembre

Publicado el 10/01/2019 por La Gaceta

Encuesta D Alesio IROL: ¿Se recupera la imagen de Mauricio Macri?

La Consultora D’ Alessio IROL y Berensztein realizó un sondeo en el cual midió la popularidad del actual jefe de Estado, Mauricio Macri,quien recupera algunos puntos luego de la turbulenta crisis económica de mediados de 2018 que afectó severamente la imagen del mandatario.
Para ello consultó a más de 1300 argentinos , mayores de 18 años, durante diciembre del año anterior, y obtuvo los siguientes resultados:

Si bien continúa en un alto porcentaje, 55%, la imagen negativa del jefe de Estado cayó en los últimos tres meses dos puntos porcentuales, capitalizados en imagen positiva, que ascendió a los 38 puntos porcentuales.
Respecto de la imagen de la gestión presidencial, el estudio concluyó en que el 30% de los encuestados determinó que la misma es positiva, siendo en los últimos 4 meses el porcentaje más alto, mientras que la negativa se posicionó en el mismo punto que en septiembre del 2018, es decir, en un 68%.
“El Gobierno nacional consigue frenar el avance de la de la tendencia negativa sobre la imagen de su gestión, aunque aún se encuentra en valores bajos en relación a meses anteriores”, analizó la Consultora.

Publicado por Grupo la Provincia el 09/01/2019

El semáforo con la imagen de los ministros: las encuestas que maneja la Casa Rosada con la mirada en la campaña electoral

Frigerio, Bullrich, Stanley y Dietrich son los que cosechan más aceptación

En medio de la parsimonia veraniega y con Mauricio Macri de vacaciones en el Sur, desde el Gobierno empezaron a estudiar encuestas de testeo sobre clima electoral en función de un dato llamativo: el semáforo de los ministros que tienen mejor o peor imagen en el gabinete nacional.

A simple vista, en los despachos del primer piso de la Casa Rosada evalúan que del análisis de los diversos sondeos salta a la vista que los ministros con mejor imagen del gobierno son Patricia Bullrich (Seguridad), Rogelio Frigerio (Interior), Guillermo Dietrich (Transporte) y Carolina Stanley (Desarrollo Social). Mientras que los funcionarios con peor imagen son Dante Sica (Producción), Nicolás Dujovne (Hacienda), Oscar Aguad (Defensa), Jorge Faurie (Relaciones Exteriores) y Germán Garavano (Justicia), entre otros.

De esta manera, en el Gobierno deducen que de cara a los comicios presidenciales Macri cosecha buenos resultados de su gestión en la política de seguridad, el desarrollo de la obra pública y el manejo de los programas sociales mientras que la economía y el área de la producción no han sido su fuerte hasta ahora, por lo que deberá potenciarlas si se quiere ganar las elecciones.

“No podemos negar que en el 2018 la economía fue lo más débil que tuvo el Gobierno mientras que otros sectores de la gestión como la seguridad o las obras en el interior se vieron positivamente”, remarcó a Infobae un destacado funcionario de la Casa Rosada. Es la misma impresión que manejan varios referentes de la mesa de Cambiemos que estará a cargo en gran medida de la campaña electoral de este año.

En este sentido, una de las encuestas que maneja la Jefatura de Gabinete y el resto de los ministerios es de la consultora Agora y sostiene que Frigerio tiene una imagen positiva del 19% y negativa del 1%; Bullrich el 11% de imagen positiva frente al 18% de negativa; Dietrich 4% imagen positiva y 2% de negativa; Stanely el 3% de positiva frente al 2% de negativa; Finocchiaro el 1% positiva y 2% negativa; Dujovne 2% positiva y 17% negativa; Garavano 1% positiva y 10% negativa y Sica 1% positiva y 1% negativa. Así, la imagen de Frigerio, Bullrich, Dietrich y Stanley ha crecido sostenidamente en los últimos meses del año pasado mientras que Sica y Dujovne cayeron en su ponderación pública desde enero del 2018 hasta noviembre.

Otro de los sondeos que fue evaluado en el Gobierno y que proviene de un estudio de laUniversidad de San Andrés ubica a los ministros Sica, Frigerio y Dietrich como los que están mejor posicionados mientras que Aguad y Dujovne son los peor ubicados. Este mismo sondeo revela que Bullrich tiene una imagen muy buena del 18% aunque un 41% de imagen muy mala; mientras que Frigerio recibe el 8% de imagen muy buena frente al 16% de mala imagen; Stanley tiene el 7% de muy buena frente al 14% de muy mala; Dujovne un 2% de imagen muy buena frente a 28% de mala imagen y Sica un 1% de muy buena imagen ante el 11% de mala.

Desde la casa Rosada creen que esta valoración que hace la sociedad de los miembros del Gabinete es un disparador necesario para apuntalar la gestión de Macri en la economía y la producción de cara a un año electoral.

En otro sondeo de opinión de la consultora D’Alessio que circula en los despachos de la Casa Rosada aparecen la inflación, la incertidumbre sobre la situación económica del país, el aumento de la luz y el gas, la presión impositiva y la inseguridad en menor medida como los temas que más preocupan a la gente.

En esta misma línea, un sondeo que también se observó en varios despachos del Gobierno pero que no se quiso revelar la consultora sostiene, coincidentemente, que Bullrich tiene un 30% de imagen positiva; Frigerio 29%; Dietrich y Stanley un 18% en contraposición con Dujovne un 10%, Finocchiaro un 8%, Faurie y Aguad un 6%; Gravano un 5% y Sica un 3% aunque el 49% de los encuestados en este caso cree que ninguno tiene buena imagen.

Las encuestas que mira Mauricio Macri: cuáles lo tranquilizan y cuáles lo incomodan

Mientras el presidente Mauricio Macri descansa junto a su familia en el country Cumelén de Villa La Angostura, dos encuestas sobre su desempeño en las futuras elecciones presidenciales lo tranquilizan y una lo incomoda. En el programa Modo verano, que se transmite por LN+, contaron cuáles son y qué números surgen de esas encuestas que mira Macri.

Según la encuestadora D’Alessio Irol-Berensztein, Macri cuenta con un 38% de imagen positiva. Eso significa que el Presidente subió dos puntos con respecto a la encuesta realizada antes del G20 . Mientras tanto, la expresidenta Cristina Kirchner acumula un 33% de imagen positiva y, la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal , un 48%. Tanto Cristina como Vidal continúan con el mismo porcentaje que en la encuesta de noviembre pasado.

Asimismo, la encuestadora señaló que, según el sondeo realizado, la gente que participó del mismo considera en un 39% que la situación del país mejorará este año. El porcentaje aumentó dos puntos luego del G20. Por último, señalaron que un 52% de los encuestados considera que la gestión del Gobierno es buena.

Otra de las encuestas que el oficialismo ve con buenos ojos es la de Poliarquía, que se realizó sobre el círculo rojo. Éste considera en un 74% que Macri será reelecto como presidente. En cuanto a Cristina, solo un 4% cree que tiene chances de ganar en los comicios. Además, el 58% considera que la economía mejorará este año.

Sin embargo, una tercera encuesta incomoda al Gobierno. Es la de Marketing & Estadística, que posiciona a Cristina con un 41% de apoyo, a Macri con un 30% y a Vidal con un 37%. Además, un 67% de los encuestados votaría un cambio en la gestión del Gobierno y solo un 28% votaría por la continuidad.

Publicado por La Nación el 08/01/2019

Leve repunte de la imagen de Macri y del Gobierno durante diciembre

Más de la mitad del electorado del Presidente considera su gestión como buena. María Eugenia Vidal, por su parte, sigue siendo la dirigente mejor valorada.

El año electoral inicia con una buena noticia para Mauricio Macri. Sucede que durante diciembre el Gobierno nacional logró frenar el avance de tendencia negativa sobre la imagen de su gestión, aunque continúa con valores bajos con relación a los porcentajes registrados durante el transcurso de 2018.

Al ser consultados al respecto, 7 de cada 10 argentinos considera mala o muy mala la gestión de Cambiemos, aunque más de la mitad de su electorado (52%) la considera buena o muy buena.

Sin embargo, el 93% de los opositores rechazan su imagen y la calificación negativa es más fuerte en los segmentos más jóvenes. Así lo demuestran los datos del último monitor del “Humor Social y Político”, realizada mensualmente entre D’Alessio- Irol y Berensztein.

La encuesta se realizó de manera online durante todo el mes de diciembre y se recabaron un total de 1355 entrevistados mayores de 18 años a lo largo y ancho del país.

Los resultados revelaron además que el Gobierno sumó 5 puntos de aprobación en el último mes, pero la crítica hacia la gestión continúa en un nivel muy elevado durante el transcurso del último año: 9 de cada 10 votantes del Frente para la Victoria en 2015 están disconformes con el gobierno de Macri.

En lo que respecta a la imagen del Presidente, cabe destacar que pese a que la situación económica desgasta la imagen de los principales dirigentes del oficialismo, Mauricio Macri sigue siendo un candidato competitivo ya que, hasta el momento, ningún líder o fuerza opositora logró capitalizar la situación.

De esta manera, y tras varios meses de caída, la imagen positiva del presidente Macri culminó el año con un leve repunte alcanzando el 38%,aunque sigue alejada de los valores obtenidos en el primer cuatrimestre de 2018.

Además, la gobernadora María Eugenia Vidal continúa siendo la dirigente mejor valorada: en esta medición su imagen negativa y positiva coincidieron en 48%, al igual que en noviembre. Luego de Vidal, siguen Mauricio Macri, con 38% y Carolina Stanley, con 34%, que culmina el podio. Elisa Carrió, por su parte, pierde espacio respecto a otras figuras de Cambiemos, pasando de 40% de imagen positiva en noviembre a 32% en diciembre, lo que significa una pérdida de 8 puntos porcentuales en su valoración positiva, en especial por parte de los partidarios de la coalición gobernante.

Entre los opositores se destacan Martín Lousteau con 35%, y Fernando “Pino” Solanas y Cristina Fernández de Kirchner, ambos con 33%. La exmandataria tiene en términos electorales un potencial bastante similar al del presidente Macri, pero su imagen negativa es del 62%, mientras que la del presidente es de 55%.

 Publicado por Radio Mitre el 07/01/2019