Un dato que alarma: 37% de los argentinos paga sólo el mínimo de la tarjeta de crédito

La crítica situación económica del país logró que un 49% se encuentre bastante frustrado porque no puede concretar proyectos que requieran de dinero. Un 77% de la clase media está endeudada. Un 58% tiene deudas con la tarjeta de crédito. El dato más alarmante es que un 37% de los argentinos paga sólo el mínimo y agrega que es “para quedarse tranquilos”.

Nora DAlessio, vicepresidenta de DAlessio Irol, quien realizó el estudio señala que “no pagar el total de la deuda de la tarjeta es la puerta para el espiral del endeudamiento”. Los encuestados confiesan que toman préstamos, o sea se endeudan más, para poder cancelar la tarjeta.

Un 12% está endeudado en tarjeta no bancarias, un 31% en préstamos bancarios, un 8% le debe a una concesionaria de autos o terminal, un 7% a cadenas de comercio, un 6% a otras entidades financieras y un 6% tiene deudas con el supermercado. “Las cuotas de la tarjeta de crédito son el principal “rubro” de sus deudas.

Sólo 4 de cada 10 argentinos que están endeudados pagando cuotas, destinan menos del 20% a esas deudas. Un 38% destina el 40% de sus ingresos familiares a pagar deudas. La mitad espera poder saldar sus deudas antes de fin de año, pero la otra mitad asegura que necesita por lo menos tres años más para cumplir el sueño de no tener deudas.

El año pasado, el 47% estaba conforme con los préstamos que había pedido, hoy la misma valoración bajó a la mitad; apenas el 24% no reniega. Los tres aspectos principales que tienen en cuenta a la hora de tomar un crédito para un auto o vivienda es el nivel de inflación (42%), el monto final con intereses (35%) y poder pagar la cuota (32%).

 

Publicado por BAE el 19/06/19.

Los argentinos están cada vez más endeudados pero menos conformes con los bancos

Según un estudio, el 77% de las personas está pagando un préstamo, en su mayoría de tarjeta de crédito. El nivel de satisfacción es cada vez menor

Si bien el stock total de crédito a privados en relación al PBI cayó al mínimo en más de 3 años, las familias argentinas están cada vez más endeudadas. Debido, en gran parte, a la fuerte pérdida de poder adquisitivo hoy el 77% de los argentinos está pagando un préstamo, y se muestra cada vez más disconforme con su banco.

En rigor, la consultora D´Alessio IROL realizó un estudio sobre el endeudamiento en el país y no sólo muestra que en un año aumentó de 68% al 77%, sino que empeoró la calificación que hacen de la conformidad con sus prestamistas.

El año pasado, el 47% de los que en ese momento estaban endeudados calificó con un puntaje alto (de 8 a 19) su nivel de conformidad con quien lo financió y hoy sólo el 24% otorgó esa puntuación. Del otro lado, en 2018 sólo el 30% calificó con un nivel bajo (de 1 a 5 puntos) de conformidad cuando en mayo último esta porción trepó al 49%.

“Encontramos una fuerte baja en la conformidad con el préstamo bancario y en el deseo de recontratarlo. La gente está mucho menos conforme”, explica Nora D’Alessio, vicepresidenta de la consultora en diálogo con iProfesional.

Además, agrega, “también se acabó la luna de miel con las tarjetas de crédito”, ya que en ese tipo de deuda también bajó el nivel de conformidad de los clientes, aunque en menor medida.

El año pasado, el 50% de los que estaban endeudados con tarjeta de crédito calificaba con el nivel más bajo de conformidad (de 1 a 5 puntos) y ahora ya el 58% tiene esa mala percepción. “Hace unos años la tarjeta era considerado lo mejor, lo maravilloso, lo divino; ahora no”, comenta D’Alessio, en referencia a esa “luna de miel” que había entre los consumidores y las tarjetas de crédito.

Volver a endeudarse

De todos modos, acota, la gente opta por seguir usándola “porque dentro de todo es lo que más pueden manejar”. En rigor, la encuesta revela que el 50% de los que están endeudados con tarjeta de crédito volverían a tomar esa deuda, cuando el año pasado el 47% sostenía que volvería a hacerlo.

Esto es distinto a lo que pasa con el resto de los préstamos, ya que ahora el 44% volvería a endeudarse cuando el año pasado, el nivel de reincidencia llegaba al 69%. Por el contrario, hoy el 43% dice que no volvería a endeudarse, casi tres veces más del 14% que en 2018 prefería no volver a tomar un préstamo.

“Los clientes cambiaron, y ahora están aprendiendo a mirar además de la cuota, el nivel de inflación y el monto final de lo que le resultaría comprar con crédito”, sostiene el informe de D’Alessio IROL en el que analiza los resultados de la encuesta.

Otro dato que revela el estudio, que analiza 1012 casos, es la preferencia por la financiación con tarjeta de crédito. En concreto, de aquellos que están pagando un préstamo, el 58% le debe a una tarjeta de crédito bancaria y un 12% a un plástico emitido por una entidad no bancaria.

“La gente prefiere usar efectivo, pero si tiene que hacer una compra más grande y no le alcanza va a ir a la tarjeta antes que a otro financiamiento”, sostiene D’Alessio, que también aporta el dato de otro estudio, que revela que el 77% prefiere el uso del cash.

Si bien el 65% siempre trata de pagar el día del vencimiento e incluso una parte de los préstamos tuvo como destino terminar con esta deuda, el 37% ya está pagando el mínimo “para quedarse más tranquilos”, revela el informe de D’Alessio IROL.

Los nuevos jugadores ganan terreno

Además, lo que se registra en la encuesta es una cantidad cada vez mayor de préstamos en entidades no bancarias, que estarían superando la incidencia de la proporción de familias que están pagando un crédito bancario.

La cantidad de familias que están endeudadas con concesionarias o terminales de autos representa el 8% del total, hay un 6% que tiene deudas con otras entidades financieras, un 7% con cadenas de comercios y un 6% con supermercados. “Lo que vemos es cómo aparece las entidades no bancarias. Empieza a aparecer toda una serie de nuevos participantes que ya están asomando”, analiza Nora D’Alessio.

Otras conclusiones que surgen como resultado de la encuesta y que tienen que ver con el endeudamiento de las familias son:

– El pago de las cuotas le insume en promedio el 27% de los ingresos familiares aunque en una buena porción (el 38%) llega hasta el 40%.

– Algo más de la mitad desearía destinarles menos del 20% de sus ingresos al pago de las cuotas. Pero, la realidad es que solo 4 de cada 10 lo logran.

– La mitad (el 53%) supone que podrá terminar con estas deudas antes que termine 2019, y la otra mitad podrá pagarlas a lo largo de por lo menos tres años más.

La vivienda en tiempos de incertidumbre

Un dato que para la vicepresidenta de D’Alessio IROL hay que tener en cuenta es el nivel de incidencia de población que tiene proyectos, en especial aquellos que involucran dinero. “Eso es una medida que muy poca gente toma como indicador económico, y funciona perfectamente” para anticipar comportamientos.

En ese sentido, la encuesta muestra que un 49% tiene algún tipo de proyecto que implica dinero (un leve aumento respecto el 45% que tenía esos planes un mes atrás) y la mayor parte de estos están vinculados con mejorar su vivienda.

“Hay que relacionarlo con el monitor de humor social y político que todos los meses hacemos con Sergio Berensztein”, sostiene D’Alessio y agrega que en el monitor de mayo entre los 5 temas que más preocupaban del país el primero era la inflación con el 92% y el segundo, la incertidumbre en la situación económica, con el 72%.

“Eso habla de mucho temor. Cuando la gente tiene temor vuelve al refugio más primitivo que tenemos los seres humanos: la casa, lo que antes era la caverna, que defendía al hombre del frío y de otras amenazas”, explica Nora D’Alessio.

El estudio de D’Alessio IROL compara los proyectos de las familias con lo que finalmente logran concretar y en ese punto surge que la compra de electrodomésticos y reparaciones para la casa son aquellos planes que menos quedan pendientes. “Es lo más cercano a la gente, lo que tiene posibilidad de comprar, y mejorar el lugar donde vive”, analiza D´’Alessio

Por el contrario, el deseo de comprar una vivienda es uno de los últimos de la lista, explicado en gran parte por la situación económica. “En eso están resignados, y más después de la experiencia UVA, están muy frustrados los que compraron con UVAS”, agrega.

Por último, el estudio revela que para conocer la oferta de créditos, la búsqueda y comparación se realiza por Internet (el 44%), un número que aumentó en este último año. Pero, para contratarlos, el 48% prefiere hacerlo con una persona en la sucursal. “La decisión de efectuar los trámites por internet no es una cuestión de edad. Los Millennials tienen una mayor predisposición (39%), pero a la hora de contratar ‘hacer los trámites por Internet’ no es un factor muy valorado”, explica el estudio.

 

Publicada por iProfesional el 18/06/19.

La inflación endeuda cada vez más a millones de argentinos

Las dificultades económicas que atraviesan los argentinos, dado que la inflación de casi 50% en 2018 y de 19% en lo que va del año no se trasladó a los salarios, se traduce en un mayor nivel de endeudamiento.

Así lo revela un informe de la consultora D’Alessio Irol, donde informa que, por la crisis, casi 8 de cada 10 argentinos paga cuotas.

Ante esta situación, los endeudados recurrieron al pago en plazos, ya sea de tarjeta o de préstamos, por necesidad.

Mientras que en 2018 el 68% estaba pagando alguna cuota de tarjeta de crédito o préstamo, este año ese porcentaje llega al 77%. Además hoy las cuotas reducen en un tercio los ingresos familiares.

También desde la consultora citaron que “las cuotas de la tarjeta de crédito son el principal rubro de las deudas” de los argentinos y resaltaron que la mitad de los encuestados espera terminar de pagar los compromisos este año.

“La luna de miel con la tarjeta de crédito terminó, pero la necesitan y su uso resiste”, sentenció Nora D’Alessio, vicepresidente de D’Alessio Irol.

La especialista hizo referencia a las respuestas sobre la conformidad de los usuarios: en 2018 la mitad de los entrevistados le daba una calificación baja (entre 1 y 5), mientras que la otra mitad se dividía en un 26% que indicaba una nota media (entre 6 y 7) y el 24% restante le otorgaba una alta (entre 8 y 10), sin embargo este año, el 58% le adjudica una calificación baja, un 18% una media y el 24% una alta.

El informe señala además que la mitad de los encuestados desearía destinarle menos del 20% de sus ingresos al pago de deuda, pero que solo 4 de cada 10 pueden lograr pagar menos del 20 por ciento.

En cuanto al pago mínimo de las tarjetas y lo que eso significa en términos de bienestar, si bien el 63% aseguró que paga el importe total y que por eso “se siente tranquilo”, un 37% está pagando el mínimo. De ese segmento, un 17% paga el mínimo “y se siente mal”, otro 13% lo hace, pero siente que “no puede hacer otra cosa”, un 7% informó “no saber cómo se siente”.

 

Publicado por El Liberal el 17/06/19.

Herencia: 4 de cada 10 votantes del FPV culpa a Cristina de lo que pasa

Según una encuesta de D’Alessio IROL/ Berensztein®, el 72% del universo total la responsabiliza de los problemas actuales.

La expresidenta Cristina Fernández es “responsable de los problemas  actuales”. Así piensa el 72% de los argentinos según una encuesta on line de D’Alessio IROL/ Berensztein®, realizada del 2 al 4 de noviembre en base a 700 casos. Ese porcentaje trepa al 99% entre los votantes de Cambiemos y, sorprendentemente, hay un 42% que opina lo mismo entre los que apoyaron a Daniel Scioli.

Inseguridad e inflación se sostienen como los problemas centrales para los argentinos, donde el 72% de los consultados encuentra que la expresidenta es responsable de haberlos empeorado. Pero también luce alto el porcentaje de los votantes del FPV -55%- que se manifiestan de esta manera.

Otra de las preguntas que se realizó en el sondeo apuntaba a un pronóstico y, como no era la primera vez que se hacía la misma consulta,  es posible ver su evolución. De esta manera, volvió a crecer el porcentaje de gente que considera que “existe alguna probabilidad de que Cristina Fernández de Kirchner pueda terminar presa”. El pico más alto estuvo en julio, cuando el 46% vaticinaba que podría ir a parar a la cárcel, pero “a partir de ese momento esta aseveración empezó a descender”, hasta el 27%. Tras su última aparición en los tribunales de  Comodoro Py con la causa de Hotesur que lleva adelante el Juez Ercolini, la cantidad de consultados que pronostica su prisión trepó al 44%.

Según el sondeo, el 76% de los argentinos considera, además, que la exjefa de Estado debe ir presa si “se probara su responsabilidad en las causas” en las que está imputada

“Se mantiene como posición mayoritaria desde abril de este año que la Justicia, si se prueba su responsabilidad, debe dictarle prisión”, dice la consultora, a la vez que subraya como “dato relevante”, que “la mitad de los votantes al Frente para la Victoria -56% – piensan que el destino final, de probarse su culpabilidad, es la cárcel”.

Macri mantiene buenos niveles de popularidad

Pese a la recesión, el Presidente mantiene índices elevados. Sin embargo, Vidal lo supera.

La inseguridad se consolida como la principal preocupación. La mayoría señala que la situación económica es crítica, pero persiste un optimismo moderado Vidal se mantiene al tope en las encuestas La inseguridad se consolida al frente de las preocupaciones de los argentinos, en general, y de los bonaerenses en particular, según buena parte de las encuestas de opinión que se dieron a conocer en las últimas horas.

Esos sondeos, además, reafirman la buena performance de la gobernadora María Eugenia Vidal y los sobresaltos del presidente Mauricio Macri, que distribuye consideraciones positivas y negativas de manera reñida.

Según la encuesta de González y Valladares, la evaluación de la gestión de Mauricio Macri resulta buena para el 41,2% de los consultados y negativa para el 38,3. No obstante, mientras la situaciónactualdelpaís es considerada extendidamente adversa (sólo el 9,3% la observa buena y un rotundo 60,41a ve mal), persiste el optimismo. Las expectativas para el año próximo son benevolentes en el 48,7%; el 29,3 estima que la situación será peor; y el 18,3, que será igual. La encuesta de González y Valladares se realizó entre 600 casos, en la provincia de Buenos Aires, los días 24 y 25 de octubre de 2016.

Para el estudio de Dicen, el 39,2% aprueba la gestión del Gobierno Nacional; superada por la desaprobación, que recibe 45. En la desagregación por regiones, se observa un mayor nivel de rechazo en el Area Metropolitana de Buenos Aires, donde llega al 55,21 puntos por encima del nivel de aceptación. En el interior del país, la evaluación suele ser más benevolente. La aprobación llega al 42 y la desaprobación al 40. El informe de Dicen se realizó entre 1012 casos efectivos, los días 26 y 27 de octubre.

En la encuesta de Raúl Aragón & Asociados, la imagen de Macri es muy buena en el 9,7% de los casos; buena en el 41,5; mala en el 23,1; y muy mala en el 19,7. En cuanto a su gestión, las consideraciones a favor y en contra están muy reñidas: el 45,8% la aprueba, mientras que el 46,4 le baja el pulgar. En este caso, se encuestaron 1997 ciudadanos bonaerenses, entre el 21 al 27 de octubre de 2016.

La imagen positiva del presidente Macri descendió 16% desde diciembre pasado según la secuencia de estudios de Analía del Franco Consultores. El dato relevante, en ese sentido, es que, desde agosto a la fecha, esa performance aumentó 4 puntos. Jimio, julio y agosto fue el trimestre más complicado para el Presidente. Y el grupo etario de 30 a 44 años, residentes en el Gran Buenos Aires, es el más crítico, según este informe.

D´Alessio IROL / Berensztein, en tanto, midieron el humor político de la sociedad, con resultados alentadores para el Gobierno, a pesar de las dificultades económicas. Por caso, se mantiene el porcentaje de los que creen que en 2017 van a estar mejor y crece el optimismo de aquellos que dicen estar mejor que hace un año. En tanto, si bien un porcentaje alto sostiene que está algo o mucho peor (62%), es menor el 58% considera que 2017 el país va a estar mejor, contra 39 más pesimista. Estos datos se desprenden de la medición de octubre del Tracking de Humor Social y Político. Vidal, en verde En cuanto a la política estrictamente bonaerense, las encuestas en cuestión confirman la buena performance de la gobernadora Vidal, creciente en los últimos meses. Según González y Valladares el 50,3 evalúa su gestión como buena; mientras que el 23 carga tintas negativas. Para la consultora Dicen, la imagen de la mandataria es muy buena para el 43,3% de los consultados; buena para el 16,9; regular para el 15,1; y muy mala para el 14,9. En el estudio de Raúl Aragón & Asociados, la consideración de su gobierno es muy buena en el 15,5% dé los casos; buena en el 50,l; mala en el 19,3 y muy mala en el 6,5.

Vidal, en ese sentido, sigue siendo la dirigente con mayor imagen positiva. Pero sin encontrar todavía referentes en quien pueda descansar una posible candidatura de Cambiemos en la provincia, con suerte a su favor. En la encuesta de Dicen está por encima de Cristina Fernández de Kirchner, que si bien tiene una consideración muy buena en el 32,3% de los casos (y buena en otros 11) tiene una imagen negativa alta (regular, 15; muy mala, 35,9). En esta misma encuesta, el presidente Macri cuenta con 28,6% de encuestados que consideran su imagen como muy buena; 23,6 como buena; 21,6 como regular; y 22,7 como muy mala. El dirigente del Frente Renovador, Sergio Massa, a su vez, acumula 17,6% de imagen muy buena; 34,6 de buena; 29,5 de regular; y 8 de muy mala. Mientras que el exgobernador Daniel Scioli retrocede, con un pico de 15,2 de muy buena; 27,9 de buena; 20,4 de regular; y24,5 de muy mala. Demandas En todas las encuestas, la inseguridad está en el primer lugar de las preocupaciones. Según el sondeo de González y Valladares, el 43,6% de los bonaerense lo coloca como el principal problema, seguido a bastante distancia por el desempleo y la falta de trabajo, con el 17,1; la inflación y la situación económica, con el 12,9;yla corrupción,conelll,4. En el relevamiento de Raúl Aragón & Asociados, está también bien alto, con el 55,2%; lejos de la desocupación, con el 11,4; la corrupción, con el 10,3; y la inflación, 9,8. Mientras que en el relevamiento de Analía del Franco Consultores hay una variante. La falta de trabajo está por encima en la primera mención que hacen los encuestados como problema principal, pero de manera reñida: 22,4 a 22,2. Más atrás figuran la corrupción con 19; la educación, 10,8. La inflación, en tanto, encabeza en las menciones acumuladas, más allá del orden, con 35,8%.

En el estudio de D´ Alessio IROL / Berensztein, en su informe nacional, la inflación y la inseguridad se mantienen como los problemas más relevantes. Con una modificación entre septiembre y octubre. En este último mes la inseguridad pasó al primer lugar, el aumento de precios se ubica en segundo lugar y disminuye la incidencia de los aumentos en tarifas.

 

 

Desocupación e inflación, las mayores preocupaciones de los argentinos

Según un sondeo realizado por dos encuestadoras, esas son las principales inquietudes de los ciudadanos.
Una encuesta realizada por las consultoras D’Alessio IROL y Berensztein reveló que la inflación y la desocupación son “la preocupación central” de los argentinos. Según el relevamiento, para el 86% de los encuestados la inflación es la mayor preocupación.Además, el sondeo disparó que entre los factores que originan ese malestar figuran “el aumento en tarifas de luz y gas y sus consecuencias en la economía personal, la de no llegan a fin de mes”.Al respeto, la preocupación sobre la inflación es tanto de quienes votaron a Mauricio Macri como los que lo hicieron por Daniel Scioli, en ambos casos el 86% coincide en colocar ese tema en una inquietud central.En línea con la inflación, entre las mayores preocupaciones aparecen, el aumento en las tarifas de la luz para el 47% de los encuestados y el aumento en las tarifas de gas para el 45%.Además de la suba de precios, la encuesta sostiene que “la desocupación como problema viene ganando espacio en cada medición desde el 2015” y es una preocupación para el 57% de los consultados.Asimismo, el relevamiento detectó que la percepción negativa de la economía creció un 13,6% desde diciembre del año pasado a abril de este año. Sin embargo, el 49,6% cree que la situación económica mejorará en el país dentro de un año, aunque se ubica a casi diez puntos de la percepción que tenía en diciembre. Por otra parte, las causas de las medidas económicas adaptadas por el Gobierno, fueron empatadas. El 47% consideró que las medidas responden a la nueva política de Macri, mientras que el 46% indicó que eran “necesarias” producto de la mala gestión del kirchnerismo. Asimismo, sólo el 43% considera que las medidas económicas impulsadas por Macri lograrán impulsar el crecimiento del país.

Inflation, unemployment top Argentineans’ worries, poll shows

Inflation and unemployment top Argentineans” worries.

Argentineans are most worried about inflation and unemployment, a report by the D’Alessio IROL and Berenzstein private consulting agencies have showed.

According to the study released today, 86 percent of the survey respondents said inflation is the major concern, triggered by “the hikes in power and gas rates and their consequences in the personal economy” as people “cannot make ends meet.”

Data also showed that the rise in the prices of goods and serves worries both those who voted for Mauricio Macri and those who voted for Daniel Scioli in the November 22 presidential runoff.

The report highlights as well that 57 percent of those who were polled said unemployment was a big concern too.

Earlier this week, a report by another consulting agency, Ibarómetro, showed that 67 percent of Argentineans considered the country’s economic situation negative with 41.5 percent saying it is “bad” and 25.12 percent saying it is “very bad.

Desocupación e inflación, las mayores preocupaciones de los argentinos

Más allá de lo que marque la sensación térmica que cada político quiere hacer valer, la inflación y la desocupación son “la preocupación central” de los argentinos, tal como lo evidencia una encuesta realizada por las consultoras D’Alessio IROL y Berensztein.

El relevamiento muestra que para el 86% de los encuestados la inflación es la mayor preocupación. Entre los factores que originan ese desasosiego indican que “los originan el aumento en tarifas de luz y gas y sus consecuencias en la economía personal- no llegan a fin de mes-“.

Al respeto, la preocupación sobre la inflación es tanto de quienes votaron a Mauricio Macri como los que lo hicieron por Daniel Scioli, en ambos casos el 86% coincide en colocar ese tema en una inquietud central.

En línea con la inflación, entre las mayores preocupaciones aparecen, el aumento en las tarifas de la luz para el 47% de los encuestados y el aumento en las tarifas de gas para el 45%.

Además de la suba de precios, la encuesta sostiene que “la desocupación como problema viene ganando espacio en cada medición desde el 2015” y es una preocupación para el 57% de los consultados.

La semana se conoció una encuesta de Ibarómetro que reveló que para el 67% de los argentinos la situación económica actual es negativa. En ese sentido, el 41,5% considera que es mala, mientras que el 25,2% cree que es muy mala.

Asimismo, el relevamiento detectó que la percepción negativa de la economía creció un 13,6% desde diciembre del año pasado a abril de este año. Sin embargo, el 49,6% cree que la situación económica mejorará en el país dentro de un año, aunque se ubica a casi diez puntos de la percepción que tenía en diciembre.

Por otra parte, las causas de las medidas económicas adaptadas por el Gobierno, fueron empatadas. El 47% consideró que las medidas responden a la nueva política de Macri, mientras que el 46% indicó que eran “necesarias” producto de la mala gestión del kirchnerismo. Asimismo, sólo el 43% considera que las medidas económicas impulsadas por Macri lograrán impulsar el crecimiento del país.

Héroes y villanos de la inflación: a quiénes salvan y culpan los argentinos

Por: Jorgelina do Rosario

Las familias comienzan a regular el gasto en consumo por la alta inflación Crédito: Ministerio de Economía La antinomia entre héroes y villanos marca a fuego miles de historias en cómics, libros y películas. Allí están, enfrentados, para realizar hazañas fuera de lo común o demostrar cuán vil se puede ser para alcanzar la victoria. Pero esos héroes y villanos saltan de las páginas (y de las pantallas) para hacerse carne en la economía.

Y en el contexto del país, la inflación se afianza como la madre de las preocupaciones para los argentinos que, según la consultora que lo mide, se ubica entre un 32 y 37% interanual.

Una encuesta realizada por D´Alessio Irol junto a Sergio Berensztein evidenció que “es el tema que desplaza a cualquier otro”, y el 86% de los encuestados dice que hoy es el tema que más le preocupa, sin importar a quién votó en las elecciones presidenciales de 2015.

Los malos…

Con la lupa en esta preocupación central, los encuestados debían contestar “¿Cuáles son los cinco culpables que no permiten que se pare la inflación?” para detectar al primer grupo: a losvillanos de la suba de precios.

Casi seis de cada 10 argentinos señalaron a “la situación heredada/lo que se llevó el gobierno anterior” como el primer culpable. “Los empresarios en general remarcan los precios” apareció segundo en la lista, con un 33% de las respuestas. En tercer lugar, “el gobierno actual no sabe qué hacer para frenarla” apunta a la actual administración de Mauricio Macri.

El top five de villanos lo completan “el aumento de tarifas” (21%) y “los supermercados remarcan los precios” (12%), según los datos correspondientes a la medición realizada en abril entre 400 casos de todo el país. La suma de los porcentajes supera el 100% porque son respuestas múltiples, esto quiere decir, que el encuestado puede elegir más de una opción.

…y los buenos

Los seis héroes se encuentran del otro lado de la vereda, y son los que están luchando para que comience a detenerse la inflación. ¿Quiénes son, siempre según los encuestados? El 48% menciona al “Gobierno actual en su conjunto”, pero hay una gran diferencia cuando se revela el voto del encuestado.

El 81% de los que votó a Cambiemos cree que la actual administración lucha contra la suba de precios, y baja al 14% para quienes votaron al Frente para la Victoria.

“Los argentinos que cambian su manera de comprar” es el héroe número dos, seguido por el ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay en tercer lugar. Los “periodistas” se ubican en el cuarto lugar de la lista, seguidos por algunos dirigentes, como Sergio Massa y Marco Lavagna. En el último casillero, aparecen los comercios de barrio y los supermercados chinos.

En último lugar, aparecen las víctimas de la inflación. “Es cómo se siente la población”, explicó la encuesta, y la preocupación por la suba de precios iguala a los que tienen posiciones políticas contrapuestas. Así, el 94% de los encuestados mencionó haber efectuado alguna acción para contrarrestar la inflación.

¿Qué hicieron en estos últimos meses? Más allá de comparar precios, bajaron el consumo de carne vacuna, cambiaron sus marcas preferidas, sus lugares de compra y disminuyeron sus salidas.

Corrupción e inflación encabezan inquietudes

Es lo que se desprende de una encuesta sobre humor social y político realizada por D´Alessio IROL y Sergio Berensztein Corrupción e inflación e icabezan inquietudes La corrupción como tema atraviesa la agenda política argentina de los últimos meses de manera preponderante. La secuencia de declaraciones, denuncias, indagatorias, detenciones y procedimientos de la Justicia sobre presuntos casos de corrupción del anterior gobierno han tenido alta visibilidad mediática y rating importantes en los programas periodísticos.
También las noticias ligadas a los ya famosos Panama Papers. Y las encuestas de opinión se percatan de esto. Por caso, ésta de D´Alessio IROL y Sergio Berensztein, que señala que la cuestión desplazó a otras preocupaciones en el tope de las inquietudes de los argentinos. Por caso, la inseguridad. Y que se mantiene junto a la inflación como una de las cuestiones que más incrementaron su peso relativo. Según este estudio, el 61% de la población está de acuerdo con que se investiguen los actos de corrupción. Incluso, sostienen que si un juez probara la responsabilidad de la exmandataria Cristina Fernández de Kirchner, debería dictarle la prisión. Aún 6 de cada 10 que manifestaron haber votado en noviembre último al Frente para la Victoria piensan de esta manera, aunque suponen que no será fácil de probarle los hechos de los que se la acusa. Para los votantes a Macri esto tendrá una incidencia positiva porque fíj a como norma que la corrupción es un delito y que merece la cárcel. En tanto, 3 de cada 10 votantes a Scioli coinciden con la interpretación, pero la mayor parte supone que no acarreará ningún bien al país. Pero el tema también aparece respecto de los Panama Papers. Allí se sostiene que puede dañar la imagen de “no corrupción” del Presidente y su gobierno, y se considera que las respuestas dadas no convencieron demasiado a la mayor parte de la opinión pública. Por caso, 35% mostraron dudas sobre los arguementos dados y el 30% no los creyó. En cuanto a los temas económicos y sociales, la inflación, como se dijo, encabeza el ranking de preocupaciones, por encima incluso de la desocupación o temas relacionados como el aumento de tarifas. Respecto a esto, las responsabilidades se reparten entre el anterior gobierno por la falta de previsión y sus políticas; los empresarios, que buscan remarcar los precios; y el actual, por el aumento de los servicios y la dificultad para encontrar líneas de acción eficaces que puedan contenerla. En ese orden. En cuanto a los comportamiento de los ciudadanos como consumidores, la encuesta marca que hasta aquí prevalece más la opción de cuidar lo que se tiene que en buscar ingresos adicionales. Respecto del esceneario político, la encuesta no encuentra grandes modificaciones respecto del resultado de las elecciones, con el oficialismo manteniendo su adhesión inicial. Relacionado con eso, sí observa que un tercio de la poblaciónno encuentrafiguras políticas que le atraigan y que el fraccionamiento del Frente para la Victoria en cuanto a adhesiones es el dato político más relevante. Según este estudio de opinión, el 61% de la población está de acuerdo con que se investiguen los actos de corrupción