Nota: Nuestra vicepresidenta participará como speaker en el aniversario del CMS Fin&Pay Latam Forum.

Es un orgullo para nuestra consultora que sea speaker en los 10 años del evento internacional organizado por CMS Latam que reúne a los grandes players del mercado, referentes en transformación digital y líderes en innovación de modelos en el ecosistema financiero y de medios de pago

𝐴𝑔𝑒𝑛𝑑á 𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠
10 de julio de 2025 | 14 a 21.30h
Puerto Salguero, Buenos Aires

Será un encuentro para desafiar lo establecido, diseñar estrategias ganadoras y construir alianzas que transformen el futuro financiero de la región.

¿Querés conocer más sobre la edición 2025 del CMS Fin&Pay Latam Forum? Visita la web https://lnkd.in/dDiPXd3Y

Nota: ¿Qué lleva a los argentinos a elegir una marca?

La apertura a lo importado aumenta la competencia en precios y tecnología.
Sin embargo, en Argentina, la elección entre una marca nacional o importada va mucho más allá de lo económico. Y, vuelve a plantear una pregunta clave para la industria local:¿Alcanza con ser “nacional” para ser elegido?
Una reciente encuesta de D’Alessio IROL revela que, cuando el precio es el mismo, la mayoría no elige automáticamente lo nacional ni lo importado.
Nuestros resultados muestran que optar por marcas locales es una decisión racional y emocional a la vez, impulsada tanto por valores simbólicos como por beneficios concretos.

¿Cómo eligen los argentinos cuando el precio es el mismo?

Según una reciente encuesta de D’Alessio IROL:
45% decide según el tipo de producto, evaluando cuál opción ofrece más valor.
40% prefiere marcas nacionales, sobre todo mayores de 55 años y sectores
socioeconómicos bajos.
Solo 10% elige decididamente lo importado, principalmente entre los más
jóvenes.
El “consumo con causa” impulsa lo nacional.
89% siente que al comprar marcas nacionales está apoyando el trabajo
argentino.
Este comportamiento refleja un compromiso social activo: alentar el empleo
local, contribuir a la economía y proteger el bienestar colectivo.
No es solo patriotismo simbólico, sino una forma de consumo con propósito.
También pesa lo práctico: confianza y experiencia.
51% valora la accesibilidad para reclamos y posventa: las marcas nacionales
están más cerca, responden, dan la cara.
41% confía más en cómo funcionan las marcas locales, por su trayectoria,
transparencia y familiaridad.
La confianza se construye en lo cotidiano, no solo en el mensaje de marca.
Pero el valor simbólico no alcanza cuando falla la propuesta.
47% de quienes eligen lo importado lo hacen por malas experiencias previas
con marcas nacionales.
Además, 66% cree que lo importado cuida más la calidad y ofrece mejor
tecnología.
Esto demuestra que cuando fallan el desempeño o la innovación, el orgullo
nacional pierde peso en la decisión.

¿Depende del tipo de producto? Sí

Se prefieren productos nacionales en rubros más emocionales y cotidianos:
alimentos, ropa, cosmética.
Se eligen importados en áreas más funcionales y tecnológicas:
electrodomésticos, tecnología personal.

Conclusión

Las marcas nacionales siguen siendo valoradas, pero ya no alcanza con serlo.
Para seguir siendo elegidas deben:
Sostener sus valores (empleo, cercanía, identidad).
Competir con calidad, servicio y actualización tecnológica.
Tienen una oportunidad real si logran ser consistentes, competitivas y
emocionalmente relevantes.

Nota: ¿Las marcas siguen ignorando a quienes tienen dinero, tiempo y ganas?

La Generación Silver está más activa que nunca. Es digital, independiente, consume, decide… pero todavía muy pocos les hablan.
Mientras todas las miradas están puestas en los centennials, hay una generación que:
58% sigue trabajando.
92% ya no tiene gastos familiares.
86% se conecta a internet varias veces al día.
80% tiene smartphone.
68% maneja su propio auto.
63% paga Netflix, DirecTV o ambas.
Y además:
Se cuida, se informa y elige con criterio.
Le preocupa la salud y la seguridad. Busca productos útiles, sin etiquetas ni estigmas. Valora las experiencias más que las cosas
Pese a esto, siguen siendo invisibles para muchas marcas de consumo masivo, bancos, aseguradoras, cadenas de comida rápida, belleza o bebidas.
En campañas internacionales, la historia es otra.
Los datos son de respuestas reales que recogemos hace años en nuestros estudios de tendencias sobre consumo y estilo de vida. Y lo que vemos es claro: la Generación Silver está lista.
Tal vez el próximo gran mercado no esté en TikTok… sino justo enfrente.

Nota: ¿Y si el próximo gran negocio está donde nadie mira?

17,9 millones de personas viven hoy en situación de pobreza en Argentina.
Sin embargo, este universo es activo, consume a diario y busca herramientas que le faciliten la vida. Y ya empezó a adoptarlas.
En nuestras investigaciones detectamos patrones que no pueden pasar desapercibidos:
• El efectivo domina en las compras diarias, pero…
• Débito y Mercado Pago se consolidan como formas complementarias.
• Mercado Pago es, de acuerdo con los entrevistados, la app más fácil de descargar, entender y usar. Un tercio lo menciona espontáneamente como aplicación habitual en su celular.
• Y algo más: cobran sus ingresos a través de esa misma app.
Para millones, Mercado Pago ya es un banco. Aunque aún no lo sea oficialmente.
Ahora que presentó su solicitud para operar como entidad bancaria, la pregunta es inevitable:

¿Qué hará la banca tradicional? ¿Cómo responderán los medios de
pago? ¿Y las fintech que no son o no tienen un banco cómo van a mirar este sector?
¿Seguirán compitiendo por el mismo segmento de clase media, o se animarán a construir futuro donde otros solo ven margen?
Esto no es solo una oportunidad comercial. Es un llamado a diseñar desde la inclusión y generar soluciones reales para quienes viven en la informalidad, pero no están fuera del sistema.

Nota: ¿Las marcas perdieron el alma? El deporte puede devolvérsela.

98% de los argentinos está ansioso.
49% dice que el deporte ayuda a bajar el estrés.
53% prefiere marcas que apoyan a su club o disciplina.
Fuente: D’Alessio IROL

¿Coincidencia? No.
En un contexto de vínculos frágiles, el deporte vuelve a ser puente emocional y estratégico. Cuando dos marcas ofrecen lo mismo, la que apoya el deporte gana en cercanía, confianza y recordación.Porque el deporte no solo entretiene. Une. Humaniza. Inspira.
En este contexto nació el Club Atlético Defensores de la Marca, un equipo con referentes que no buscan solo sponsors, sino marcas con propósito.
Personas que lo demuestran con hechos:

José Luis Morera – Branding en movimiento.
Alberto R. Berton-Moreno, Jr. – El patrocinio se protege.
Pablo Rohde – Cuando un club se vuelve casa.
Roby Martinez Alvarez – Campañas sin frases vacías.
Marcos Diehl – El patrocinio como táctica y como plan.
Ramiro Spagno – Aerolíneas y deporte: una alianza de altura.

Y junto a Claudio Destéfano , tengo el orgullo de coordinar este equipo desde la nueva Dirección de Marketing Deportivo de la Asociación Argentina de Marketing.

La presentamos oficialmente el 27 de mayo en el Marketing Day de la Asociación Argentina de Marketing (UCA).
Un espacio que pone al deporte donde merece estar: en el centro de la estrategia de branding emocional.
Porque las marcas que inspiran son las que conectan.
Las que entienden que no se trata solo de presencia, sino de pertenencia.
¿Sentiste alguna vez que una marca te llegó más hondo por su vínculo con el
deporte?

Nota: Conversatorio “Club Atlético Defensores de la Marca” en el MKT Day.

Donde las marcas juegan su propio partido.
¡Atención, fanáticos del marketing y del deporte!
Se viene un partido clave, y vos estás convocado.
El deporte ya no solo se juega en la cancha: también se juega en las tribunas de las ideas, en las estrategias de las marcas y en el corazón de las comunidades.
En “Club Atlético Defensores de la Marca”, armamos un equipo de primera para debatir, compartir y crear juego:

Sponsoreo estratégico
Activaciones creativas
El rol de los medios
La marca como jugadora estrella

Equipo titular:
Claudio Destéfano · Alberto R. Berton-Moreno, Jr. · Nora D’Alessio · Marcos Diehl · Roby Martinez Alvarez ·Luis Morera · Pablo Rohde · Ramiro Spagno.
Un dream team con experiencia en medios, clubes, eventos, análisis y estrategia de marca.

Fecha: 27 de mayo
Lugar: Mkt Day- Auditorio Universidad Católica Argentina- Puerto Madero
Hora: 8.30 a 11 h.

Sumate a este encuentro donde el marketing deportivo no se mira desde la tribuna: se juega en la cancha.

Nota: La Inteligencia Artificial dejó de ser una promesa: ya es parte del presente argentino.

El 93% de los argentinos dice conocer qué es la IA y el 84% reconoce que está transformando nuestra forma de trabajar y vivir.
Estos datos surgen del estudio “Tendencias de Internet y Seguridad Digital en Argentina 2025”, que realizamos desde hace más de 20 años en D’Alessio IROL para CertiSur.
En solo un año: el conocimiento sobre la IA creció del 80% al 93%.Y bajó notablemente el temor a ponerla en práctica en la vida cotidiana. El miedo se está transformando en curiosidad y utilidad.
La percepción social cambió: de verla como una herramienta riesgosa, a valorarla como fuente de información y practicidad. Este giro es clave para su adopción masiva. Y por eso también crece la preocupación por la seguridad digital.

Cuanto más usamos la tecnología, más valoramos la protección de nuestros datos, identidades y decisiones automatizadas. La confianza será tan clave como la innovación.

Del celular a Chat GPT: el camino natural de adopción tecnológica.El 89% de los argentinos identifica al menos tres tecnologías clave.

En promedio:

Conocen 6 tecnologías
Usan 3
Quieren aprender 2

Las tres más destacadas:

Smartphones: conoce un 85%, lo quiere un 69% y quiere aprender el 25%.
Reconocimiento facial: lo conoce el 75%, lo quiere un 52% y lo quiere aprender solo el 12%.
Chat GPT: lo conoce el 73%, lo quiere utilizar el 48% y el 30% quiere aprender a usarlo. Siendo el Chat GPT quien impulsa una nueva ola de adopción digital. Hoy se usa como doble herramienta: información más productividad. El 50% de quienes lo usan lo aplican en su trabajo, perero con el uso también aparece una nueva inquietud: “¿Y si me reemplaza?” La respuesta de la mayoría: generar nuevas ideas y capacitarse más para mantenerse vigente.

Conclusión: la IA no solo se conoce. Se usa, se valora y se quiere aprender más. El desafío ahora es acompañar este proceso con formación, ética, estrategia y seguridad digital.
Estamos ante una gran oportunidad para construir una relación madura, útil y humana con la tecnología.

¿Qué opinas? ¿Ya usas IA en tu trabajo?¿Creés que es una amenaza o una oportunidad?

Nota: Sponsoreo deportivo: mucho más que visibilidad. Es conexión, confianza y ventas.

Entre los principales hallazgos del Primer Estudio de Marketing Deportivo y el Impacto del Sponsoreo en las Marcas® D Alessio IROL que presentamos junto a Claudio Destéfano en el Museo TOP, se destaca una conclusión contundente: “El sponsoreo deportivo es clave para las marcas”: va mucho más allá de la visibilidad. En un momento en que un abrumador, 73% siente que las empresas ni siquiera compensan la lealtad de sus clientes, el vínculo emocional con las marcas parece estar en su punto más bajo.
Y, sin embargo…
Hay un lugar donde las emociones están a flor de piel. Donde millones encuentran refugio, entusiasmo y sentido de pertenencia: el deporte.
Para el 65%, mejora su estado de ánimo.
El 79% siente que se conecta con la identidad nacional.
En este contexto, sponsorear no es solo ganar visibilidad: es construir conexión emocional.
Cuando una marca se asocia al deporte, se vincula con lo mejor de las personas: su pasión, su comunidad, su historia.
Y eso tiene impacto directo en el negocio:

53% elige la marca que patrocina el deporte que sigue, incluso si otra ofrece el mismo producto.
1 de cada 3 está dispuesto a pagar más si la marca acompaña su deporte.
Pero atención: la oportunidad existe solo si se gestiona y comunica bien.
Sponsorear un club o un deporte implica también asumir un compromiso emocional y social por parte de las marcas.
Los resultados del estudio muestran con fuerza que lo que el público espera de un sponsor está muy lejos de lo que realmente percibe:
Solo se cumple, en parte, el apoyo a divisiones inferiores.
Solo el 12% siente que las marcas escuchan al hincha.
Apenas el 13% entiende claramente qué implica el patrocinio.
El 46% cree que los fondos van a los dirigentes, no al desarrollo del deporte o del club.
El mensaje es claro: la afinidad se siente, pero también se construye.
Y cuando se hace bien, el sponsoreo puede ser una de las herramientas más poderosas para diferenciarse, emocionar y vender.
Por eso, vale la pena que cada marca se haga esta pregunta: ¿Cómo estamos sponsoreando? Para lograr resultados reales, no alcanza con estar presente.
Es clave conocer cómo lo viven quienes siguen un deporte o a un club: solo así el sponsoreo se transforma en conexión verdadera.

Nota: Violencia de género: una herida que no deja de doler.

Afecta al 24% de los argentinos… pero impacta mucho más a las mujeres.
Según nuestro Monitor de Humor Social y Político D’Alessio IROL / Berensztein, la percepción de gravedad sobre la violencia de género se mantiene estable desde marzo de 2024. No es el tema más urgente para la mayoría, pero sigue siendo una cuestión significativa en la agenda pública.
En marzo de 2025, el 24% de la población la ubica entre sus principales temas de mayor sensibilidad.
Pero lo más contundente es la diferencia por género:
33% de las mujeres la prioriza. Solo 21% de los hombres lo hace.
La violencia de género no es percibida con la misma urgencia en todos los sectores de la sociedad argentina:
Se siente con más fuerza en los sectores medios-altos (35%) que en los bajos (25%) y también se diferencia por ideología,” con más peso entre los opositores al Gobierno”.
Las causas pueden encontrarse en:
Mayor acceso a la información y recursos: quienes tienen mayores ingresos
y nivel de educación, tienden a estar más sensibilizados sobre la violencia de
género. En cambio, en sectores bajos, otras problemáticas como la inseguridad personal y económica pueden eclipsar esta preocupación.
Normalización de la violencia debido a patrones culturales arraigados
Diferencias en la importancia asignada en la agenda pública.

Los picos de mayor visibilidad a la violencia contra las mujeres se encuentran en las mediciones de nuestro Monitor  en septiembre y diciembre de 2024, precisamente en momentos de alto impacto público de noticias sobre este tema. En septiembre: se difundieron varias notas sobre femicidios, lo que generó una fuerte reacción social y en diciembre: la denuncia de Fabiola Yáñez contra el expresidente Alberto Fernández, junto a la campaña de ONU Mujeres “Son más que números”, reactivaron la conversación.

¿Qué necesitamos para que deje de ser solo un pico en la agenda?
La violencia de género no desaparece sola. Se visibiliza cuando se habla, se actúa, se denuncia, se mide.

Seguimos midiendo. Seguimos escuchando. Seguimos acompañando.

Nota: El deporte: la gran puerta al corazón de los argentinos

98% de los argentinos sigue al menos un deporte. Así lo revela el Primer Estudio de Marketing Deportivo e Impacto en las Marcas®, presentado por D’Alessio IROL en alianza con Claudio Destéfano, referente indiscutido del mundo deportivo.

En un país atravesado por la incertidumbre, el deporte sigue siendo un refugio emocional.
Hoy:
98% se siente ansioso o preocupado.
79% teme una suba de precios.
70% percibe un mundo en cambio.
Y las nuevas medidas económicas generan más desconfianza (46%) que esperanza (31%).
Pero frente a esta realidad… el deporte une, inspira y emociona.
El deporte no solo se ve, se siente.

En un contexto donde muchas marcas perdieron conexión con su público:
Solo el 28% cree que las marcas se esfuerzan por ofrecer buenos productos.
75% dice que no las escucha.
73% siente que no recompensan la lealtad.
El deporte, en cambio, construye vínculos reales:
Pertenencia, confianza, pasión.
Es uno de los pocos espacios que despierta emociones positivas auténticas. Entonces, ¿por qué el sponsoreo deportivo es tan poderoso?
Porque va mucho más allá de la visibilidad. Es una conexión directa con el alma del consumidor. Influye en cómo se valora una marca y en la decisión de compra.

El 16 de abril, en el Museo TOP, compartimos estos insights en un encuentro exclusivo con marcas líderes y medios. Fue solo el primer paso de una nueva etapa de Servicios en Marketing Deportivo de D’Alessio IROL.
En tiempos de desconfianza, el deporte abre puertas que ninguna otra estrategia puede abrir.
Las marcas que lo entienden, hacen historia.