Encuesta llamativa: quiénes son los macristas con peor imagen entre los K

Una consultora preguntó a los electores del FPV sobre siete referentes oficialistas. ¿Cómo les fue a Macri y Carrió? ¿Y a Vidal y Larreta?

Puede tomarse como un castigo o, por qué no, hasta como un elogio. Una conocida consultora acaba de publicar una extensa encuesta, que permite elaborar un ranking particular: cómo ven a los principales dirigentes del macrismo los votantes kirchneristas. ¿A quién quieren menos? Desde el presidente Mauricio Macri a la diputada Elisa Carrió. De la gobernadora María Eugenia Vidal al jefe de Gabinete Marcos Peña. Dos datos: ninguno pasa de 13% de imagen positiva y el peor visto trabaja en el Ejecutivo.

El trabajo es de las firmas D’Alessio IROL / Berensztein. Se trata de su monitoreo mensual, relevado en julio y publicado este mes, que incluye 1.152 casos de todo el país.

Entre decenas de mediciones, la encuesta, desarrollada en un informe de 28 páginas, ofrece una tabla tradicional con la imagen de 13 dirigentes oficialistas y opositores. Los ordena por sus números positivos.

Como elemento distintivo, se confirma un fenómeno: María Eugenia Vidal es la única que tiene más imagen positiva que negativa, 51% contra 43%, lo que le da un diferencial a favor de 8 puntos. Todo el resto termina con signo menos.

El orden en esta tabla de la consultora, se hace a partir de las imágenes positivas. Debajo de la 1) Vidal se ubican:

2) Macri 40%

3) Carrió 40%

4) Martín Lousteau (38%)

5) Esteban Bullrich (37%)

6) Horacio Rodríguez Larreta (35%)

7) Cristina Kirchner (32%)

8) Juan Manuel Urtubey (29%)

9) Gabriela Michetti (28%)

10) Marcos Peña (25%)

11) Sergio Uñac (15%)

12) Miguel Angel Pichetto (12%)

13) Daniel Scioli (12%).

Pero más adelante, el trabajo muestra un recorte de cada dirigente y allí divide la imagen sobre cómo opinaron de ellos los votantes de Cambiemos y los del Frente para la Victoria. Así puede elaborarse este particular ranking de referentes macristas, bajo la lupa de los seguidores K.

Como se dijo de arranque, ninguno pasa los 13 puntos de imagen positiva entre los K. ¿Quién los consigue? Otra vez Vidal. Luego, viene Larreta (10%) y tres que apenas llegan a 5%: Macri, Carrió y Esteban Bullrich. En el fondo de la tabla aparecen Michetti (4%) y Peña (3%).

Sin título

El lado B

En cambio, si la tabla de la imagen positiva de los referentes macristas se hace con sus propios votantes, los números son muchísimo más altos. Y el orden de preferencias varía poco. Queda así:

1) Vidal 85% de imagen positiva

2) Macri 73%

3) Carrió 73%

4) Esteban Bullrich 68%

5) Rodríguez Larreta 58%

6) Michetti 51%

5) Peña 47%

Publicado en Clarín el 09/08/2018

Para el 85% de los argentinos, la economía está en su peor momento en dos años

El 85% de los argentinos cree que la situación económica del país se encuentra en su peor momento en dos años, según un sondeo sobre Humor Social y Político que realiza la consultara D’Alessio IROL. Y además, 6 de cada 10 no ve mejoras para los próximos meses.

El registro negativo es el más alto desde julio de 2016. En realidad, ese pico ya había sido superado en mayo cuando alcanzó el 75%, pero el deterioro de las expectativas se aceleró. Además, solo un 13% ve con optimismo el presente económico y 37% cree que mejorará en el próximo año.

“La confianza en la gestión predomina entre votantes de Cambiemos, pero no merman los signos de agotamiento”, sostiene la consultora. Pese a esto, no se registran señales fuertes de crisis en la economía cotidiana: existe capacidad de ahorro, aunque con un esfuerzo que estaría llegando a su límite, y se mantienen proyectos.

Desde julio de 2016 que el Gobierno no alcanzaba en este relevamiento una imagen tan negativa, con un 64% contra 34%. Es la brecha más grande desde que Mauricio Macri es presidente. Otro dato es que el 60% de los encuestados considera que el Ejecutivo no entiende cómo se sienten los argentinos.

Los temas económicos son los que más preocupan, con la inflación y las tarifas al tope. La inseguridad continúa generando un fuerte temor y es la tercera preocupación. Le siguen temas políticos: corrupción (pasada y presente) y entrega indiscriminada de subsidios.

En cuanto a la imagen de los principales dirigentes políticos, Macri alcanzó los 53 puntos de imagen negativa contra 40 positiva. Mientras que la de la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal está en su nivel más bajo desde que asumió, y la de la diputada oficialista Elisa Carrió llegó a 54% negativa también en niveles récord para su imagen.

En cambio, la expresidente Cristina de Kirchner recortó la brecha entre imagen negativa y positiva, aunque la primera sigue muy por encima de la segunda: 62% vs. 32%.

Publicado en Ámbito el 08/08/2018

La economía preocupa a todos y erosiona la confianza en el Gobierno

La inflación y el aumento de tarifas desvelan a la sociedad y alimentan el pesimismo sobre el futuro. El oficialismo se desgasta pero nadie lo capitaliza

La sociedad mantiene en alto su preocupación por el andar de la economía y exhibe signos de deterioro en su relación con la gestión de Cambiemos, según lo revela la última entrega del Monitor del Humor Social y Político, que D’Alessio Irol/Berensztein realiza en exclusiva para El Cronista.

Hoy, un 75% de los encuestados que eligieron a Mauricio Macri en 2015 cree que la situación económica es peor que la de hace un año, cifra que alcanza a un 96% entre los que optaron por el FPV. En cambio, sobre la perspectiva a un año, la proyección negativa alcanza a un 90% de quienes optaron por la oposición, pero solo llega al 29% de los que lo hicieron por el oficialismo.

Como consecuencia de ello, la evaluación positiva de la gestión entre los 1152 encuestados en todo el país se hundió hasta el 34%, mientras dos de cada tres personas la consideran como mala. Peor aún, seis de cada diez considera que el Gobierno no tiene claro cómo se sienten los argentinos, una visión que alcanza a uno de cada dos electores de Macri.

Al respecto, el analista Sergio Berensztein señaló que “antes del terremoto de los cuadernos de la corrupción K, el escenario político se presentaba muy complejo para el Gobierno. Un fuerte deterioro en las expectativas respecto del rumbo de la economía, liderado por la inflación, alimentaba el efecto desilusión que se aceleró con la fuerte crisis cambiaria. Tendremos que evaluar con cuidado cómo impactará este nuevo escándalo de corrupción en las preferencias de los ciudadanos, sobre todo de cara al proceso electoral”.

Por lo pronto, en el ranking de los temas que más preocupan se combinan cuestiones que afectan al día a día, como la inflación, el aumento de las tarifas y la presión impositiva, con temas como la inseguridad y la corrupción, entre otros. No obstante, se mantiene en terreno positivo la mención de proyectos personales que implican dinero y se observa que existe capacidad de ahorro en una de cada dos personas, aunque con un esfuerzo que estaría llegando a su límite.

En ese sentido, Eduardo D’Alessio indicó que “más de la mitad de la población continúa teniendo proyectos personales, lo cual habla de que la expectativa generalizada es que la crisis no sobrepase los próximos meses” y añadió: “Tal vez una de las preocupaciones más significativas de la población es que prácticamente la mitad de quienes votaron al actual Gobierno en el ballottage y el 70% de quienes no lo hicieron opinan que el Ejecutivo no tiene claro cuál es el rumbo a seguir”.

 Pese a ello, los dirigentes de la oposición no sobresalen ante el desgaste que sufren los oficialistas. “En principio, los líderes de Cambiemos siguen gozando de mejor imagen, destacándose fundamentalmente la figura de Maria Eugenia Vidal (el caso del financiamiento de la campaña no parece haberla afectado, al menos por ahora). El gran interrogante es si Macri podrá desacoplarse del efecto tóxico que puede tener en su figura el escándalo de los cuadernos dado su pasado empresario y el involucramiento de Iecsa y sus familiares”, remarcó Berensztein.

“Entre referentes ajenos a la actual gestión continúa destacándose la imagen de Roberto Lavagna”, agregó D’Alessio. En cambio, entre el resto de los opositores, el mayor guarismo lo ostenta Cristina Kirchner, pero resta saber si sufrirá un impacto por la causa de sobornos. Y es que, antes de conocerse el caso, 76% de los encuestados pedía seguir adelante con la ley que autoriza a recuperar bienes y dinero incautado por casos de corrupción, aunque origine problemas con partidarios de quienes cometieron ilícitos.

Publicado en El Cronista el 07/08/2018

Finanzas y millennials: una deuda que la tecnología todavía no consigue saldar

Los jóvenes argentinos tienen herramientas para invertir al alcance de un clic, pero en su mayoría siguen siendo reacios a operar online

Nacieron antes del 2000, tienen entre 20 y 35 años, representan un tercio de la población argentina y la tecnología es protagonista de su vida cotidiana. Sin embargo, la enorme cantidad de herramientas digitales a su disposición no parece ser suficiente para arreglar los problemas que los mantienen alejados de las finanzas: solo uno de cada diez millennials realiza algún tipo de inversión, según un estudio realizado por la consultora D’Alessio IROL para LA NACION.

La generación que creció a la par de la revolución digital tiene muchas menos barreras de entrada que cualquier generación anterior, pero aun así no apuesta a los instrumentos financieros para capitalizarse. Aunque la mayoría sostienen que se debe a la falta de fondos (69%), un enorme porcentaje (46%) dice que no lo hacen por no saber cómo y otro (17%) explica que las inversiones les generan desconfianza.

Las aplicaciones y plataformas digitales que apuntan a simplificar el acceso a las inversiones se han multiplicado en los últimos años, especialmente en el mercado de las criptomonedas, pero esto parece no ser incentivo suficiente para que los jóvenes den el salto de fe. Incluso, quienes se animan a darlo eligen esquemas conservadores.

El estudio realizado por D’Alessio IROL comprobó que a la hora de invertir, la mayor parte de los jóvenes (42%) se apoya en las recomendaciones y consejos de personas de confianza, como familiares, amigos y compañeros de trabajo. El segundo medio entre los más populares para recibir asesoramiento son las plataformas de inversión online (39%), seguidas por los bancos (35%) y los agentes de bolsa (26%).

Sin embargo, al momento de concretar la inversión la tendencia se revierte. Al contrario de lo que se podría esperar de una generación hiperconectada, solo el 10% terminan el trámite a través de internet, mientras que las inversiones concretadas en el banco alcanzan el 52%, con los agentes de bolsa reteniendo un 26%. Esta modalidad híbrida entre consultas digitales y concreciones personales recuerda los primeros tiempos del comercio electrónico.

“Es un proceso parecido al que se vivió con el e-commerce. Los que vivimos la transición nos acordamos de que cuando arrancó las personas no querían poner su tarjeta de crédito en la página web, pero con el tiempo eso fue cambiando”, explica Diego Gurpegui, cofundador de Improve-in, una empresa especializada en desarrollo de software para soluciones financieras.

Una de las explicaciones posibles para este fenómeno es el enorme desconocimiento del ámbito financiero que poseen los más jóvenes. Nora D’Alessio, directora del área de investigación del Estudio D’Alessio IROL, afirma que aun entre quienes se autodenominan inversores solo dos de cada diez saben en qué y cómo invertir. Según la especialista, esta carencia de información genera falta de confianza y aversión al riesgo.

Gurpegui sostiene que lo que hace falta es mayor difusión, educación y un cambio cultural que ayude a que los jóvenes pierdan el miedo. “Esto se puede lograr a partir del diseño. Podemos hacer que las nuevas herramientas se asemejen a las aplicaciones que el usuario usa y que ya le generan seguridad. Pero romper la barrera no es suficiente. Si una persona usa una plataforma y esta luego falla, es difícil que vuelva a confiar. Por lo tanto, también hace falta robustez para mantener la confianza”, comenta.

“Las herramientas fintech son muy populares en Europa y Estados Unidos, donde hay plataformas de inversiones con tres millones de usuarios, como Acorns. Acá en la Argentina todavía estamos dando los primeros pasos”, explica Alan Mac Carthy, economista y fundador de Front, una startup que busca incentivar el ahorro en los jóvenes a partir de un esquema sencillo. “Tenemos que focalizarnos en educar y hacer la experiencia lo más simple posible. Cuanto más sencilla sea, más confianza vamos a generar en el usuario, que es quien debe tener el poder frente a la herramienta”.

En nuestro país, la desconfianza también alcanza a activos más novedosos, como las criptomonedas. En el mundo, un 30% de los millennials prefiere invertir US$1000 en bitcoins (BTC) que en bonos gubernamentales, según una encuesta realizada por el fondo Blockchain Capital. Sin embargo, los resultados del estudio realizado por D’Alessio IROL demuestran que la tendencia no se replica en la Argentina.

La encuesta realizada en nuestro país preguntó a los millennials qué harían si recibieran US$50.000, y solo un 2% de quienes se consideran inversores respondieron que estarían dispuestos a invertir en el criptoactivo más reconocido.

“Para invertir en el mundo cripto hay muchísimas herramientas digitales y muchas menos barreras regulatorias que para acceder a cualquier otro instrumento financiero. Si bien en la Argentina podés acceder a los mismos criptoactivos que en cualquier otro lugar del mundo, es un entorno muy riesgoso y eso puede disuadir a los más precavidos”, comenta Gurpegui.

Al contrario de lo que podría pensarse, los millennials no solo son tradicionales en cuanto a métodos y plataformas, sino que el tipo de inversión que realizan demuestra una enorme aversión al riesgo. Según el informe, aun quienes se autodefinen como inversores prefieren una cartera más conservadora y previsible, aun en detrimento de la rentabilidad. El 60% de los jóvenes inversores lo hacen en dólares, un 38% en plazos fijos y un 11% en bonos, dando muy poco espacio a otras alternativas más lucrativas.

“Las formas de ahorro o inversión en el país son escasas o muy desconocidas, y la educación financiera es bastante mala”, dice Santiago Bulat, economista y consultor. Además, agrega que en los últimos tiempos la tasa de interés real de las inversiones en pesos siempre fue negativa, lo que pudo haber llevado a los más jóvenes a inclinarse por opciones como los plazos fijos o el dólar, aun dejando de lado otras alternativas de ahorro relacionadas con el mercado de capitales. “Es una cultura que de a poco hay que ir cambiando”, concluye.

Los emprendedores, fondos de inversión y especialistas que componen la industria financiera más tecnológica (conocida en inglés con el nombre de fintech) no solo tienen la oportunidad de cerrar la brecha que separa a los más jóvenes de las inversiones, sino también de capturar un mercado estratégico tan vacante como lucrativo. Según D’Alessio, “quien pueda ganarse la confianza de los millennials será capaz de retenerlos como clientes”.

Publicado en La Nación el 01/08/2018

Bullrich defendió los cambios en las FF.AA.

La ministra destacó el papel que las Fuerzas Armadas pueden tener en la lucha contra el narcotráfico en el norte. Aseguró que, en ese aspecto, el kirchnerismo estaba “flojo de papeles”.

Uno de los temas de la semana fue el cambio que impulsó el gobierno de Mauricio Macri para las Fuerzas Armadas, que quedarían habilitadas para actuar contra el terrorismo y el narcotráfico, y que recibió duras críticas por parte de sectores opositores, especialmente desde el kirchnerismo.

Por eso, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, salió a defender el nuevo rol del de las FF.AA y aseguró que el kirchnerismo las movilizó sin una reglamentación que lo permitiera.

Una encuesta de la consultora D’Alessio IROL y Berensztein revela que la mitad de los argentinos rechaza la reconversión dispuesta por Macri mientras que la otra la apoya. El punto en común: la preocupación por la inseguridad.

 “La sorpresa es que el kirchnerismo critique esto cuando ellos tuvieron a las FF.AA. en las fronteras con un instrumento jurídico más endeble que el tenemos nosotros, por eso cambiamos el decreto. Estaban flojos de papeles para llevar esos 2.000 efectivos de las FF.AA. que llevaron”, afirmó en una entrevista en el programa Aire de Noticias, de radio Mitre.

Con respecto a derogación del decreto que impedía que las Fuerzas Armadas actúen en seguridad interior, Bullrich remarcó que “lo cambiamos justamente porque el decreto de Nilda Garre era endeble”. Además aseguró que “es decisión de nuestro gobierno que las FFAA, mas allá de las tareas que les ha dado el presidente, deben poder ser parte de la democracia y no condenarlas toda la vida por algo que sucedió hace 40 años”.

Bullrich remarcó que “la tarea que ha planteado el presidente es la de un apoyo logístico en la frontera norte” y consideró que “a veces se discute por discutir y por llevarnos la contra. Nos gustaría que participen y que le den un lugar a las FF.AA para sacarlas de ese lugar oscuro, porque hoy los miembros de las Fuerzas Armadas son jóvenes que elijen estar ahí y que no tienen nada que ver con ese pasado”.

Por otro lado, Bullrich volvió a descartar un escenario de conflicto hacia fin de año y apuntó contra las “organizaciones que tienen intereses políticos”.

“No vemos ninguna posibilidad de que haya un problema social. Vemos que hay grupos políticos…lo hemos escuchado a (Luis) D’Elía esta semana en una declaración temeraria, y este tipo de cosas son agitadas desde minorías políticas pero no desde la gente”, aseveró.

Publicado en MDZ el 29/07/2018

Encuesta: la mitad de los argentinos, a favor de los cambios en las FF.AA.

Son datos de un relevamiento de la consultora Berensztein (con D’Alessio Irol), realizado durante julio.

La decisión del presidente Mauricio Macri de modificar el decreto que reglamentaba las funciones de las Fuerzas Armadas impulsó un gran debate político, que generó en la oposición duras críticas contra Cambiemos.

Hubo pronunciamientos de varios sectores del kirchnerismo, de la izquierda, y también de organizaciones de derechos humanos. Incluso, llamaron a manifestar el pasado jueves.

Pero ¿qué piensa la gente sobre el nuevo rol de las FF.AA., planteadas por el propio Macri y defendido por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y por el ministro de Defensa, Oscar Aguad?

Según una encuesta de la consultora Berenstein (junto a D’Alessio Irol), hoy la inseguridad es una cuestión de “importancia” para el 95% de los ciudadanos (68% dice que es “muy importante” y el 27%, “algo importante”).

Es mayor la preocupación en el segmento más afín al Gobierno nacional (85% de votantes de Cambiemos la calificó de “muy importante” vs. 50% entre seguidores del FPV), según explica el informe.

En ese contexto, el 50% de los consultados consideró que “el decreto de reconversión de las Fuerzas Armadas va a tender a mejorar el problema de la inseguridad”.

Especial: la reforma sobre las Fuerzas Armadas

Allí, está clara la “grieta” política que divide al país. En esa porción, ocho de cada 10 de los votantes de Cambiemos (82%) creen que la reconversión será útil, algo que comparten dos de cada 10 (18%) votantes del kirchnerismo.

Mientras que, entre los que dicen que no servirá para nada, el porcentaje es casi simétrico: 1,5 de cada 10 votantes de Cambiemos (14%) contra casi ocho de cada dos (77%).

Sin título

Publicado en La Voz del Interior el 29/07/2018

Uno de cada cuatro votantes de Cambiemos cambió su mirada sobre Vidal por el caso aportantes

El escándalo de los aportantes truchos impacto en la imagen de la gobernadora bonaerense, quien pidió que la Justicia aclare de dónde provino el dinero.

Una encuesta realizada muestra que 1 de cada 4 consultados cambió marcadamente su opinión sobre la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, luego de que El Destaperevelara que Cambiemos utilizó la identidad de personas que son beneficiarias sociales para declarar aportes truchos.

De acuerdo a una encuesta realizada por las consultoras D’Alessio IROL y Berensztein, la percepción mayoritaria de que los manejos poco transparentes de los fondos de campaña se extienden a todo el arco político. “Esta sospecha se da en casi la totalidad de los seguidores de Cambiemos y también la asumen 3 de cada 10 simpatizantes del FPV”, concluye el estudio.

“Entre el grupo más afín a Cambiemos, el impacto fue de un 23%, con distintos grados de intensidad”, agrega el estudio.

Hace más de un mes, El Destape reveló que Cambiemos utilizó la identidad de beneficiarios sociales para justificar los aportes de su campaña legislativa en la provincia de Buenos Aires en 2017.

Tras la revelación aparecieron cientos de nuevos casos en los que figuran monotributistas, trabajadores y hasta jubilados.

Los mismos funcionarios, ex candidatos, intendentes y concejales de Cambiemos denunciaron que no aportaron dinero a la campaña como hizo figurar el partido ante la Cámara Nacional Electoral.

Publicado en El Destape el 28/07/2018

Stanley confirmó que “Macri va a ir por la reelección” en 2019

La ministra de Desarrollo Social aseguró que “nunca estuvo en duda” la candidatura del Presidente en los próximos comicios. Admitió que entre los aportantes truchos hay afiliados al PRO.

En medio de la tormenta económica y el escándalo por los aportantes truchos, la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, confirmó que el presidente Mauricio Macri “va a ir por la reelección” en los comicios de 2019.

“La reelección del Presidente está clara, vamos a dar la pelea el año que viene. Va a ir por la reelección. Nunca estuvo en duda. Estoy tranquila de saber y poder decir que Macri va a ir por la reelección”, declaró Stanley durante una entrevista en CNN en Español.

De esta manera, la funcionaria intentó despejar las dudas sobre las candidaturas del oficialismo en medio del malestar por la situación económica y el ajuste que pide el FMI.

Lo cierto es que el descontento por la situación económica y el pesimismo sobre el futuro golpean con fuerza en la imagen que la opinión pública tiene del presidente Mauricio Macri.

Un sondeo de Grupo de Opinión Pública que mide el Humor Social asegura que éste alcanzó en mayo un nivel de 62,3% negativo y 37,3% positivo. Se trata de los picos más alto y bajo, respectivamente, desde enero de 2016.

En tanto, un informe de D’Alessio Irol marcó que en junio la gestión alcanzó un máximo de 61% de desaprobación y un piso de 36% la aprobación. Es la brecha más grande entre las curvas desde que comenzó el ciclo Macri.

En otro orden, se refirió a las denuncias por aportes truchos para las campañas de Cambiemos en las elecciones  de 2015 y 2017. “No tenemos nada que esconder”, aseguró aunque admitió que entre los nombres señalados hay afiliados al PRO.

“Se corrió a la contadora que se ocupó del tema y la Justicia va a investigar”, afirmó la funcionaria de Macri. Además, dijo que “pone las manos en el fuego por María Eugenia Vidal”.

Publicado en Letra P el 25/07/2018

Cae la imagen positiva de la Gobernadora, según varios sondeos

El impacto político de la crisis.

Cinco sondeos de opinión conocidos en los últimos días coinciden en que la gobernadora María Eugenia Vidal viene acompañando a Mauricio Macri en el proceso de caída de la imagen positiva que se inició para el presidente a fines del año pasado.

La mandataria bonaerense, según surge de las encuestas, sufre el impacto de la crisis que golpea a Cambiemos.

Con todo, Vidal sigue siendo de acuerdo a esas mediciones la dirigente del oficialismo con mejor imagen a nivel provincial y nacional.

Aunque con matices entre los distintos sondeos, hay coincidencia en que el proceso de retracción de la imagen positiva y de crecimiento de la imagen positiva de Vidal se inició luego del pico en el nivel de adhesión de fines del año pasado, tras el resonante triunfo de Cambiemos en las legislativas.

En ese marco, según algunas de las mediciones la Gobernadora por primera vez tiene más negativa que positiva.

Uno de los trabajos que refleja este fenómeno es el de Opinaia, que dice que en mayo la mandataria pasó a tener más imagen negativa (51%) que positiva (49%). Esa tendencia se agudizó en junio, cuando la negativa fue de 53 y la positiva de 47 por ciento.

La medición de Haime & Asociados se realizó sobre mil casos de todo el país. La gobernadora mantiene más imagen positiva (47,9 por ciento) que negativa (44,6 agrupada).

El de esta consultora es uno de los sondeos más favorables para Vidal, ya que también le da buenos números en intención de voto (18,6%), incluso superando a Macri.

D’Alessio IROL/Berensztein fue otra de las firmas que midió imagen de dirigentes políticos en todo el país. Si bien Vidal aparece en el mes de junio con más imagen positiva que negativa (53% contra 42%), la positiva es la más baja de toda la serie que viene midiendo la consultora y que se inicia en septiembre de 2016.

Se trata del mismo piso de positiva que tuvo, por ejemplo, en diciembre de 2017, en medio de las derivaciones de la polémica por el debate de la reforma previsional.

Con todo, la mandataria bonaerense sigue en los primeros puestos en la tabla general de adhesión pública, por encima por ejemplo del presidente Macri. Rouvier y Asociados, una firma que trabajó muchos años para el kirchnerismo, también muestra a Vidal en uno de los niveles más bajos de imagen positiva desde principios de 2017 a esta parte: 52 puntos de imagen positiva y 38,2 de negativa en el mes de junio, casi los mismos números que en mayo.

El último trabajo es de la consultora Circuitos, que midió en la provincia de Buenos Aires cerca de mil casos.

Vidal todavía figura con más imagen positiva (42,4%) que negativa (-40,5%). Con todo, esa tendencia se invierte cuando se pregunta por la gestión, que tiene 44,1 de imagen negativa contra 42,5 de positiva.

Publicado en El Día el 18/07/2018

Aportantes truchos: a un mes de su revelación, la imagen de Vidal cae a su nivel más bajo

Tras la investigación de El Destape, la gobernadora tiene mayor imagen negativa que positiva.

La imagen de la gobernadora María Eugenia Vidal fue de la más estable desde la asunción de Cambiemos en 2015. Sin embargo, la investigación de El Destape que reveló el listado de aportantes truchos en las campañas electorales del oficialismo ya tiene sus consecuencias en la imagen de la jefa de Estado de la Provincia.

Según tres encuestas de consultoras diferentes, Vidal ya tiene una mayor imagen negativa que positiva. El mes de junio, último período que cuenta para establecer los datos, coincide con el surgimiento de la investigación de El Destape por la lista de aportantes de Cambiemos.

La encuestadora D’Alessio IROL / Berensztein tomó 1.477 casos en todo el país. Sus resultados indican que Vidal sigue primera en imagen positiva con el 61 por ciento. No obstante, se trata de la cifra más baja desde que se los mide, es decir, desde julio del año pasado.

Sin título

Por su parte, la consultora Opinaia relevó 3.108 casos en todo el país y se encontró con un dato que estableció un quiebre en la imagen de la gobernadora. A partir de junio pasó a tener más imagen negativa (-53%) que positiva (47%).

La encuestadora Ricardo Rouvier & Asociados divulgó como resultados que la gobernadora tiene 52 puntos de imagen positiva y 38,1 de negativa. El número más bajo desde que comienza la medición, a principios de 2017.

Publicado en El Destape el 17/07/2018