Milei, lejos de captar a la oposición

PRINCIPALES CONCLUSIONES  
1. La evaluación negativa de la situación económica actual respecto del año pasado continúa creciendo luego de su piso en diciembre 2024. Un 54% de los encuestados considera que la situación está peor que el año pasado, mientras que un 44% cree que está mejor. El 72% de los votantes de LLA mantienen su optimismo (1 puntos menos que el mes anterior), en tanto que lo inverso sucede con los votantes de UP, entre quienes el 91% evalúa negativamente al transcurrir económico (3 puntos más que el mes anterior).
2. Respecto de las expectativas económicas para el año próximo, el pesimismo continúa predominando entre los encuestados por segundo mes consecutivo. Un 45% de la población cree que la economía estará mejor dentro de un año y un 49% evalúa que la economía estará peor. Estas tendencias tienen como telón de fondo un incrementado pesimismo entre los votantes de UP (87% cree que estará peor, 3 puntos más que el mes anterior).
3. Al ingresar en el octavo mes del año, el gobierno de Javier Milei ve crecer la valoración negativa hacia la gestión por cuarto mes consecutivo: un 55% la evalúa negativamente (2 puntos más que el mes anterior), si bien aún se encuentra a un punto de su máximo en abril 2024. Por otra parte, un 43% la evalúa positivamente (3 puntos menos que el mes anterior).
4. La evaluación de la gestión del gobierno fluctúa de acuerdo con la identificación partidaria de los respondientes. Entre los votantes de UP en el balotaje, el 96% expresa una opinión negativa de la gestión de Milei (al igual que el mes anterior). Por su parte, entre los votantes de LLA la aprobación a la gestión alcanza el 74% (4 puntos menos que el mes anterior).
5. La preocupación por la inseguridad se mantiene en la primera posición entre las inquietudes de los argentinos con el 66%. Le sigue la incertidumbre en la situación económica del país con el 60%. La falta de propuestas para el crecimiento económico completa el top 3 de las preocupaciones de los encuestados con el 53%. Las preocupaciones por la ciencia y la educación crecen al 41% y 38% respectivamente.
6. Al segmentar por voto, podemos identificar que la agenda de inquietudes de los seguidores de LLA se compone de la atención por la inseguridad (74%), la impunidad de la corrupción kirchnerista (65%) y, en tercer lugar, el acceso fácil a las drogas, si bien en un porcentaje mucho menor (43%). Entre los seguidores de UP, el ranking de preocupaciones se conforma por asuntos económicos: los ajustes que está haciendo el gobierno (89%), la incertidumbre en la situación económica (86%) y la falta de propuestas para el crecimiento económico (77%).
7. Por segunda vez, Guillermo Francos lidera el ranking de imagen de dirigentes políticos al alcanzar el 43% de imagen positiva. Le sigue Patricia Bullrich con el 41%, y José Luis Espert y Javier Milei con 39% de imagen positiva.
8. Ocho de cada diez encuestados manifiesta haber escuchado hablar del término “candidatura testimonial”, en tanto que un 10% dice no conocer el término. La tendencia no se diferencia por afinidad política: votantes tanto de LLA como de UP habían escuchado hablar del término en un 87% y 88% respectivamente.
9. Un 79% de los encuestados considera engañoso para los votantes que un candidato no asuma su cargo si gana las elecciones. Esta percepción prevalece principalmente entre votantes de LLA (93%). Un 24% de los votantes de UP lo consideran legítimo si ayuda a una causa o proyecto, mientras que un 62% coincide con que una candidatura testimonial es engañosa para el votante.
10.En cuanto a la intención de voto hacia un candidato sabidamente testimonial, un 69% expresó su rechazo, mientras que un 21% lo votaría igual si apoyara al espacio que el candidato representa. Al segmentar por preferencias políticas, un 88% de los votantes de LLA manifestaron que no votarían a un candidato testimonial, cifra que baja a un 46% entre los votantes de UP. Un 39% de los votantes de este último espacio expresaron que votarían al candidato si apoyaran la inclinación política del candidato testimonial.

El oficialismo lidera el ranking de imagen

PRINCIPALES CONCLUSIONES
1 . La evaluación positiva de la situación económica actual respecto del año pasado continuó una tendencia descendiente que lleva ya 5 meses consecutivos. Un 46% de los encuestados considera que la situación está mejor que el año pasado, mientras que un 53% cree que está peor. El 73% de los votantes de LLA mantienen su optimismo (3 puntos menos que el mes anterior), en tanto que lo inverso sucede con los votantes de UP, entre quienes el 88% evalúa negativamente al transcurrir económico (5 puntos más que el mes anterior).
2. Respecto de las expectativas económicas para el año próximo, las perspectivas de mejoría económica revirtieron un valor neto positivo que mantenían desde mayo de 2024. Ya existe un 48% de la población cree que la economía estará mejor dentro de un año y un 47% evalúa que la economía estará peor. Estas tendencias tienen como telón de fondo un mayor pesimismo entre los votantes de UP (84% cree que estará peor, 2 puntos más que el mes anterior).
3. Al ingresar en el séptimo mes del año, el gobierno de Javier Milei ve crecer la valoración negativa hacia la gestión por tercer mes consecutivo: un 53% la evalúa negativamente (3 puntos más que el mes anterior), al tiempo que un 46% la evalúa positivamente (2 puntos menos que el mes anterior).
4. La evaluación de la gestión del gobierno fluctúa de acuerdo con la identificación partidaria de los respondientes. Entre los votantes de UP en el balotaje, el 96% expresa una opinión negativa de la gestión de Milei (10 puntos más que el mes anterior). Por su parte, entre los votantes de LLA la aprobación a la gestión alcanza el 78% (2 puntos más que el mes anterior).
5. La preocupación por la inseguridad se mantiene en la primera posición entre las inquietudes de los argentinos con el 68%. Le sigue la incertidumbre en la situación económica del país con el 59%. La falta de propuestas para el crecimiento económico completa el top 3 de las preocupaciones de los encuestados con el 52%. La mención hacia la dificultad para pagar créditos creció 9 puntos en un mes y alcanzó el 37%.
6 . Al segmentar por voto, podemos identificar que la agenda de inquietudes de los seguidores de LLA se compone de la atención por la inseguridad (79%), la impunidad de la corrupción kirchnerista (65%) y, en tercer lugar y en menor medida, el acceso fácil a las drogas (62%). Entre los seguidores de UP, el ranking de preocupaciones se conforma con los ajustes que está haciendo el gobierno (86%), la incertidumbre en la situación económica (84%) y la falta de propuestas para el crecimiento económico (75%).
7. Por primera vez, Guillermo Francos lidera el ranking de imagen de dirigentes políticos al alcanzar el 44% de imagen positiva. Comparte ese primer lugar con Patricia Bullrich, que ostenta el mismo nivel de aceptación. Por detrás de ellos aparecen José Luis Espert, Luis Caputo y Javier Milei, todos con 40% de imagen positiva.
8. Un 44% manifiesta no sentir nada de alivio al ver que la inflación ya no es tan alta como en años anteriores, en tanto que un 13% dice sentir poco alivio. Se consolida un 43% que reconoce experimentar mucho alivio por la desaceleración inflacionaria. La evaluación sobre la tranquilidad por la baja de la inflación esta atravesada por los alineamientos partidarios: el 71% de los votantes de LLA expresa mucho alivio, mientras que un 81% de los votantes de UP no están nada aliviados.
9. Solo 2 de cada 10 encuestados están conformes con lo que pueden comprar hoy. La disconformidad prevalece incluso entre votantes de LLA.
10.En el top 3 de prioridades de gasto aparecen los servicios (79%), la comida (68%) y la salud/medicación (46%). En menor medida aparecen la tarjeta de crédito (28%), el alquiler (23%) y la educación (18%).
11.El 81% de los consultados manifiesta haber reducido gastos debido a la situación económica, aunque este porcentaje se dispara al 95% entre votantes de UP y retrocede al 70% entre los votantes de LLA. Los rubros más expuestos al recorte fueron entretenimiento (65%), ropa/calzado (43%) y alimentos básicos (32%).
12.La mitad de los respondientes replica que no pudo ahorrar en los últimos seis meses: 3 de cada 10 relatan que sus gastos superan sus ingresos, al tiempo que 2 de cada 10 expone que apenas llegan a fin de mes.

Ley Bases: aumento del optimismo en una sociedad que continúa dividida

PRINCIPALES CONCLUSIONES

1. La evaluación positiva de la situación económica actual ya alcanza al 34% de los encuestados (tres puntos más que el mes anterior y veinte puntos más que al inicio del gobierno). Mientras que un 56% de los votantes de LLA en el balotaje tiene una mirada positiva de la economía actual, entre los votantes de UP esa cifra baja al 6%.
2. Con respecto a las expectativas económicas para el año próximo, las perspectivas de mejoría económica superaron, por segundo mes consecutivo, a las perspectivas de empeoramiento. Un 50% de la población cree que la economía estará mejor dentro de un año, al tiempo que un 47% evalúa que estará peor. Esta tendencia tiene como telón de fondo al elevado optimismo para el futuro entre los votantes de LLA (83% cree que estará mejor), que contrasta con el pesimismo de los votantes de UP (89% cree que estará peor).
3. El gobierno de Javier Milei se perfila en su séptimo mes de mandato con una aprobación del 48% y una desaprobación del 51%. De aquello se desprende que, comparado con el mes anterior, la aprobación creció tres puntos mientras que la desaprobación retrocedió unos mismos tres puntos. Al hacer una mirada algo más amplia sobre este ciclo de gobierno se observa que los niveles de aprobación y desaprobación de junio son muy similares a los registros alcanzados en enero.
4. La evaluación de la gestión del gobierno experimentó una moderada mejora en el campo oficialista pero también en el opositor, aun cuando el sesgo partidista en la percepción sigue operando con mucha potencia. Entre los votantes de UP en el balotaje, el 7% expresó una opinión positiva de la gestión de Milei (4 puntos más que el mes anterior). Por su parte, entre los votantes de LLA, la aprobación se ubicó en el 81% (2 puntos más que el mes anterior).
5. La inseguridad se posicionó como el tema que más preocupa a los argentinos, algo inédito en los registros de los últimos años. Este fenómeno no tiene que ver con un crecimiento acelerado de las menciones hacia la inseguridad como tema inquietante, sino con la caída de las otras dos preocupaciones que siempre se disputaban los primeros puestos. De esta manera, la incertidumbre en la situación económica quedó segunda, con el 60% (ocho puntos menos que el mes anterior), en tanto que la inflación se derrumbó al tercer lugar del ranking, con el 58% (ocho puntos menos que el mes anterior).
6. Al segmentar por voto, podemos encontrar que la agenda de inquietudes de los seguidores de LLA se compone de la atención por la inseguridad (80%), la impunidad de la corrupción kirchnerista (64%) y la inflación (48%). Entre los seguidores de UP, el ranking de preocupaciones es puramente económico y se conforma con los ajustes que hace el gobierno (85%), la incertidumbre en la situación económica (84%) y la falta de propuestas para el crecimiento (72%).
7. Victoria Villarruel se consolida como una de las dirigentes mejor valoradas por la ciudadanía. En esta ocasión, vuelve a liderar el ranking con un 51% de imagen positiva. Por detrás de ella aparecen Patricia Bullrich (50%) y Javier Milei (47%). La imagen del presidente volvió a exhibir mejoras: respecto del mes anterior su imagen positiva creció tres puntos, en tanto que la negativa retrocedió tres puntos.
8. La jerarquización de Guillermo Francos como jefe de Gabinete y su mayor protagonismo como figura clave del equipo de gobierno le han redundado en una mejora significativa de sus niveles de imagen. Respecto del mes anterior su imagen positiva se disparó nueve puntos.
9. Al analizar la imagen positiva por voto, se observa que los votantes de LLA valoran más a Patricia Bullrich (84%) y a Victoria Villarruel (83%). Por su parte, los de UP mantienen una especial valoración por Axel Kicillof (63%).
10. La Ley Bases acentúa la brecha entre el oficialismo y la oposición.

4 de cada 10 contribuyentes están a favor de la exteriorización patrimonial y otro tanto en contra

Unos destacan la oportunidad para regularizar sus cuentas con la AFIP y la confianza en el país, pero otros aducen la “injusticia” frente a los cumplidores y el riesgo de “legalización de fondos de la corrupción y el narcotráfico”

Mientras en el Congreso comenzó el tratamiento de la denominada Ley Ómnibus que envió el Poder Ejecutivo Nacional,porque incluye una parte dedicada al Sinceramiento Fiscal y otra a la Reparación Histórica a los Jubilados, y los consultores y banqueros no se ponen de acuerdo sobre qué resultado podría arrojar de aprobarse la iniciativa, un sondeo de opinión detectó una singular paridad entre los que están a favor y los que se oponen, en lo referente al capítulo de la exteriorización patrimonial.

Así surge del último sondeo, correspondiente a la medición de junio del Tracking de Humor Social y Político, que D’Alessio IROL efectúa en forma continua junto a Sergio Berensztein.

El trabajo determinó que “no existe una opinión definida sobre la conveniencia de la medida”.

Entre los que están de acuerdo de la propuesta de exteriorización de activos, en su mayor parte fuera del país, aunque también en valores guardados en cajas de seguridad, se destacan “la oportunidad para el ingreso de esos fondos a la actividad productiva; la señal de confianza al nuevo Gobierno y la resolución de la deuda social con los jubilados”, representan 4,1 de cada 10 consultados.

1Motivos para respaldar la exteriorización patrimonial (D’Alessio IROL/ Berensztein®)

Por el contrario, entre los 4,3 de cada 10 que manifestaron su desacuerdo con la iniciativa del Gobierno, hicieron referencia a “la injustica hacia los que pagaron en tiempo y forma y el peligro por la legalización de fondos de la corrupción y el narcotráfico”.

2Fundamentos para oponerse a la exteriorización patrimonial (D’Alessio IROL/ Berensztein®)

Naturalmente, el mayor porcentaje de adhesión se localizó entre quienes declararon haber votado por Cambiemos con dos de cada tres; en tanto que entre los que lo rechazan superó los dos de cada tres que votó por el Frente para la Victoria.

Base imponible incierta entre 200 y 860 mil millones de dólares

Los economistas y consultores de empresas no se ponen de acuerdo sobre cuál es la base para estimar el resultado de la propuesta de exteriorización patrimonial.

Se parte de un nivel piso que surge del dato oficial, al 31 de diciembre 2015, sobre “activos externos del sector privado” que publica el Indec: USD 230.557 millones, de los cuales cerca de la mitad serían divisas no sujetas a rentas, esto es guardadas en cajas de seguridad bancaria y en los hogares.

Y un valor extremo, calculado sobre una economía informal del 40% del PBI que durante más de una década no pagó el Impuesto a las Ganancias y a los Bienes Personales, que Zenón Biagosch estimó en unos USD 860.000 millones.

A partir de ahí surgieron estimaciones que van desde un piso de USD 20.000 millones a un máximo de USD 200.000 millones, que podrían dejarle al fisco para hacer frente al objetivo de Reparación Histórica a los Jubilados entre un mínimo de USD 2.000 millones y un máximo de USD 20.000 millones.