Del debate por el aborto legal al “No nos callamos más”: seis hitos que marcaron 2018

Más allá de los vaivenes de la economía y del escándalo de los cuadernos, el debate para que se aprobara la ley y la denuncia de Thelma Fardin ocuparon un lugar central en el debate público. Un repaso por los momentos más salientes de 365 días que hicieron de este un año bisagra.

El aborto legal, seguro y gratuito. Del otro lado, los autoproclamados provida. Más tarde, los cuadernos de Centeno y una investigación que desnudaría una verdadera matriz de corrupción que llega a lo más alto del poder político y económico.

Y casi como telón de fondo de un año por demás complejo, la economía y sus vaivenes. Sin dudas, la “tormenta” que ocasionó una severa crisis impulsada por la devaluación del peso frente al dólar se hizo sentir. No sólo en la inflación, que alcanzó ya en noviembre un acumulado de 43,9 % y que vio su pico mensual en septiembre con 6,5%, sino también en el freno de la actividad y en la suba de bienes y servicios. Con este cuadro de situación, la economía se ubicó cómodamente en el top 4 del ranking de las 5 preocupaciones más frecuentes de los argentinos.

Pero quizás uno de los hitos más salientes llegó en el último mes. Algo así como un cataclismo, una represa que se levanta y despliega toda su fuerza. Así, la denuncia de la actriz Thelma Fardin contra el actor Juan Darthés parece haber derrumbado un muro de silencio e impulsado a muchas otras mujeres y hombres también a denunciar abusos sufridos en su infancia o en su vida adulta. Aunque todavía es pronto para dimensionar su alcance, este nuevo movimiento (llamado por muchos el Me Too Argentino) parece marcar el inicio de un nuevo tiempo.

Con estos y otros puntos de inflexión, 2018 se convirtió en un año bisagra. Aquí, repasamos las postales de 365 días difíciles de olvidar:

  1. El debate por el aborto legal, seguro y gratuito en la Argentina

Atento al resonante pañuelazo frente al Congreso, al comienzo de este año, el gobierno (puntualmente, el presidente) dio luz “verde” al debate por la legalización del aborto en la Argentina. El proyecto propuesto fue el de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, una iniciativa que involucró a representantes de sectores muy diversos.

Médicos, activistas de derechos humanos, estudiantes, constitucionalistas y artistas se dieron citas en largas jornadas de exposiciones para plantar sus posturas y argumentos. También surgió con fuerza el colectivo de los autoproclamados “provida” que se manifestaron en contra de la iniciativa, reivindicando como lema la frase: “Salvemos las dos vidas”.

El proyecto de la campaña nacional tuvo un primer espaldarazo luego de recibir media sanción en la Cámara de Diputados. Finalmente, el miércoles 8 de agosto, en el Senado, la iniciativa fue rechazada. Pero la sensación profunda (más allá de las posiciones) es que después de lo que fue un debate social casi sin precedentes, ya nada podrá ser igual. La cortina de silencio que recubría a uno de los temas más controvertidos de la agenda social se levantó de una vez y para siempre.

  1. Los cuadernos de Centeno

Oscar Centeno registró los movimientos de Roberto Baratta, cuando ejercía sus funciones en el ministerio de Planificación. Su bitácora es la punta del iceberg para una megacausa de corrupción que llega a lo más alto del poder.

Oscar Centeno registró los movimientos de Roberto Baratta, cuando ejercía sus funciones en el ministerio de Planificación. Su bitácora es la punta del iceberg para una megacausa de corrupción que llega a lo más alto del poder.

Desde su publicación, las derivaciones parecen ser impredecibles. La investigación de Diego Cabot para La Nación -en la que participaron Candela Ini y Santiago Nasra- dio a conocer el contenido de una bitácora escrita por Oscar Centeno. Este hombre, que era el chofer de Roberto Baratta -número dos de Julio de Vido en el superministerio de Planificación-, destapó un escándalo de corrupción sin precedentes.

En esencia, lo que se detalla en las páginas prolijamente escritas por Centeno es el pago de montos de dinero en efectivo a funcionarios del gobierno anterior, maniobras que delatarían los pagos de coimas por parte de empresarios, en su mayoría, beneficiarios de contratos de obra pública.

Lo que parecía ser un secreto a voces, cuando se hablaba, por ejemplo, de la cartelización de la obra pública, tomó otra carnadura con esta investigación. Así, pasaron por Tribunales algunos funcionarios y empresarios de primera línea, hoy devenidos en acusados o arrepentidos (“imputados colaboradores”, para la Justicia). El alcance final del Lava-Jato argentino todavía es una incógnita.

  1. El dólar y los vaivenes de la economía

El dolar se apreció, frente al peso, casi un 100% en el año.

Factores externos e internos se fusionaron para generar una verdadera tormenta económica que llevó a que el dólar saltara casi un 100% en su cotización frente al peso y que la moneda argentina sea una de las más devaluadas del mundo en 2018. La sequía del campo, sin dudas, aportó lo suyo para que se planteara, este año, un escenario económico turbulento.

Los cimbronazos de la economía se tradujeron no sólo en un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para un crédito stand by, sino también en cambios de nombres. En el Banco Central, Federico Sturzenegger le cedió el lugar a Luis Caputo, exministro de Finanzas. Sin embargo, el paso de Caputo por el Central fue breve y, durante el viaje a Nueva York del presidente Macri para la Asamblea de las Naciones Unidas, el funcionario anunció su salida. Fue reemplazado por Guido Sandleris, que se desempeñaba como viceministro de Hacienda.

Sin dudas, la economía parece dominar la agenda pública en 2018. Así lo demuestra una encuesta publicada por D’Alessio IROL que indica que la inflación, la incertidumbre respecto de la situación futura, los aumentos de servicios y la creciente carga impositiva son las cuatro primeras preocupaciones, seguidas por la inseguridad y la delincuencia en el puesto cinco.

  1. La Superfinal que no fue

La imagen del momento en que el grupo de hinchas de River agrede al micro de Boca en la previa de la final de la Copa Libertadores.

El domingo 24 de noviembre todo parecía estar dado para la final de finales. “El partido más grande de la historia del fútbol de clubes”, para los fanáticos. Pero lo cierto es que lo que podría haber sido una celebración sin precedentes para el deporte local terminó convirtiéndose en un escándalo de alcance internacional.

Un grupo de hinchas de River agredieron al micro de Boca en las inmediaciones del estadio Monumental, donde se disputaría el partido. Los proyectiles hirieron a varios jugadores y los violentos incidentes impidieron que se jugara tanto ese día, como al día siguiente, cuando se determinó que tampoco estaban dadas las condiciones.

La final se disputó el domingo 9 en Madrid (increíblemente, cuando se trataba del campeón de América) y River se quedó con la Copa Conmebol Libertadores.

Lo cierto es que la final del escándalo puso de manifesto los cambios profundos que deben darse para erradicar la violencia en el fútbol y aceleró el tratamiento de la llamada “ley antibarras” en el Congreso, una iniciativa del oficialismo que será discutida, luego de la postergación del debate, este mismo martes.

La propuesta buscar agravar las penas para hechos vinculados con la violencia y las actividades ilícitas en espectáculos deportivos. Las condenas llegarían también a dirigentes e incluso a sus clubes, si se prueba que están vinculados o que apañan a los grupos violentos o delictivos.

  1. El G20: el mundo en la Argentina y la Argentina en el mundo

La primera dama Juliana Awada y el presidente Mauricio Macri, visiblemente emocionado en la gala del Colón, tras el espectáculo Argentum, al que asistieron los máximos líderes mundiales.

La Argentina fue por primera vez anfitriona del G20, el foro de cooperación internacional más importante en materia económica, financiera y política. El encuentro convocó a los máximos líderes del mundo no sólo para la cumbre sino para una serie de encuentros internacionales, como el G-2, entre Donald Trump y Xi Jinping, los primeros mandatarios de Estados Unidos y China, respectivamente.

Pero la guerra económica entre estos países, conflicto que condiciona el tablero mundial, no fue lo único que desveló a los participantes por esos días. También resurgieron los debates en torno al cambio climático, la migración e incluso a la agenda de género, que tuvo su lugar en el documento final del G20.

La Argentina se convirtió así en el primer país de la región en organizar la cumbre y, pese a que días antes la final del escándalo generaba interrogantes en torno al éxito de los operativos de seguridad, la organización estuvo a la altura de las circunstancias y así lo destacaron los máximos líderes del mundo, entre ellas, la mismísima Christine Lagarde.

Una de las postales de estas dos jornadas intensas, que fueron seguidas minuto a minuto por más de 2500 periodistas acreditados en el IMC (Interational Media Center), fue sin dudas la de la gala del Teatro Colón. Allí, al grito de “¡Argentina, Argentina!” el presidente Macri se mostró visiblemente emocionado. Sin dudas, 2018, fue un año de emociones fuertes para el país que gobierna.

  1. “No nos callamos más”: Thelma Fardin, ícono de un cambio de época

El martes 11 de diciembre, el colectivo Actrices Argentinas convocó a una conferencia de prensa que marcó el principio de algo que, a todas luces, se presenta como imparable. Allí, en uno de los escenarios del Multiteatro, se leyó un comunicado en el que se informaba que el grupo acompañaba la denuncia penal de la actriz Thelma Fardin contra el actor Juan Darthés por una violación. Conforme a la acusación, el hecho ocurrió durante una gira de la ficción Patito Feo en Nicaragua, cuando la actriz tenía 16 años.

El efecto multiplicador de la denuncia se vio plasmado incluso en las líneas de ayuda para violencia de género y violencia familiar (144 y 137 respectivamente). El Instituto Nacional de las Mujeres destacó este lunes el aumento de llamadas recibidas a partir de las palabras de la actriz.

“El registro estadístico refiere a las llamadas recibidas entre el 1 y el domingo 16 de diciembre del corriente. Si se compara las llamadas recibidas por día de la semana, se observa que el mayor aumento se registró el día miércoles 12 (123%), fecha posterior a la conferencia de prensa del Colectivo de Actrices Argentinas”, informa el sitio oficial.

También hubo otras figuras públicas, como Eva de Dominici y María del Cerro, que se animaron a romper el silencio y contaron de manera pública situaciones de acoso y abuso sexual, respectivamente.

Lo cierto es que a poco menos de una semana, el nombre de Thelma Fardin resuena en los medios del mundo y su historia parece ser la expresión de una realidad que parece modificarse tanto en la Argentina, y en otros rincones del mundo.

Así lo expresó días atrás ella misma en una entrevista otorgada al diario Clarín: “La palabra en sí misma tiene un efecto sanador. Y lo que generamos es un gran nivel de escucha, hay gente que está sanando porque puede escuchar. Que no me crean a mí no me preocupa. Mi gente, los que yo necesitaba que me creyeran y me apoyaran, ya lo hicieron. Lo que me preocupa cuando no me creen a mí es que si no me creen a mí es probable que no le crean a nadie que tengan al lado y que le pasó algo. No creo en el escrache por el escrache, caer en eso es muy peligroso, no creo en la violencia sino en el poder de la palabra”.

Publicado por TN el 17/12/2018

¿Hay Plan V? Vidal le saca 12 puntos a Macri en imagen positiva

Según una encuesta de Berensztein y D’Alessio IROL, la gobernadora supera al Presidente. Carrió en segundo lugar. Peña acumula la mayor tendencia negativa dentro de Cambiemos.

 La gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, surfea la crisis económica de una manera distinta al resto de los dirigentes de Cambiemos y encabeza la tabla en la categoría mejor imagen positiva, incluso superando al presidente Mauricio Macri. La mandataria bonaerense le saca 12 puntos de ventaja en imagen positiva y vuelve a reflotar el debate sobre el mejor candidato del oficialismo para la reelección.

 Según un sondeo conjunto de las consultoras Berensztein y D’Alessio IROL, Vidal tiene un 48% de imagen positiva, ocho puntos por encima de Elisa Carrió (40%) y a 12 de Macri, que posee un 36% de imagen positiva y arrastra un 56% de imagen negativa.

 En tanto, la gobernadora Vidal cuenta con un 47% de imagen negativa y ese índice llega al 54% para la diputada de la Coalición Cívica. Los números de Vidal vuelven a poner bajo la lupa una idea que albergó el macrismo en plena corrida cambiaria, al calor del descenso de apoyo a la gestión y la figura del Presidente, como marcaron las encuestas. ¿Puede la gobernadora ser la candidata de Cambiemos en 2019? Tanto en la Casa Rosada como en la gobernación bonaerense niegan esa versión y advierten que, a pesar de estar por debajo de Vidal y Carrió, Macri aumentó el nivel deimagen positiva a raíz del “éxito” de la Cumbre de Líderes del G20.

 La tabla de imagen negativa por parte de Cambiemos la encabeza el jefe de Gabinete, Marcos Peña. El ministro coordinador posee una percepción negativa del 65%, según el sondeo realizado en noviembre en todo el país. El segundo lugar lo tiene la vicepresidenta, Gabriela Michetti, que arrastra un 61% de imagen negativa.

Publicado por Letra P el 14/12/2018

Encuesta: la economía continúa siendo la gran preocupación

Se conocieron cinco sondeos de opinión pública los cuales muestran un leve repunte de la imagen del presidente Mauricio Macri y su gestión. Es un dato clave para el gobierno ante un año electoral.

 ¿Lo peor ya pasó? La definición/interrogante que tortura al Gobierno nacional vuelve a irrumpir ñn de año, a partir de dos coincidencias estadísticas. Por un lado, las encuestas detectaron un leve repunte de las expectativas económicas; pero, por el otro, la inflación, las tarifas y el desempleo, entre otros, siguen al tope de las preocupaciones de los argentinos.

 El diario Clarín accedió a cinco sondeos de opinión pública que sostienen esta particularidad. Son relevamientos nacionales de Management & Fit, D´Alessio IROL – Berensztein, Opinaia, M&R – Query y Ricardo Rouvier & Asociados.

 Esta información es clave por un par de razones:

 1) Entre ñnes de 2017 y principios de este año, la caída de las expectativas económicas fue `el` dato que acompañó como pocos el derrumbe en la imagen del presidente Mauricio Macri. ¿Ahora puede estar ocurriendo algo inverso?

 2)A menos de nueves meses de las Primarias, el sentimiento de la gente respecto a su futuro, aseguran los analistas, incide en su tendencia devoto.

 Estas son las principales conclusiones de las encuestas Management & Fit El relevamiento nacional que hace la consultora M&F en exclusiva para el diario Clarín confirmó en la primera semana de diciembre un repunte en las expectativas económicas.

 El trabajo, conocido como `Indice de Optimismo`, mide la imagen del Gobierno de Mauricio Macri en materia política y económica, tanto la actualidad como la mirada a futuro. Los últimos datos marcaron una suba generalizada en el `Optimismo Político` y otra mejora en las expectativas del `optimismo Económico`. Lo explica el licenciado Juan Pablo Hedo, de M&F: `En materia económica, continúa el mejoramiento de las expectativas sobre el futuro de la economía, lo cual se refleja en un aumento de 1,2 punto sobre el sub-indice de expectativas económicas. Por el contrario, el índice que mide la confianza en la economía actual se mantuvo constante con un ancla importante en la variable precios, la cual se volvió 1,8 punto más pesimista`.

 `En términos de la política -continúa Hedo-, las expectativas se volvieron 1,7 punto más positivas y la evaluación del diagnóstico actual, un 1,6. Las mayores subidas se dieron en los indicadores que miran la percepción sobre la capacidad futura del Gobierno para resolver problemas (+2,6 puntos) y en aquel que indaga sobre la preocupación a la hora de gobernar (+2,9)`. D´Alessio IROL- Berensztein La consultora difundió días atrás el relevamiento que hizo durante todo noviembre. Fueron 1.439 casos en todo el país. El trabajo se llama `Humor Social y Político` y pondera diferentes variables. Cuando se lee la evolución de los datos sobre imagen económica, casi todos tuvieron un repunte. Siempre teniendo en cuenta que vienen de una baja muy pronunciada.

 Así, por ejemplo, cuando consultan a la gente cómo evalúa la situación económica respecto al año pasado, los que eligen `peor` caen de 92 a 89 puntos. O cuando les preguntan cómo suponen que será la situación económica dentro de un año, los optimistas suben de 34% a 37% y los pesimistas bajan de 63% a 58%. Esta firma es una de las que mide `los temas que más preocupan`. Y es clara la preeminencia de las cuestiones económicas. El ranking lo puntean `inflación`, `incertidumbre en la situación económica del país`, `aumento de la luz, el gas y otros aumentos` y `aumento en los impuestos y presión impositiva`. Opinaia Es otra de las encuestadoras que hace un monitoreo mensual de `Opinión Pública`. El mes pasado fueron 3.000 casos en todo el país.

 ¿Ejemplos? En dos meses (de setiembre a noviembre) cayó seis puntos la evaluación negativa sobre la `situación económica actual` (de 70% a 64%) y subió seis la positiva (de 23% a 29%). Además, repuntaron las expectativas: los que creen que la situación `mejorará` pasaron de 33% a 35% en el último mes y los que consideran que `empeorará` bajaron de 43% a 38%.

 De todos modos, se insiste: el repunte se da dentro de una situación delicada. Opinaia registró, por ejemplo, que más del 70% de sus consultados recortaron `mucho/bastante` los gastos para `ir a comer afuera` o `salidas como ir al cine, teatro, recitales`. M&R – Query Esta medición tiene como cara visible a Gustavo Marangoni, ex funcionario sciolista. Entre fines de noviembre y principios de diciembre relevaron 1.224 casos en todo el país.

 La consultora hace un seguimiento doble sobre la mirada en la economía: por un lado, la personal; por el otro, la general del país. Ambos mostraron una pequeña mejora. El `Indice de Economía Personal` pasó de 31 a 33,9 puntos; y el `Indice de Economía Argentina`, de 30 a 31,4.

En el trabajo de esta firma también se muestra la preponderancia de la preocupación por los temas económicos: lideran la inflación (38%) y el desempleo (30%). Tercero y cuarto aparecen, lejos, inseguridad (15%) y corrupción (12%). Ricardo Rouvier & Asociados Este consultor, que trabajó durante años para el kirchnerismo y sigue acercando sus estudios a Unidad Ciudadana, presentó días atrás su monitoreo mensual, que extendió hasta los primeros días de diciembre para medir el efecto G20. Como adelantó el diario Clarín, además de confirmar la polarización electoral entre Cristina y Macri, hubo un impacto positivo en la imagen del presidente tras la cumbre internacional.

 Rouvier también registró una mejora para el Gobierno en un tema sensible: la suba de precios. Desde setiembre viene cayendo el número deentrevistados que considera que la inflación `no va a disminuir` (de 70,8% a 65,7% en noviembre) y en paralelo suben los que creen que `va a disminuir` (de 13,3% a 17,6%). CC EL RANKING LO PUNTEAN INFLACIÓN Y LA INCERTIDUMBRE EN LA SITUACIÓN ECONÓMICA.

Publicado por Los Andes el 12/12/2018

ENCUESTA D’ ALESSIO IROL: ¿QUIÉNES SON LOS DIRIGENTES MEJOR VISTOS POR LOS ARGENTINOS?

La Consultora D’Alessio IROL y Berensztein realizó un sondeo en el cual determinó cuál es la imagen de los principales referentes de la política argentina. Para ello, confeccionó un informe a partir del relevamiento de 1439 opiniones de argentinos de todas partes del país, en el mes de noviembre, que concluyó en las siguientes definiciones:

Fuente: D’Alessio IROL y Berensztein.

La única que continúa teniendo una imagen positiva neta, aunque la misma sea de 1 punto porcentual, es la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal; esto es, que entre el promedio de aceptación (48%) y de rechazo (47%), aún tiene un saldo positivo a su favor, siendo la única dirigente con esta característica.

Por otra parte, CFK, la principal referente en la oposición, tiene el apoyo de un tercio de los votantes (33%), sin embargo continúa cosechando más de 60% de rechazo; porcentajes similares a los de Mauricio Macri, quien tiene una aceptación de un 36% y una imagen negativa del 56 puntos porcentuales.

Fuente: D’Alessio IROL y Berensztein.

Respecto al voto incurrido en las elecciones de 2015, son “Vidal, Carrió y Macri” quienes “conservan las mejores posiciones entre votantes de Cambiemos”, según lo detallado por la Consultora.

Sin embargo, en los electores de la oposición, quienes son destacados son la ex presidenta CFK (63%), el legislador Pino Solanas (55%) y su par, Felipe Solá (46%).

Fuente: D’Alessio IROL y Berensztein.

Con respecto a otros líderes políticos, Roberto Lavagna es el mejor posicionado con más de la mitad de los argentinos apoyando su figura. Lo sigue, pero con un poco más de un tercio de la aceptación el médico Facundo Manes y el radical Ernesto Sanz (34%).

El que cosecha menos aceptación es Sergio Massa, quien encabeza la posible tercera fuerza electoral, Alternativa Federal, quien alcanza un 80% derechazo, sin poder romper la aceptación de un 10%.

Fuente: D’Alessio IROL y Berensztein.

Finalmente, respecto a su posición en octubre de 2015, es Lavagna quien capitaliza votos tanto de la oposición como del oficialismo, mientras que, quienes optaron por Cambiemos prefieren a dirigentes como Sanz (59%), Manes (50%), o López Murphy (44%); sin embargo, quienes optaron por la oposición, empatizan más con Lavagna (56%) y Randazzo (35%).

Publicado por Grupo la Provincia el 11/12/2018

Macri tras el G20: la hora del relanzamiento

El Gobierno cree que salió fortalecido luego de la Cumbre. Las encuestas y el efecto llanto: ¿obra de Durán Barba? Espaldarazo a Patricia Bullrich.

Los médicos tienen el tema bien estudiado. Según la ciencia, para llorar el humano primero tiene que absorber una gran cantidad de aire en los pulmones y, en esa pulsión, el sistema nervioso ordena a la laringe que permanezca abierta más allá de lo normal. Esa acción es la que provoca lo que se conoce como “el nudo” en la garganta, efecto típico que viene junto a los momentos sensibles. En la noche del sábado Mauricio Macri experimentó esa emoción y la consiguiente bocanada de oxígeno pero por dos carriles distintos: por un lado tuvo que respirar profundamente para que se le escapen unas lágrimas luego del show en el Teatro Colón, ante la atenta mirada de los mandatarios más importantes del mundo, y junto al llanto del Presidente ocurrió también una exhalación simbólica, que compartió el oficialismo entero además del líder del PRO, luego deuna victoria política tras tantos meses de malaria.

Ese fue el capital más importante que dejó la visita de los jefes de los Estados más fuertes del globo, reunidos por el G20: un gigantesco soplo deaire fresco con el que el Gobierno aspira a cerrar el año en paz.

Imagen. El día de las lágrimas, fue tan llamativa la situación que los priopios miembros del Gobierno sospecharon de alguna intencionalidad detrás de las lágrimas. Bien lo sabe Jaime Durán Barba, el gurú de Cambiemos. El ecuatoriano había logrado mantener el perfil bajo en el que se suele mover durante el show “Argentum”, agazapado entre los que llenaban la platea del Colón -tanto el analista como otros invitados aprovecharon que las butacas no eran numeradas para acomodarse-, pero luego de la emoción del Presidente las miradas se posaron sobre él. ¿Había sido una maniobra duranbarbiana? Incluso se lo llegó a preguntar un desconfiado miembro de la mesa más chica del Gobierno que también estaba en el Teatro. “No tuve nada que ver, fueron días intensos para Mauricio y lo debe estar expresando así”, contestó el consultor, aunque se divirtió con la pregunta.

De lo que si se convenció el equipo que trabaja la imagen del Presidente es que la foto del llanto de Macri en el balcón del Colón será recordada como una de las escenas más fuertes de su gestión. Entre esas personas se animan, incluso, a comparar las lágrimas a fines del G20 con el beso entre el líder del PRO y su esposa Juliana Awada tras el debate con Scioli en el 2015.

Luis Etchevehere, secretario de Agroindustria, le aseguró a esta revista que la emoción de Macri fue real. “Es que Mauricio estaba muy metido en toda la organización y también en el show, hasta había pedido ver algunos ensayos de la obra y había sugerido algunas ideas, como que sea un evento ágil y dinámico”, dice el funcionario, que tuvo mucha actividad en las reuniones bilaterales entre Argentina y China que culminaron con una promesa del gigante asiático de aumentar las compras de las materias primas locales.

El ex presidente de la Sociedad Rural tuvo una suerte que no todos en el oficialismo compartieron: varios ministros de la provincia de Buenos Aires y de Capital Federal mostraron su descontento por no haber estado incluido entre los invitados al Colón. Su enojo, encima, fue en aumento cuando las cámaras que transimitían el evento en vivo mostraron que había varios asientos disponibles.

Futuro. Luego de que Putin, Trump, Xi Jinping y el resto de presidentes abandonaran el país, la sensación generalizada que corrió puertas para adentro en el Gobierno fue de satisfacción y de esperanza. “Necesitábamos relajar, fue un año duro y largo pero con los frutos del G20 y con trabajo del Presidente y de todo el equipo esperamos que el que viene sea mucho mejor”, asegura el diputado Eduardo Amadeo. Sin embargo, las mentes más importantes del oficialismo prefieren ser más prudentes. “El G20 que organizamos fue un éxito y eso no lo puede discutir nadie. Pero que esto se traduzca en un voto de acá a ocho meses no es sencillo: a lo sumo va a ser un elemento bueno más que se va a tener que sumar a otros elementos positivos para convencer al votante”, asegura uno de los encargados de la estrategia oficial.

Sin embargo, Macri, al menos en público, se mostró exultante: en una reunión con su tropa en el museo de la Casa Rosada, el martes 4, el Presidente felicitó a todos por el trabajo y, con temas de Diego Torres sonando de fondo, aseguró: “Fue muy importante (el evento), porque ocurrió en un momento donde necesitábamos encontrarnos con el porqué de lo que estamos haciendo, fue una inyección para que confirmemos que vamos en el camino correcto”, aseguró ante la atenta mirada de varios funcionarios y de Patricia Bullrich, la ministra de Seguridad que salió fortalecido del evento internacional.

Ese día, un alto funcionario porteño, resentido aún tras el papelón de la final de la Copa Libertadores, se divertía criticando a Bullrich: “Ella quiere creer que porque le salió bien la organización del G20 se van a borrar todos los problemas que tuvo al frente de su cartera”. Fuego amigo.

Sin embargo, son varios los que prefieren mantener la calma dentro del Gobierno, y que recuerdan el caso de Felipe Calderón. El ex mandatario mexicano había auspiciado la Cumbre de Presidentes en el 2012, pero al mes del evento internacional su partido, el PAN, perdió las elecciones en su país. Hay otro elemento de la economía real que le juega en contra al optimismo amarillo: de los 19 países que integran el G20 -el otro miembro es la Unión Europea-, Argentina es el único que cierra el 2018 con una economía en contracción, y también consiguió el triste récord deser la nación con la inflación más alta del grupo.

No todas son buenas noticias, pero en la política muchas veces es más importante parecer que ser. Y lo que revelan la encuestas locales es que el trabajo de Macri y de los suyos en el G20 dio sus frutos. Según la consultora Management & Fit, el Gobierno detuvo la caída en su imagen que venía sufriendo durante todo el anteúltimo mes del año. De acuerdo a M&F, la percepción social de la situación económica mejoró un 1,2% en la última semana de noviembre, comparada a la tercera, y, de la misma manera, levantó un 1,4% la sensación respecto a la confianza política en el oficialismo.

En la encuesta que realizó la consultora D’Alessio IROL y Berensztein, un 35% opinó que la cumbre de líderes en Buenos Aires terminaría beneficiando al país, mientras que el 18% aseguró todo lo contrario. Ante la consulta de como habían evaluado la participación de Macri en el G20, los votantes de Cambiemos respondieron, en un 84%, que fue importante, mientras que los seguidores de CFK aseguraron, en un 76%, que resultó “intrascendente”. La grieta llegó hasta los eventos de magnitud internacional.

 El Gobierno, por estos días, festeja. Con la economía en crisis, a días del siempre traumático fin de diciembre, luego del papelón del frustrado Boca-River, y, en especial, tras un año que fue muy largo, con FMI y varias renuncias de funcionarios de por medio, el oficialismo finalmente pudo anotar un gol y, sobre todo, respirar aliviado.

Publicado por Perfil el 10/12/2018

Los mercados oscilan entre la desilusión, la desconfianza y el terror

“Mejor que prometer es realizar”, reza la máxima peronista. En el mercado financiero muchos opinan lo contrario. Añoran al Macri candidato, al que prometía la agenda de transformaciones estructurales. Esa reputación le facilitó la emisión de títulos públicos con los que navegó los primeros dos años de mandato y gracias a los cuales, paradójicamente, pudo postergar esas mismas reformas. A punto de cumplir tres años en el poder, el presidente más promercado de nuestra historia reciente generó, en la comunidad de negocios y en buena parte de su electorado, una profunda desilusión. Eso se verifica en el altísimo riesgo país, de 745 puntos, y en la floja demanda de títulos públicos. Antes de que el ciclo se revierta, tenemos meses de recesión por delante. Casi nadie espera que las cosas se modifiquen significativamente en el corto plazo.

 De cara al proceso electoral de 2019 impera en los mercados, a pesar de todo, el pragmatismo: la decepción con Cambiemos, ahondada por el improvisado manejo de la crisis cambiaria, constituye el escenario menos malo si se lo confronta con las opciones hasta ahora existentes: Alternativa Federal y, en especial, Unidad Ciudadana. Esto no implica que predomine nada parecido al optimismo respecto de un eventual segundo mandato del actual mandatario: “Imaginate otra gestión con una probable minoría en ambas cámaras, limitada por la restricción fiscal, imposibilitada de avanzar con la agenda de reformas, con un presidente ‘pato rengo’ y más disputas por su sucesión”, comentaba esta semana un avezado operador bursátil.

 Por su parte, el peronismo moderado genera en los mercados una confusión cercana a la desconfianza. Muchos inversores que tuvieron reuniones privadas con algunos de sus principales referentes salen entre sorprendidos y esperanzados por lo que escucharon. “Tienen en claro la necesidad de implementar reformas, incluyendo áreas políticamente sensibles como la laboral y la previsional”, contó un inversor europeo que participó en un evento previo a la Cumbre del G-20, en el que Nicolás Dujovne admitió que el principal riesgo es el político. Sin embargo, sobreviene la decepción cuando esos mismos líderes hablan en público, critican el programa con el FMI o, más aún, plantean posiciones ambiguas respecto deun eventual acuerdo con el kirchnerismo. “No entienden que tenemos que ganar la elección para gobernar: estamos en plena campaña”, afirmó uno de los integrantes de Alternativa Federal. Nadie desconoce la tradición de pragmatismo que siempre caracterizó al peronismo, con su histórico despliegue de tácticas y estrategias flexibles para llegar al poder y permanecer en él. Pero los gerentes de los fondos de inversión que monitorean dos docenas de países no tienen tiempo ni paciencia para contemplar detalles de la política doméstica. Ante la duda, prefieren vender.

 “Tenemos que trabajar todos para lograr la unidad del peronismo. Es difícil, pero el que no suma, resta y facilita el triunfo de Macri”, me dijo un exministro noventista, visiblemente rejuvenecido gracias a semejante desafío. En los mercados genera escozor la mera hipótesis de que los segmentos más racionales del justicialismo acuerden con Cristina, aunque nada se sepa o se imagine sobre el contenido de ese compromiso. En el Gobierno, por el contrario, la celebran: suponen que dicho pacto les permitiría polarizar la elección, pues los atributos ideológicos moderados y la construcción política embrionaria de Alternativa Federal quedarían rápidamente desplazados por los duros componentes del populismo autoritario que caracterizan a la expresidenta.

 A medida que se acerca el inicio del ciclo electoral y se mantienen las principales tendencias de opinión pública, la hipótesis de un posible retorno de CFK genera verdadero terror en el sector privado. Axel Kicillof intentando enviar señales de relativa moderación no produce ningún efecto positivo. Al contrario: la chance de que vuelva a tener un cargo jerárquico es prácticamente sinónimo de default, cepos, controles extremos y potenciales riesgos expropiatorios.

 Esto se retroalimenta con afirmaciones doctrinarias como las que Cristina hizo en la contracumbre organizada por Clacso, en particular cuando se refirió a la necesidad de rediseñar los sistemas democráticos y terminar con la división de poderes. Un potencial retorno del kirchnerismo implicaría un “nuevo régimen político”, como afirmó el fin de semana pasado AMLO en su discurso de asunción en San Lázaro, sede del Congreso mexicano. ¿Qué otros componentes críticos incluiría la inevitable reforma constitucional que impulsaría Cristina? ¿Su reelección indefinida? Esta presunción toma más cuerpo por su cercanía con Evo Morales, que pretende entronizarse a pesar de los límites impuestos por su propia Constitución y hasta por el resultado de un plebiscito. El viejo concepto del “vamos por todo” parece más vigente que nunca, a pesar de que una remozada “yegua herbívora” pretenda seducir a los votantes afectados por la crisis económica. Por ahora, en todos los sondeos, incluyendo el monitor de opinión pública que mensualmente elaboro con D’Alessio-IROL, se verifica que al menos un 30% de la sociedad tiene una buena imagen de Cristina. Si bien su nivel de rechazo sigue siendo elevado, “la crisis económica va camino a agudizarse y eso ampliará nuestro electorado”, afirmaba confiado uno de sus lugartenientes.

 Melconian acaba de afirmar que la recuperación económica no llegará a tiempo para mejorar las expectativas electorales de Cambiemos. Al contrario, puede ocurrir que la naturaleza del proceso político la postergue. La “doctrina Dujovne” convertida en un bumerán: el riesgo político real sería una responsabilidad del propio Gobierno. En agosto de 2017 el panorama se complicó como consecuencia de que Cristina apareciera competitiva en las elecciones para senadora. Si en 2019 ocurre lo mismo en una elección presidencial, un terremoto financiero alteraría la dinámica política del proceso de sucesión presidencial mucho antes de las primarias: los mercados siempre se adelantan. El pánico derrumbaría los bonos y las acciones, impactando en la ya alicaída actividad económica. Es el peor escenario para Macri, que advertiría demasiado tarde el error de eternizar la polarización con el antiguo régimen.

 ¿Puede suceder lo contrario? Si Cristina no crece y Macri se afirma, mejoraría el valor de los activos y eso aceleraría la recuperación, incrementando las perspectivas de Cambiemos. Solo el optimismo que sobrevive en torno del Presidente puede hacer de esa vana ilusión un escenario electoral factible. La gran incógnita consiste en develar si Alternativa Federal será capaz de aprovechar el alto nivel de rechazo que tienen Macri y Cristina. ¿Cómo armar una estrategia suficientemente seductora y amplia para lograr el apoyo de un electorado desencantado, desconfiado y abatido por la crisis? Es un desfiladero angosto y sinuoso. Si conforma una oferta electoral competitiva y se presenta como opción a Cambiemos, parte del voto kirchnerista será esencial en la segunda vuelta. Si el oficialismo se desinfla y la gran final es contra CFK, deberá sacar a relucir sus componentes más moderados. Un galimatías que puede parecer demasiado hasta para los peronistas más experimentados.

Publicado por La Nación el 07/12/2018

Qué opinaron los argentinos sobre el G20 de un lado y del otro de la grieta

La división entre votantes de Cambiemos y del FPV se expuso una vez más en relación a la cumbre del G20 que se realizó este fin de semana en Buenos Aires.

 La cumbre de líderes del G20, que tuvo lugar este fin de semana en Buenos Aires, dejó mucha tela para cortar por tratarse de uno ed los eventos internacionales más importantes de historia argentina, tanto por la implicancia de este evento para el país, como por el movimiento que generó en la Ciudad en términos de seguridad. Las sensaciones que dejó entre los argentinos, no obstante, estuvo marcada una vez más por la grieta entre kirchnerismo y macrismo que divide a la población en los últimos años.

Frente al encuentro de los veinte líderes más influyentes del mundo, los argentinos opinaron sobre la cumbre en una encuesta online de la consultora de D’Alessio IROL- Berensztein, y los datos relevados muestran amplias diferencias en varios puntos entre simpatizantes de Cambiemos y del Frente Para la Victoria.

Un punto en el que hubo coincidencias de ambos lados fue la comunicación. Consultados en primer lugar sobre la percepción de si el país podría verse beneficiado o perjudicado por la cumbre, sólo 2 de cada 10 ciudadanos consultados se encuentra a gusto con la forma en la que se informaron los beneficios que genera un evento de este tipo para nuestro país.

 En relación a las principales sensaciones, hay una clara división: un 33% en promedio siente expectativas por la llegada de las inversiones. Pero ese porcentaje asciende al 56% entre votantes de Cambiemos y cae al 8% entre personas afines al kirchnerismo.

En la misma línea, un 30% se muestra “orgulloso” por recibir a los principales presidentes del mundo, sentimiento que supera un 50% entre los oficialistas y apenas llega a un 9% entre los opositores.

 En tanto, los votantes del FPV están más concentrados en los trastornos ocasionados por cortes en varias calles de la Ciudad de Buenos Aires (35%) y las complicaciones por la falta de transporte (37%).

 Un 46% opina que estuvieron bien comunicadas las restricciones al tránsito, con las zonas afectadas por los cortes y los accesos a la ciudad, y el funcionamiento del transporte público.

 Por otro lado, ante la pregunta de las implicancias de nuestro país, para el 44% de los argentinos la realización de esta reunión no resuelve los problemas de la gente. En un 70% adhieren a esta idea los votantes del FPV. Mientras tanto, el 66% de los partidarios de Cambiemos, lo considera importante para la Argentina.

 Según una encuesta, Trump, Xi Jinping y Merkel deberían ser las prioridades

 Frente al rol del presidente en la cumbre, el 55% de los encuestados cree que la participación del presidente Mauricio Macri en el G20 es importante, y se corresponde en un 84% por votantes de Cambiemos. Sin embargo, hay un 45% que opina que su participación es intrascendente.

 Respecto al beneficio que aportaría al país la cumbre, el 44% de los encuestados cree que Argentina no se verá perjudicada ni beneficiada. Mientras tanto, un 34% considera que será beneficiada en el mediano y largo plazo, siendo más optimistas los votantes de Cambiemos, contra un 17% que cree que saldrá perjudicada en el corto plazo, que se corresponde a votantes del FPV.

 Ante la pregunta de la participación de los líderes en el G20, el 29% considera como líder sobresaliente al presidente estadounidense Donald Trump. Este es seguido por Xi Jinping, el mandatario chino, con el 24%, y en tercer lugar está Vladimir Putin, con 15%.

Publicado por Perfil el 02/12/2018

Las primeras sensaciones del G20, la nueva grieta de los argentinos

El 44% de los ciudadanos considera que la realización de la cumbre no resuelve los problemas de la gente. La cifra varía considerablemente en comparación entre los votantes del FPV y Cambiemos.

Todas las actividades y la enorme cobertura que tuvo la cumbre del G20 representó una buena oportunidad para que un gobierno desgastado por la crisis económica encuentre un respiro y una posibilidad de reposicionamiento frente a la opinión pública. Sin embargo, como pone de manifiesto un estudio que acabamos de concluir con D’Alessio/IROL, la sociedad argentina se encuentra bastante dividida con relación a este importante evento.

Debemos esperar para evaluar el impacto que efectivamente tuvo la Cumbre, pero en principio, al menos como hipótesis, es probable que no modifique significativamente, y de forma perdurable, las preferencias y valores de nuestra ciudadanía.

Así, según los datos de esta última encuesta acerca del G20 que tuvo lugar en Buenos Aires, sólo un 28 % considera a esta institución como importante para el país, siendo el Mercosur el organismo elegido como el más relevante para 5 de cada 10 argentinos. Sin embargo, para quienes tienen una visión más cercana al gobierno la importancia del G20 sube al 47% en tanto que para los opositores al mismo es del 8%.

El tercer organismo elegido en orden de importancia es la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el 12%. Por último, la Organización delos Estados Americanos (OEA) queda relegada a un cuarto puesto con apenas el 3%. (Datos correspondientes a la medición realizada en forma online durante el 28 y el 29 de noviembre de 2018. Se incluyeron las respuestas de 837 encuestados, mayores de 18 años, de todo el país.)

Concentrados en la crisis económica por la que atraviesa el país, para el 44% de los argentinos la realización de esta reunión no resuelve los problemas de la gente, idea apoyada por el 70% de los votantes al FPV. Se asoma nuevamente la grieta: el 66% de los partidarios de Cambiemos, por contrario, la considera importante para la Argentina.

Al consultarlos acerca de la ciudad seleccionada para este evento, 6 de cada 10 cercanos al gobierno están de acuerdo con que se haya elegido a Buenos Aires, y, en la misma proporción, los opositores a Cambiemos hubieran preferido que se realice en otra ciudad.

Las principales sensaciones ante el G20 por parte de los argentinos también se encuentran divididas: un 33% siente expectativas por la llegada delas tan ansiadas inversiones y un 30% se muestra orgulloso por recibir a los principales presidentes del mundo, sentimiento que aumenta a más del 50 % entre los votantes de Cambiemos. Por otro lado, los votantes del FPV están más concentrados en los trastornos ocasionados por cortes en varias calles de la Ciudad de Buenos Aires (35%) y las complicaciones por la falta de transporte (37%).

A pesar de esto, el 46% opina que estuvieron bien comunicadas las restricciones al tránsito, los barrios afectados, los cortes de avenidas y autopistas claves para acceder a la ciudad y la suspensión de los principales medios de transporte que circulan por Buenos Aires.

La cumbre de los líderes del G20 es el evento más importante en la historia del país en términos de relaciones internacionales. Sin embargo, sólo 2 de cada 10 ciudadanos consultados está conforme acerca de la manera en cómo fueron comunicados los beneficios que aportaría un evento deestas características para Argentina.

Uno de los focos de este encuentro estuvo en la reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump y el primer ministro de China, Xi Jinping, involucrados en una guerra comercial desde principios de año. Efectivamente, Trump impuso sanciones por más de USD 250 mil millones a las importaciones chinas, en el transcurso de este año y esta tensión genera incertidumbre financiera no sólo a nivel internacional, sino que constituye un riesgo para Argentina. Consultados sobre este tema el 40 % de los argentinos opina que esta guerra comercial representa un riesgo moderado para el país, el 22% lo vive como un gran riesgo, en tanto que para el tercio restante no constituye riesgo alguno.

 En cuanto a la participación de los líderes en el G20, el 29% considera como líder sobresaliente al presidente Trump, seguido por Xi Jinping, con el 24% y en tercer lugar por Putin con 15%. También el 25% ve al mandatario estadounidense como el líder más cercano, pero no lo eligen a la hora de un modelo a seguir. El primer puesto se lo lleva Canadá con el 23%, en segundo lugar, muy cerca, Alemania (21%) y completa el podio Australia (15%).

Aunque el 55% de los encuestados cree que la participación del presidente Macri en el G20 es importante (porcentaje conformado por el 84% desus votantes) existe un 45% que opina que su participación es intrascendente.

Con respecto al beneficio que aportaría al país esta reunión, el 44% de los encuestados cree que Argentina no se verá perjudicada ni beneficiada. Otra vez aparece la grieta: un 34% opina que será beneficiada en el mediano y largo plazo, en especial se muestran más optimistas los cercanos a Cambiemos, contra un 17% que cree que saldrá perjudicada en el corto plazo, opinando así la mayoría de los seguidores del FPV.

Con sus limitaciones y con la inercia de formalidad que suele imperar en esta clase de cumbres multilaterales, el G20 no pudo de todas formas disimular que la gobernanza global sigue siendo un deseo por ahora inalcanzable. Cada cual, como en el recordado juego del Don Pirulero, atiende su juego.

El sistema internacional pasó por varias fases en las últimas tres décadas: el fin del mundo bipolar de la Guerra Fría derivó en la Década Americana (los polémicos años ‘90). Los atentados del 11 de septiembre de 2001 dispararon una breve pero decisiva expresión de su poder imperial. Su irremediable fracaso, sumado a la irrupción de China y el naufragio de la UE modificó para siempre el balance de poder global. Muchos esperaban que por fin podría surgir un mundo multilateral, más equitativo y con espacio para dirimir pacíficamente las controversias entre Estados y los problemas de interés general.

En cambio, surgió este sistema internacional apolar, sin actores dominantes. Lo viejo no murió, lo nuevo tampoco nació. Con pragmatismo y determinación, debemos seguir siendo parte del viejo tejido de organizaciones internacionales, hasta que algún orden nuevo emerja de esta realidad tentativa y turbulenta.

Publicado por TN el 02/12/2018

Sondeo de D’Alessio Irol y Berensztein Encuesta: la grieta entre Cambiemos y los K en la percepción del G20

Una de las principales consultoras midió qué importancia le da la gente al G20 y al rol de Macri en esta Cumbre, así como cuáles son sus principales sensaciones frente a este encuentro.

 La mayoría de los que votaron al kirchnerismo consideran que el G20 no es una institución importante para la Argentina; mientras que los que se referencian en Cambiemos destacan el rol del G20, incluso por encima de otras entidades como el Mercosur, las Naciones Unidas y la OEA. Los datos son de una encuesta de D’Alessio Irol y Berensztein.

 Los números de esa encuesta son sorprendentes, ya que el 47% de los que votaron a Cambiemos consideran importante al G20, frente al 8% dequienes votaron al Frente para la Victoria (FPV). La relación se invierte cuando se consulta sobre el Mercosur, que es la institución más importante para quienes votaron al kirchnerismo (70%), mientras que eligieron esa opción el 28% de los que se referencian en Cambiemos.

 “La sociedad está dividida con el G20. La izquierda protestando contra este encuentro y los del Frente para la Victoria prefieren el Mercosur. ¿Están en contra de China y Rusia? ¿Están en contra de Trump, que está en contra de la globalización como la conocemos? Es una enorme inconsistencia”, dijo Eduardo D’Alessio, titular de la consultora, en declaraciones a la cadena de noticias A24.

  La marcha contra el G20 desde adentro: mayoría de izquierda, pocos K, mucha seguridad y sin encapuchados

 El relevamiento se hizo el miércoles 27 y jueves 28, a mayores de 18 años en todo el país. El 55% de la gente consideró que es “importante” la participación del presidente Mauricio Macri en el G20. Pero el 84% de los que se inclinan por Cambiemos apoyó esa opción, frente al 24% de los que votaron al FPV.

 En sintonía con esa polarización, el 70% de los que votaron por Cambiemos considera que el G20 “es importante para Argentina”, frente al 11% que eligió esa opción entre los que votaron al FPV. Ese nivel de grieta produjo que el 40% de la gente considere el encuentro importante para el país, frente al 16% que considera que “Argentina tiene otras prioridades” y el 44% que sostiene que “no resuelve los problemas de la gente”.

 Casi la mitad de la gente quiere que el G20 se haga en otra ciudad (47%). Pero acá vuelve a aparecer la grieta, ya que el 58% de los que votaron a Cambiemos prefieren que se haga en la ciudad de Buenos Aires, mientras que sólo el 24% de quienes votaron al kirchnerismo eligieron esa opción. De hecho, el 46% de la gente señaló las “restricciones de tránsito” que provoca el G20.

 El 35% de la gente considera que la Argentina será beneficiada con la realización del G20, un 18% cree que será perjudicial y el 46% no cree que traiga cambios en el país. Pero acá vuelve a aparecer la grieta, ya que la mayor parte de los que consideran que traerá beneficios son los que se inclinan por Cambiemos; mientras que los que votaron al FPV creen que este evento será perjudicial para la Argentina.

Publicado por Clarín el 30/11/2018

El 55 por ciento de los argentinos cree que la presencia de Macri en el G20 es importante

Una encuesta arrojó que la mayoría de los argentinos cree que la participación del presidente Mauricio Macri en el G20 es importante, el 62% piensa que la guerra comercial entre los Estados Unidos y China representa un riesgo para el país y que los modelos a seguir son Canadá, Alemania y Australia.

 La encuesta realizada en forma conjunta por las consultoras D’Alessio IROL y Berensztein detectó que para el 49% de los encuestados la institución internacional más importante es el Mercosur, mientras que el 28% puso al G20 en ese lugar.

 Cuando les preguntaron si el G20 “resuelve el problemas de la gente”, el 44% contestó que sí, el 40% respondió que “es importante para Argentina” y el 16% sostuvo que “Argentina tiene otras prioridades”.

 A la hora de plasmar en una respuesta las “principales sensaciones ante el G20”, el tema más recurrente estuvo vinculado al transporte. Un 31% dijo que está preocupada por los trastornos por lo cortes de calle y otro 30% se quejó por la falta de transporte. No obstante, un tercio destacó que es un “orgullo” recibir a tantos presidentes, mientras que otro tercio de los consultados también se mostró expectante por la eventual llegada de inversiones.

 Sobre la participación de Macri en el G20, un 55% dijo que es “importante”, mientras que para el 45% restante es “intrascendente”. Eso sí: entre los votantes de Cambiemos, el 84% hizo una valoración positiva, mientras que entre los que eligieron al Frente para la Victoria apenas el 24% destacó el rol del Presidente.

 En cuanto a los beneficios para el país, un 18% consideró que el G20 perjudica a la Argentina, un 46% se mostró neutral y apenas un 35% valoró al evento como un beneficio para el futuro del país.

Una pregunta muy interesante tuvo que ver con el modelo de país a seguir por Argentina. Tanto los votantes de Cambiemos como los del Frente para la Victoria destacaron a tres países muy por encima del resto: Canadá, Alemania y Australia. Del total de encuestados, 23% eligió a Canadá, 21%, a Alemania, y 15%, a Australia. Los tres que le siguieron, con 5% de los votos cada uno, fueron los Estados Unidos, Japón y Rusia.

 Por último, los consultores indagaron sobre los líderes del G20. El 29% indicó que el más importante es el mandatario estadounidense Donald Trump, el 24% optó por el chino Xi Jiniping, un 15% eligió al ruso Vladimir Putin y un 8% mencionó a la alemana Angela Merkel.

 ¿Y los más cercanos a Argentina? Trump (25%), el brasileño Michel Temer (16%) y Putin (9%).

Publicado por Infobae el 30/11/2018